MOÑE’ẼRÃ GUARANÍME
PARAGUÁI ÑE’ẼSYRY ATY PORAVOPYRE MOÑE’ẼRÃ
PROSAS ESCOGIDAS PARA LECTURA EN GUARANÍ
Obra de LINO TRINIDAD SANABRIA
Colección Biblioteca Paraguaya de Antropología
(CEADUC) Vol. 50
Edición Bilingüe
Ilustración y diseño de tapa: NICO
Asunción-Paraguay 2005, 249 páginas
ÑANE ÑE’Ẽ GUARANÍME
MOMBE'UPY (LEYENDA)
MARANDEKO - MOMBE'UY (HISTORIA - LEYENDA)
TECHAPYRE'Ỹ MOMBE'U (MITOLOGÍA)
MORANGU (FÁBULA)
ÑANDE REKO (NUESTRA COSTUMBRE)
IMBOHASAPYRE GUARANÍME (TRADUCCIÓN AL GUARANÍ)
ÑE'ẼNGUE (DISCURSO)
OPAMBA'E (MISCELÁNEA)
**/**
ÍNDICE
Lino Trinidad Sanabria/ Algunas informaciones del autor/ Prólogo
· Ñepyrũmby
MOMBE´UPY/ LEYENDA
· Eirete/ Miel silvestre
· Chavuku/ Chavuku
· Avati/ El maíz
· Ñanduti/ Ñandutí
· Ka'a/ La yerba mate
· Urutau/ Urutau
· Karáu/ Karáu
· Kurusu Isavel/ La cruz de Isabel
· Kurusu Bartolo/ La cruz de Bartolomé
· Ypakaraí/ Ypacaraí
MARANDEKO MOMBE'UPY/LEYENDA HISTÓRICA
· Lorenzo Ponchito
· Pastora Concepción Céspedes
· Tapicha popore/ Las huellas del semejante
TECHAPYRE'Ỹ MOMBE'U/ MITOLOGÍA
· Taupaha ñepyrũ/ Génesis de la humanidad
· Cuadro sinóptico de mitología guaraní versión Rosicrán.
MORANGU/FÁBULA
· Mokõi Kererua/ Los dos conejos
· Chokokue ha ta'yrakuéra/ El agricultor y sus hijos
· Tapiti ha ju'ikuéra/ Las liebres y las ranas
· Mykurẽ ha anguja/ La comadreja y el ratón
· Leõ ha tapiti/ El león y la liebre
· Guasuvira ha tungusu/ El venado y la pulga
· Aguara ha kuarahy mimby/ El sol y la cigüeña
ÑANDE REKO/ NUESTRA COSTUMBRE
· Ñemenda okára/ Casamiento campesino
· Jepe'ava/ En busca de leña
· Ñemboki ñemi
· Kerambipu/ Serenata
IMBOHASAPYRE GUARANÍME/ TRADUCCIÓN AL GUARANI
· Tendyva hovy/ Barba azul
· Akãopytã’i/ Caperucita Roja
ÑE'ẼNGUE/ DISCURSO
· Chokokue che retãyguápe guarã/ Al agricultor compatriota
· Boquerón árape/ En el día de Boquerón
OPAMBA'E/ MISCELÁNEA
· Tanimbu/ Ceniza
· Mba'epotaita/ Desiderata
· Jakare/ Cocodrilo
· Ñane mymbakuéra/ Nuestra fauna
APÉNDICE
· Nómina de nuestra fauna en guaraní, castellano y latín
· Orientación bibliográfica
**/**
LINO TRINIDAD SANABRIA
Nacido en Pedro Juan Caballero-Paraguay. Llega a Asunción a la edad de 14 años. Poeta y narrador bilingüe, ensayista, traductor y docente universitario, pero fundamentalmente investigador en el vasto campo de la lingüística en general y del guaraní en particular. En esta área se distingue su libro "POLISÍNTESIS GUARANÍ", un trabajo de investigación científica sobre la tipología de la lengua guaraní, su "GRAN DICCIONARIO AVANE'Ẽ ILUSTRADO" y varias otras publicaciones.
Como experto en cooperativismo, realizó estudios de especialización en la Universidad de Santiago (Chile), en Lima (Perú) y en Tel-Aviv (Israel). Sus primeros aportes bibliográficos precisamente versan sobre este tema: "MANUAL PARAGUAYO DE COOPERATIVISMO" (1974) y "LAS RELACIONES PÚBLICAS EN EL MOVIMIENTO COOPERATIVO PARAGUAYO" (1976), este último como tesis de licenciatura en Rela-ciones Públicas en la Universidad Comunera, especialidad en la que tiene título de postgrado. En la solapa de esta edición, hay una nómina de sus principales trabajos publicados.
Graduado como Profesor de Lengua Guaraní en el Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción (U.N.A.), con título de postgrado en Lingüística y Filología Guaraní en la Escuela de Postgraduación Académica de la U.N.A., hoy se encuentra en pleno ejercicio de la docencia universitaria en la Facultad de Filosofía (UNA) y en la de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Sociales y de Ciencias Políticas de la U.N.A. Como Profesor Invitado dictó cursos sobre Lengua Guaraní y Enseñanza Bilingüe en la Universidad Regional "UNIJUI" de Río Grande do Sul (Brasil) y en la Universidad Técnica de Bolivia (U.T.B.), de Trinidad, Beni. Dictó conferencias magistrales, como invitado, sobre Idioma Guaraní y el Bilingüismo Paraguayo, en universidades europeas, tales como las de Berna (Suiza), Libre Universidad de Berlín, la de Münster, Westfalia, la de Johannes Gutemberg, de Mainz y la Universidad Católica de Eischstätt, Alemania, entre otras. Representó a nuestro país en importantes eventos culturales internacionales como la Conferencia Literaria Occidental en Washington D.C. (1997) y el Encuentro Continental de Escritores en Len-guas Indígenas y Afrocaribeñas de América, en Chetumal y Cancún, México (2000). En el año 2004, invitado por la Universidad de Amsterdam (Holanda) representó al Paraguay en un Congreso Internacional de Lingüistas sobre "Lenguas en Contacto" y presentó a dicho congreso una ponencia sobre el "BILINGÜISMO PARAGUAYO", enfocando origen, evolución y situación actual.
Es miembro fundador de la Conferencia Literaria Occidental para la Paz Mundial con sede en Washington D.C. y de varias otras entidades culturales y científicas extranjeras. En nuestro país es miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), de la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP), de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Socio Fundador de Autores Paraguayos Asociados (APA), Socio Fundador del Centro Paraguayo de Investigación Lingüística (CEPAIL), Miembro del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP-Paraguay), actual Vice-Presidente de su Consejo Directivo, Socio Activo del Colegio de Contadores del Paraguay, de la Asociación de Contadores y Peritos Calígrafos Matriculados en la Corte Suprema de Justicia.
Su intensa actividad docente alterna con el ejercicio de su profesión contable y pericial caligráfica.
JOSÉ ZANARDINI
Presidente
Centro de Estudios Antropológicos U.C.A.
ALGUNAS INFORMACIONES DEL AUTOR
SU CONTENIDO
Este trabajo reúne en versión guaraní varias de nuestras leyendas, conocidas en verdad pero en versión castellana. Recoge también algunos cuentos de antaño de Charles Perrault, recreados en guaraní, tales como "Barba Azul" y "Caperucita Roja", así como algunos materiales tomados de nuestra tradición oral como la fábula "Guasuvira ha Tungusu ", algunos casos de Lorenzo Ponchito, etc.
Contiene también materiales que son creaciones directas del autor, tales como "Tanimbu" y las descripciones agrupadas bajo el Capítulo "Ñande Reko ".
Como una buena parte de los materiales son recreaciones en guaraní, tomados de varias obras en castellano, se incluye al final unas orientaciones bibliográficas para que el lector tenga, si necesita, la fuente donde consultar sobre las versiones originales.
Responde este trabajo a la sentida necesidad de disponer de material de lectura en guaraní y, en ese sentido, abrigo la esperanza de que sea útil, tanto para entretenimiento como para estudio en el nivel medio y superior. Ha sido preparado con ese propósito.
GRAFÍA
La grafía utilizada es la fonética, la misma utilizada oficialmente por el Ministerio de Educación y Culto y por la Universidad Nacional de Asunción para la enseñanza de la lengua guaraní.
Esta grafía es la más apropiada para el aprendizaje del idioma, dada su característica metódica y sistemática (científica), por lo que apoyamos -con alguna reserva- su difusión y utilización.
VALOR FÓNICO DE ALGUNAS LETRAS
En este sentido, cabe señalar que la "H" y la V", ", son utilizadas aquí con los siguientes valores fonéticos:
· La "H", aspirada. Su punto de articulación es glotal áfona y su modo es fricativa (Ahy'ogua oharýva).
· La "J", paladial. Su punto de articulación es palatal sonora y su modo, también fricativa (Apekũgua oharýva).
· La "K" reemplaza totalmente a la "C" y a la "Q", con lo que esta grafía se ajusta estrictamente a la regla de la Monofonía y la Monografía (A cada letra corresponde un solo sonido y cada sonido es representado por una sola letra). Es la llamada "Regla de Oro de la gramática perfecta".
ACENTUACIÓN
En cuanto a la acentuación, no llevan acento gráfico las palabras agudas, porque la tónica dominante en guaraní es la última sílaba (aguda). En castellano es la penúltima (llana a grave). De acuerdo a un principio muy práctico de la lingüística moderna -sistema fonético de ortografía- no se acentúa gráficamente la tónica dominante. Se acentúan sí las tónicas no dominantes, como las esdrújulas y las llanas en guaraní. Si graficáramos el acento en la tónica dominante, en cualquier idioma, estaríamos llenando innecesariamente de acento gráfico la escritura.
ESCRITURA
Se utiliza en este trabajo, con una finalidad didáctica, una escritura coherente, uniforme y consecuente con la grafía antedicha. Solamente se rompe la estructura silábica del guaraní y se utiliza letras que no corresponden al alfabeto de esta lengua (Achegety) en los casos de palabras de formación popular híbrida y en los nombres propios.
TRADUCCIÓN
En cuanto a la traducción en este trabajo, igual que en el anterior que hemos publicado (Platero ha che), se traslada de una lengua a otra, no la letra ni la frase, sino la idea expresada. No es una simple transliteración. De manera que la traducción de los materiales mencionados, constituyen también creación literaria en lengua guaraní.
LINO TRINIDAD SANABRIA
**/**
PRÓLOGO
CIENCIA DEL FOLKLORE Y BELLA LITERATURA
Como todo paraguayo de clase media para arriba, nacido antes de la década de los años cincuenta, Lino Trinidad Sanabria sufrió la presión de su familia, en el sentido de inhibirle el aprendizaje de nuestro idioma vernáculo. Para nuestros progenitores, el guaraní deturpaba el fluido hablar del elegante y enfático castellano. Estaba relegado al chiste obsceno o, en el mejor de los casos, al chisme amoroso y político. Sin embargo, la lengua de nuestros ancestros, siguió viviendo, con tenaz persistencia, en nuestro pueblo. No con la leche materna sino en la convivencia popular, nuestro autor mamó el lenguaje que heredamos de uno de los troncos originarios del ser nacional. Así, a los catorce años ya pergueñaba poemas de elogio y amor al habla campesina.
Cuando, por el año 1951, asiste a las reuniones que los guaraniólogos realizaban en casa del Dr. Hugo Bareiro Velázquez, el Padre Antonio Guasch elige una de estas poesías (ñane ñe'ẽ mba'erã), justamente dedicada a ensalzar a la dulce lengua indígena, para publicarla en su libro "Gramática Guaraní" como ejemplo de lo más castizo de nuestra lengua nativa. Lino Trinidad Sanabria, conjuntamente con Guillermo Tell y A. de Winkelried Bertoni, el Monseñor Ramón Bogarín Argaña, Zoilo F. Cantero, Pedro Encina Ramos, Darío Gómez Serrato, Eusebio Basualdo, Reinaldo Decoud Larrosa, el padre José Valentín Ayala (Pa'í Ayalita) y toda una pléyade de intelectuales interesados en el guaraní, atraídos por la carismática personalidad de Pitín Bareiro Velázquez, contribuyen conjuntamente, en aquellas peñas dominicales, a darle los informes necesarios para las investigaciones lingüísticas que iban a culminar en la magna obra que dejó el Padre Guasch: Su Gramática Guaraní con una antología de prosas y versos.
Sabiendo que la tarea científica, en nuestro país, no permite sostener a un hombre y menos a una familia, nuestro autor se hace profesional en ciencias contables y se especializa en la técnica pericial caligráfica. Estas profesiones le permiten ganarse la vida y le dan tiempo para sus trabajos lingüísticos. Como Contador, incursiona en el Cooperativismo. Obtiene becas que le permiten profundizar en esta especialidad económico-social. Su "MANUAL PARAGUAYO DE COOPERATIVISMO" es una muestra de ello. Sus viajes por Europa y el Cercano Oriente, le obligan a estudiar y a conocer otros idiomas, tales como el inglés y el hebreo. Siempre obsesionado por altos ideales, estudia el Esperanto y una de sus importantes monografías, en el Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción, versa sobre esta experiencia universalizante del idioma humano.
Pero lo que lo consagra internacionalmente es su traducción de la obra maestra de Juan Ramón Jiménez, Platero y Yo. Sobre esta traducción, "Platero ha Che", no podemos dejar de citar la autorizada opinión de Francisco Corral:
"...una traducción es siempre un trabajo creativo. No existen correspondencias biunívocas entre idiomas, y menos entre dos universos lingüísticos y culturales tan fuertemente caracterizados como el castellano y el guaraní. Por ello, este libro implica también una obra de creación literaria en idioma guaraní".
El material de lectura que hoy presenta el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, en su Biblioteca Paraguaya de Antropología, con esta magnífica obra de Lino Trinidad Sanabria: "ÑANE ÑE'ẽ GUARANÍME", está escrito en un guaraní auténtico, sin hispanismos, salvo casos muy esporádicos y con una orientación sumamente didáctica. Es esta obra, no sólo la demostración de la excelencia del conocimiento, por parte del autor, de nuestra lengua nacional, en cuanto a su morfología y sintaxis, sino la prueba fehaciente del ya viejo acierto de Benjamin Lee Whorf y Edward Sapir, en el sentido de la infinita posibilidad que dan todos los idiomas del mundo, por más dispar que sea la weltanschauung, la cosmovisión, los valores fundamentales de la cultura, cuyo canal de transmisión es la lengua. Tenemos la inmediata impresión, al leerlo a Lino Trinidad Sanabria, que nuestro guaraní está a la altura de cualquier lenguaje moderno. Las historias, las leyendas, la mitología, las descripciones jugosas de nuestras sencillas y bellísimas costumbres, e incluso, las traducciones de fábulas de la literatura universal, están inmersas en la disciplina antropológica denominada folklore, ya que estas fábulas son conseja corriente en las largas siestas y en las claras noches paraguayas. Consejas que heredamos a través de nuestro tronco ibérico. Pero no solamente nos hacen una fiel descripción de este folklore, sino que están presentadas con un fino sentido estético. Son verdaderas creaciones literarias en lengua guaraní.
Se necesitaba este tipo de material de lectura, para que el guaraní vaya formando y consolidando su fisonomía propia como literatura escrita, ya que como literatura oral tiene una larga e imponderable tradición. Hay, evidentemente, obras en guaraní muy buenas, pero una con una cuidadosa y bella escritura desde el punto de vista gramatical y de su riquísimo léxico pueden contarse con los dedos de una mano.
Este libro es una espléndida contribución al estudio del folklore paraguayo, una obra de arte literaria y una contribución a la jerarquización de nuestra lengua nativa.
MIGUEL CHASE-SARDI
MARANDEKO MOMBE’UPY/ LEYENDA HISTÓRICA
PASTORA CONCEPCIÓN CÉSPEDES
Péicha héra peteĩ kuña Paraguái ohóva'ekue avei ñorairõhápe, pohãnoha pytyvõháramo1, ñane retã oikérõ guare ñorairõme Bolivia ndive, pe 1932 guive 1935 peve.
Oikohágui upéicha, peteĩ pyharevépe, oguahẽ ichupe marandu2 imemby kuimba'e hérava Francisco Céspedes, tetã rembiguai3 upéramo, omano hague Campo Jordánpe, ñorairõ aja.
Pastora ombyasyeterei oheja haguére ichupe imemby karia'y ojuechave'ỹre4. Ndaikatuvéi oipe'a iñakãgui ko mba'ete5 ojehúva ichupe. Upémarõ, peteĩ árape, ojerure huvichakuérape oñemondo haguã ichupe oĩhápe imemby tyvy6. Ohechakuaáma araka'eve ndohupytymo'ãiha py'aguapy oho'ỹ aja7 pe imemby peteĩmi8 re'ongue rendápe.
Huvichakuéra ohendu ichupe. Oike tetã rembiguairõ ha oho oguahẽ meve Campo Jordánpe. Oñepyrũ ojeporeka, oporandu maymáva hapichakuéra kuépe. Heta rire, peteĩ árape, osẽ ichupe. Ojuhu imemby kanguekue Fortín Muñózpe, ko'ágã héra Fortín General Díaz.
Upérõ ndaje Pastora omoĩ peteĩ ñe'ẽme'ẽ9 raka'e, oikotaha upépe, pe imemby tyvy ykére, omoirũvo ichupe, omanoite peve... He'i maymávape araka'eve ndoumo'ãiha upégui.
Upepeténtevoi omopu'ã tapỹi tupemi ha oiko ipype ha'eño peteĩ. Arañavõ10 omomorã imemby kurusu, otupanói11 ha ohovasa12 ichupe. Upéicha oñomoirũ mokõipa irundy ary13 pukukue aja, amo ñande Chaco ruguápe.
Peteĩ pyharevépe (10-1-1959), ojuhu hikuái Pastórape hata oñañua pe imemby kurusu. Omanóra'e upépe, he'i haguéicha iñirũnguérape, ha ohechauka jey haguã maymáva yvypórape, ndaiporiha sy mborayhúicha tuicháva ha ijojaha'ỹva ko yvy apére.
1. Pohãnoha pytyvõhára; Enfermera.
2. Marandu: Aviso, noticia
3. Tetã rembiguái: Soldado.
4. Ojuechave'ỹre: Sin volver a verse.
5. Mba'ete: Desgracia, tragedia.
6. Tyvy: Tumba, sepultura.
7. Oho'ỹ'aja: Mientras no vaya.
8. Imemby peteĩmi: Su único hijo.
9. Ñe'ẽme'ẽ: Promesa, juramento.
10. Arañavõ: Cada día, día a día.
11. Otupanói: Le pide la bendición.
12. Ohovasa: Le da la bendición.
13. Mokõipa irundy ary: 24 años.
PASTORA CONCEPCIÓN CÉSPEDES
Así era el nombre de una mujer paraguaya que había ido también a la guerra, como enfermera, cuando nuestro país tuvo el enfrentamiento bélico con Bolivia, entre los años de 1932 y 1935.
Andando así, una mañana recibió la ingrata noticia de que un hijo suyo de nombre Francisco Céspedes, soldado entonces, había muerto en la batalla de Campo Jordán.
Pastora no terminaba de lamentar la desgracia de haber perdido a su hijo sin antes volver a verse siquiera con él. Por más que hacía lo posible, le resultaba difícil olvidar la infausta nueva. Un día, decidió solicitar a sus superiores su traslado al lugar donde se encontraría la sepultura del hijo. Se daba cuenta que de ninguna manera encontraría sosiego y tranquilidad si no visitaba la última morada de su único hijo.
Sus superiores le escucharon. Se alistó como soldado y se marchó hasta Campo Jordán. Una vez allí empezó a buscar por todos los medios el paradero de los restos del hijo, preguntando a los que fueron sus camaradas. Algún tiempo después, una mañana, logró localizar los restos en el lugar denominado Fortín Muñoz, hoy Fortín Gral. Díaz.
Cuentan que en ese momento Pastora prometió que viviría ahí, junto a la sepultura de su hijo, para acompañarlo, hasta el fin de sus días. Les dijo a todos que nunca más retornaría; que en ese mismo lugar ella también moriría.
Levantó ahí un precario ranchito y vivió en él sola, con el recuerdo de su hijo difunto. Cada día rezaba frente a la cruz de Francisco; le pedía la bendición y finalmente ella le bendecía. Así le acompañó a su hijo muerto durante veinticuatro años allá en los confines de nuestra tierra chaqueña.
Una mañana, exactamente el 10 de enero de 1959, la encontraron a Pastora abrazada fuertemente a la cruz del hijo. Había muerto tal como había prometido y confirmando una vez más que no hay algo tan grande e inigualable como el amor de madre en este mundo.
TAPICHA POPORE1
Ojehúva'ekue Belénpe, Concepción jerére. Omombe'úva'ekue chéve che sy, Basilia Sanabria de Trinidad, ohecha rupi ha'e ha iñirũnguéra, ímitãkuña ramo gueteri ivállepe.
Oikoje raka'e ymavémi, pe amo Concepción jerére, táva Belénpe, peteĩ kuimba'e "ipohyi" añetetéva, ikatu'ỹvavoi reñomongeta jepevénte hendive imaltiróngui. Ha'e ndojaposéivavoi mba'érõ mavave hapichápe; oporonupã, oporokutu térã oporojapi mba'eve'ỹre; iñe'ẽguasu, nomomba'éi mburuvicha; ombyai aty jerokyrã ojejapóva ku mba'eve'ỹrõ guáicha. Hérava'ekue pe karai Anastasio Paradeda.
Mbyky hendive oporonupã haguã, térã oporokutu ýrõ oporojapi haguã. Heta aguai2 oguereko ijapére. Ha'e oporojukáramo, okañy, ojapi Pedro Juan rehe ha ohasa Brasilgotyo. Upéinte, mbeguekatúpe, oñemboja jey oúvo. Ho'áramo ka'irãime3, oikéramo jepe yvyrakuápe4, térã oñemondo angairópe5, ndereikuaáivoi mba'éichapa osẽ jey sapy'aitépe. Ndaipóri ipu'akáva hese upe rupi.
Upéicha háguinte, peteĩ jey, ojuhu karai Anastasio Paradeda "ivolõ kañyngue"6.
Peteĩ árape, Calonga rembirekore volíchope, oaperita hína ra'e Anastasio heta kuimba'ekuéra apytépe.
Oiko upe rupi la Félix Gómez oje'eha; peteĩ mitã guasu, kasõmbyky reheve gueteri; ha'e oñemoarandu Concepciónpe ha sapy'a py'ánte oújepi Belénpe.
Upe árape, oike ohóvo Félix Gómez, Calonga rembirekore volíchope, ha ohechávo karai Anastásiope, mitã oñehekombo'e porãva hekópe, omoĩuka avei iróva7 ha ho'u mboyve ha'e, oñemboja karai Anastasio rendápe, ha oguerohory potávo ichupe, ombohasa ikagua8 ha he'i:
- Ja'útapa che ndive karai Anastasio ko che gastomi.
- Che nda'úiva mitã pópe guare, he'i chupe, ha oipete ichugui yvýre ikagua peteĩ tesapirĩme. Rejedigustáramo che ra'y eñedispone9, he'i chupe.
Upéa he'ívo ichupe, Félix Gómez ohekýi irreóle ha oikuãpytĩmanera'e katu ichupe. Ojapi chupe ipuru'ãitépevoi. Elfinadorã ndohekýi jepei imboka ha ho'a upépe ovapývo10. Félix Gómez opyta omaña hese oñongatu aja imboka iku'akuápe.
Oiko peteĩ kirirĩ ñemondýi pe kotýpe. Kuimba'ekuéra oĩ haguéicha omañajoa ojuehekuéra. Ha upéicha háguinte, elfinadorã, omano mboyve, oñe'ẽ sapy'a ha he'i:
- Hasýva niko ra'e ñande rapicha popore pe añamemby.
Félix Gómez katu upéguintevoi oho Komisariápe omombe'u ha'etévoi hembiapokue. Ome'ẽvo imboka Komisáriope, he'i chupe:
- Oĩme "ambopyta sa'yju"11 la Anastasio Paradédape; aity iháchakue ipýre.12
Opyta Félix Gómez ka'irãime upe ramo, ha upéicha avei opáva'ekue upete guive kyhyje vai ha ñemondýi py'ỹi omopy'a angatávami tapiaite maymáva beleanokuérape.
1. Popore: Huella, rastro. En este caso es la herida producida por la bala que penetró en el vientre del finado
2. Aguai: Dícese de las veces que una persona cometió homicidio.
3. Ka'irãi: Preso, detenido.
4. Yvyrakua: Calabozo. Específicamente el "Yvyrakua" es un dispositivo de madera que aprisiona al reo inmovilizándolo.
5. Angairo: Cárcel
6. Volõ Kañyngue: Figurado; encontrar lo que se buscaba.
7. Iróva: Caña o cualquier otra bebida alcohólica fuerte.
8. Kagua: Vaso, recipiente para beber.
9. Eñedispone: Proferir un reto para que pelee.
10. Ovapývo: En posición de cúbito ventral. Boca abajo.
11. Mbopyta sa'yju: Matar (ambopyta sa'yju, amyataindy kora, amosapymi, etc.)
12. Aity iháchakue ipýre: Hacerle lo mismo que él hacía por otros.
LAS HUELLAS DEL SEMEJANTE
(Ocurrió en Belén, cerca de Concepción. Me lo contó mi madre, Basilia Sanabria de Trinidad, por haber sido ella y sus amigas, testigos presenciales del hecho, en su pueblo, siendo jóvenes).
Dicen que vivía en el pueblo de Belén, cerca de Concepción, un hombre de muy pesada conducta, en el sentido de trato áspero con la gente, por lo que resultaba difícil sostener, cuando menos, una conversación con él. Nunca sintió consideración alguna hacia su semejante; en el menor descuido, protagonizaba actos de violencia; agredía con arma blanca o de fuego, como si nada, a cualquiera; era impertinente y no respetaba a autoridad alguna; protagonizaba escándalos en las fiestas y encuentros sociales para dispersar a la gente por puro gusto. Se llamaba aquel hombre Anastasio Paradeda.
Era muy fácil para él propinar trompadas, herir con cuchillo o con revólver. Llevaba sobre la espalda el peso de varios homicidios. Cuando mataba a alguien, escapaba rumbo a Pedro Juan Caballero y cruzaba al Brasil. Algún tiempo después volvía a su pueblo. Si caía preso, aunque lo metieran al calabozo o lo enviaban a la cárcel, nadie sabía cómo, pero en pocos días, ya estaba de nuevo suelto; nadie podía contra él por esos parajes.
Un buen día, Don Anastasio Paradeda encontró lo que buscaba. En efecto, en el almacén de una señora, que la conocían como la viuda de Calonga, Don Anastasio se encontraba bebiendo caña en compañía de unos cuantos hombres.
Andaba entonces por ahí un mozuelo de nombre Félix Gómez, un adolescente que aún vestía pantalones cortos; estudiaba en Concepción y solamente en forma esporádica visitaba Belén donde residía su familia.
Ese día llegaba Félix Gómez al almacén de la viuda de Calonga y, al verle a Don Anastasio, como era un joven de buenos modales, pidió un vaso de caña blanca al dependiente y, tal vez con la intención de ganar la simpatía del temible Anastasio Paradeda, tomando el vaso se le acercó y le invitó a tomar diciéndole:
- Me acompaña, Don Anastasio, con esto que yo invito.
-Yo no tomo nada de la mano de un imberbe -le dijo Don Anastasio, golpeando al mismo tiempo la mano del adolescente, bañando su pecho con el líquido y haciendo trizas el vaso contra el piso en un descuido.
- Si esto te disgusta, te invito a que reacciones -le increpó.
Efectivamente, Félix Gómez reaccionó de inmediato; desenfundó su revólver de la cintura y como un rayo accionó el arma, dando un tiro en el blanco. Justo le hirió en el ombligo, sin que la víctima tuviera tiempo de desenfundar siquiera el revólver que también llevaba en la cintura. Se desplomó ahí nomás y Félix Gómez observó serenamente mientras enfundaba de vuelta el revólver.
Un silencio repentino con mezcla de susto y sorpresa invadió el ambiente. Los hombres se miraban recíprocamente como si no creyeran lo que acababan de ver y de repente, el moribundo alcanzó a decir:
- ¡Habían sido muy dolorosos los rastros de la mano del semejante!
Félix Gómez de ahí fue directamente a la Comisaria Policial del lugar a declarar personalmente lo que había protagonizado. Al entregarle el arma al Comisario, le dijo:
- Ahí le despaché al tal Anastasio Paradeda. Le eché sobre el pie su propia hacha. Hice justicia por mis propias manos.
Así Félix Gómez quedó preso aquel día; pero así también, desde entonces, han terminado el temor y la intranquilidad que hacían vivir en permanente zozobra a los beleanos.
TECHAPYRE’Ỹ MOMBE’U
MITOLOGÍA
TAUPAHA ÑEPYRŨ1
(Techapyre'ỹ mombe'u)
Narciso R. Colmán ohai peteĩ aranduka2 ombohérava "Ñande Ypykuéra". Ipype omombe'u peteĩ jey ndaje "Tupã" ha hembireko "Arasy" oguejy tava Ariguápe (ko'ágã Aregua), ha ojapo hikuái yvýgui mokõi tekove ijoguahakuéra omoñepyrũ haguã ko taupaha. Peteĩ kuimba'éva, ombohéra hikuái "Rupavẽ". Ambue katu kuñáva ha ombohéra "Sypavẽ". Heta Tupã ha Arasy oñemoñe'ẽ ichupekuéra kóicha:
- "Pejoayhúke ha peñemoñáke taiñasãi pene ñemoñare arapy tuichakue javeve, ha peñeha'ã tojoayhu ha'ekuéra avei oñondive. Pya'eterei pende retáta ko arapýpe ha ore roñangarekóta pende rehe amo yvate guive. Rojapóta opaite mba'e peikotevẽva'erã guive. Peguerekóta yvy, y, tata, yvytu, ka'aguy ha opa mba'e. Peiporu kuaa guive ore remimoĩngue napeikotevẽichéne mba'eve rehe. Ikatu haguãicha peikuaa mba'e vai ha mba'e porã, mba'éichapa oikoe3 ojuehegui, rohejáta pende apytépe mokõi ánga penemoirũ haguã tapiaite pende rekovépe. Peteĩ ánga porã hérava "Angatupyry" ha ambue ánga vai hérava "Tau". Py'ỹinte4 ha'ekuéra oikovai ha oñorairõva'erã oñondive penemoingovai haguã avei peẽme oñondive. Ha'ekuéra ndojechaukamo'ãi peẽme. Máramo5 ndapehechamo'ãi chupekuéra".
Péicha opoi chuguikuéra, Tupã ha Arasy, ha péicha ñande ypykuéra rekove nepyrũmby ko arapýpe.
Sypavẽ oñepyrũ imemby, mbohapy kuimba'éva ha kuñáva katu hetaiterei. Tume Arandu héra imemby ypykue; mokõiha katu héra Marangatu ha mbohapyha Japeusa. lmembykuñanguéra apytépe katu irundýnte ojekuaa ha herakuã porã6 pe hekohakuérare: Porãsy, iporãiterei rehe; Guarasyáva, ijytaiterei rehe; Tupinamba, imbareteterei rehe ha Yrasẽma, ombopu porãre mbaraka ha opurahéi porãiterei rehe.
Marangatu katu oguereko peteĩ tajýra iporãitereíva hérava "Kerana". Péicha oñehenói oketereíre. Ha'éntemavoi mitãkuña iporã ha oñeporãngerekóva7 ijapytepekuéra. Ojehayhu ha'ére Sypavẽ remiarirõ8 ypykue.
Tau, pe mba'evai rerekua, mbeguekatúpe ohayhu Keranáme hikóni ra'e ñemiháme, ha peteĩ árape ndojejokovéi ha ojapo ijehegui peteĩ karia'y hechapyrã iporãmbajepéva, ikatu haguãicha Kerana ohecha ichupe. Péicha oñepyrũ ojuecha hikuái. Pya'évoi oñemoĩ hikuái peteĩ ñe'ẽme ha okañy oñondive.
Angatupyry, mba'e porã rerekua, oipysyrõsemo'ãkuri Keranáme ha ndaipu'akái Taúre oipytyvõgui kóvape itaitaguasu9 Pytajovái.
Ko ñererokañynguére10, tekovai ñepyrũmby ñande ypykuéra apytépe, ipochy maymáva oĩ haguéicha, ha ojerurejoa hikuái Arasýpe oity haguã Tau ári tekojoja hembiapo vaikuére. Arasy omosarambi hi'ári opáichagua ñe'ẽngai11. Ohupytýgui vaicha ichupe umi ñe'ẽngai vai, Kerana imemby peteĩ mba'e guasu vai (monstruo) tuichaiterei oikoéva ichuguikuéra. Peteĩ tymba ka'aguy iñakã pokõiva, hova jagua ha hete tejúva. Mokõiha katu imemby peteĩ mbói iñakã ha ijuru tu'ĩva. Upéicha oho hese Tau ha Kerana imemby peve kóva pokõi mba'e guasu vai. Herakuéra hína: "Teju Jagua", "Mbói Tu'ĩ", "Moñái", "Jasy Jatere", "Kurupi", "Ao Ao" ha "Huicho".
Peteĩteĩ ko'ã Tau ha Kerana ñemoñare, heñóiva'ekue vaicha hi'arape'ỹ, oñepyrũ ohechauka heko vai tekovekuéra apytépe. Ha'ete vaichavoi añánte oisãmbyhýva ichupekuéra. Ko'ẽ ko'ẽre ojapo hikuái sarambi, itarováva rembiapo memete. Oipyso angata vai maymáva iñanáma ha iñanama'ỹ apytépe. Ndaiporivéi py'aguapy pe tekoháre, oiko jeporojuka, kuña ñererokañy, ahániri katu kuña ñerairõ, óga jehapy, ñemonda opáichagua; michĩ michĩ ha oñorairõmbáta oñondivekuéra oimeraẽva vyroreíre.
Peteĩ pyharevépe, Tau ojepy'amongeta12 ha opukavy ahéi13 vai omañávo ta'yrakuérare, ha he'i ijupe:
- Héẽ... Umi kuña ndaje oity che ári opáichagua ñe'ẽngai raka'e aguerokañy haguére Keranáme, ha upévare ndajeko ã che ra'ykuéra osẽ ãicha. Marãve ndoikói. Ágãnteko ohupytýne ichupekuéra che ra'ykuéra rembiapo vaikue ha upévo ohechakuaáne ijuru ojereha hesekuéra.
1. Taupaha: Humanidad (Taupa: familia)
2. Aranduka: Libro
3. Oikoe: Se diferencia, se distingue.
4. Py'ỹinte: A menudo.
5. Máramo: Nunca
6. Herakuã porã: Tiene buena fama.
7. Porãngereko: Admirar.
8. Temiarirõ: Nieta.
9. Taitaguasu: Abuelo.
10. Ñererokañy: Rapto.
11. Ñe'ẽngai: Maldición.
12. Ojepy'amongeta: Piensa, medita.
13. Ahéi: Burla.
GÉNESIS DE LA HUMANIDAD
(Mitología)
Narciso R. Colmán es autor de un libro titulado "Nuestros Antepasados" (Ñande Ypykuéra). En él cuenta el autor que Tupã y su esposa Arasy, un día bajaron a la tierra, al lugar denominado Ariguá (hoy Aregua) y construyeron de arcilla dos seres a su imagen y semejanza para dar inicio de esa forma a esta humanidad. A la criatura masculina la llamaron Rupavẽ. A la mujer la llamaron Sypavẽ. Muchos consejos les dieron Tupã y Arasy a ambos en estos términos:
"Ámense y multiplíquense para extender sus descendientes por todo el mundo y procuren que ellos también se amen entre sí. Muy pronto poblarán toda la tierra y nosotros les cuidaremos desde allá arriba. Crearemos todo lo que han de necesitar. Tendrán tierra, agua, fuego, viento, bosque, tendrán de todo. Siempre que usen con prudencia lo creado por nosotros, no necesitarán nada en la vida. Para que puedan distinguir el bien del mal, dejaremos entre ustedes dos espíritus que les acompañarán en su vida. Un espíritu bueno que se llama "Angatupyry" y el otro espíritu malo que se llama "Tau". A menudo ellos reñirán entre sí para tratar que ustedes también riñan entre sí. Ellos serán invisibles. Nadie les podrá ver".
Así dejaron en libertad Tupã y Arasy a las dos criaturas y así empezó la vida de nuestros antepasados en este mundo.
"Sypavẽ" empezó a procrear; tuvo tres hijos y varias hijas. "Tume Arandu" fue el primogénito, el segundo se llamó "Marangatu" y el tercero "Japeusa".
Entre las hijas, solamente, cuatro cobraron rápida notoriedad: "Porãsy", porque era muy bella; "Guarasyáva", porque no tenía rival como nadadora; "Tupinamba", por su fuerza física incomparable y por último, "Yrasẽma" (murmullo de las aguas), porque ejecutaba la guitarra y cantaba maravillosamente.
"Marangatu" llegó a tener una hija muy hermosa que se llamaba "Kerana", porque era muy dormilona. Era la niña mimada y siempre admirada entre ellos. Mucho le querían por ser la primera nieta de "Sypavẽ".
"Tau", el espíritu del mal, merodeaba por la casa de "Kerana" y de a poco fue enamorándose de ella, hasta que un día, no pudiendo ya contenerse, como él era invisible, se dio a sí mismo una forma humana transformándose en un apuesto y elegante joven para que "Kerana" pudiera verlo. Así empezaron a verse y muy pronto se pusieron de acuerdo para escaparse ambos. "Kerana" aceptó ser raptada por "Tau" y así lo hicieron.
"Angatupyry", el espíritu del bien, quiso defenderla a "Kerana", pero no pudo contra "Tau", porque éste recibió la ayuda de su fornido abuelo "Pytajovái".
A raíz de tal rapto, primer pecado entre nuestros antepasados, montó en cólera la gente, que pidió a Arasy un severo castigo para "Tau" por la fechoría cometida.
Arasy desparramó sobre él toda clase de maldición y aparentemente como consecuencia: Kerana tuvo siete hijos monstruos, los llamados "Fenómenos maléficos". El primero, un animal enorme con siete cabezas de perro y cuerpo de lagarto. El segundo una serpiente con cabeza y pico de loro y así fue pariendo hasta completar siete monstruos. Sus nombres son: "Teju Jagua", "Mbói Tu'ĩ", "Moñái", "Jasy Jatere", "Kurupi", "Ao-Ao" y "Huicho".
Estos descendientes de "Tau y Kerana" que nacieron sietemesinos, empezaron a mostrar sus maldades entre la gente. Parecía que el mismo diablo les orientaba. Todos los días cometían pillajes y tropelías. Nerviosismo y preocupación sembraban por doquier entre propios y extraños. Terminó la tranquilidad en la comarca desde la aparición de estos fenómenos; se sucedían homicidios, raptos de mujeres, violaciones, incendios de viviendas, robos de toda clase; la gente se agredía recíprocamente por hechos sin importancia.
Una mañana, "Tau", mirando a sus hijos deformados, pensó y sonrió irónicamente diciéndose a sí mismo:
- Hablan de que las mujeres me maldijeron por haber raptado a Kerana y que por eso tengo estos hijos contrahechos. No importa... Ya pronto les llegará también mi maldición y sufrirán también lo que ellas me desearon a mí. Ahora en más ya les alcanzarán las obras malas de mis hijos y ahí se darán cuenta de que las maldiciones recaerán sobre ellas.
MORANGU
FÁBULA
MOKÕI KERERUA
(Original de Tomás de Iriarte, español)
Peteĩ kererua oñaní hatãiterei javoráire; oveve'íntema voi, omuñágui ichupe mbohapy jagua. Oguahẽ upeichahágui ambue hapicha kererua rendápe oguerekóva ikañỹha peteĩ jai guasu guýpe.
- Mba'éiko ojehu ndéve? Mba'éreiko hatãiterei reñani rejuúvo? he'i chupe hapicha.
- Cherejánte taikeraẽ ne kañyháme ha upéi tamombe'u ndéve.
- Eike aipórõ. Ndepytupa potáma niko nde rejúvo. Mba'éiko ko ojehúva ndéve? -oporandu jey ichupe hapicha.
- Hatãiterei chemuña mbohapy jagua ñarõ pytã tuichaitereíva ha cherupytýta katuete hikuái.
- Jahechami -he'i ambue ha oñemyakãsẽ omaña haguã.
Ohechávo mbohapyve jaguápe, ojeporeka kyre'ỹva hapicha rapykuerére, he'i chupe:
- Añete eréra'e, aguĩetéma oĩ águi hikuái. Mbohapývoi ha tuichaicháva, ha katu napytãi umi jagua; sa'yju niko.
- Mba'éicha sa'yjúta piko. Pytã ningo, he'i jey ichupe kane'õ reve ambue.
- Napytãi ha'éngo ndéve. Sa'yjúnte.
- Nahániri, pytãvoínte. Che ahecha porãva'ekue.
Upéicha oĩ hikuái oñombohovái upépe okañyrãngue umi jaguágui. Oimo'ã'ỹre, peteĩ tesapirĩme, oguahẽmbaite ichupekuéra mbohapyve jagua ha ijajúraguivoi oipyhy hikuái mokõivépe. Oityvyro peteĩ mokõirõ guarã, ojukámane katu ra'e hikuái chupekuéra.
Péva he'ise hína ndajaikóiva'erãha jajesareko térã ñañomongeta vyroreíre, jaguerekõramo ñane renonderãme tembiaporã ikatu'ỹva ñambotapykue.
LOS DOS CONEJOS
(Tomás de Iriarte)
Un conejo corría, casi volando, por unos matorrales, huyendo de una feroz jauría. De pronto llegó hasta la madriguera de otro conejo y éste le dice al fugitivo:
- ¿Qué te sucede, amigo? ¿Por qué corres tanto?
- Déjame primero entrar a tu casa y luego te cuento.
- Entra. Estás casi sin aliento. ¿Qué es lo que te sucede? insistió el curioso.
- Me están persiguiendo tres perros colorados muy grandes y están por alcanzarme.
El de la madriguera se asomó un poco más y vio los tres perros que olfateaban desesperadamente por los alrededores, y le dijo al fugitivo:
- Tienes razón. Ya están muy cerca de aquí. Son tres enormes perros, pero no son colorados. Son barcinos.
- ¿Son barcinos, dices? Te digo que son colorados, replicó el fugitivo.
El otro insistió que no son colorados y así se trenzaron en una estúpida discusión.
- ¡Que son colorados!
- ¡Que son barcinos!
Estando ambos así trenzados en la discusión, llegaron los perros, sorprendiéndoles indefensos y dieron muerte a los dos.
MORALEJA: No hay que perder el tiempo en cosas sin importancia si tenemos otras cosas que no se pueden descuidar.
TAPITI HA JU'IKUÉRA
(Original de Esopo)
Oiko peteĩ tapiti no'õ ka'aguýpe oñomongeta haguã hikuái hekovekuéra rehe. Oñembyatyjoa hikuái ndaipo'áire ko yvy apére. Hetaiterei oĩ ambue mymba ka'aguy okarúva hesekuéra. Heta oĩ, leõ, jaguarete, guyra guasu jepeve,oikóva oñemohembi'u hesekuéra.
He'i hikuái: Marãtepa ãicharõ jaikovese, kyhyje ha ñemondýipe tapiaite, jaguereko'ỹre peteĩ árante jepe tory ha pytu'urã. Nanendive, ja'e porãsérõ guarã, ndaipóri py'aguapy araka'eve. Ha péicha jaikoverãngue, iporãve ñamanomba.
Oñemoĩ hikuái peteĩ ñe'ẽme ha ojoguerahapa peteĩ yvykua guasu rembe'ýpe. Haimete henyhẽ y ky'águi pe yvykua ha heta ju'i oiko upépe. Upe árape, ojope kuarahy porã ha umi ju'ikuéra osẽjoa ojepe'e pe yvykua rembe ári.
Ohechávo ju'ikuéra umi tapitípe, oñanijoáva itavyraívaicha, oñemondýi hikuái ha, itavyraívaicha avei, ojepoipa hikuái oakão pe y ky'ápe. Upépe, peteĩa umi tapiti apytégui osẽ he'i hapichakuérape:
- Peha'arõmína che irũnguéra. Marãtepa ñaguerombyasýta ñande ko ñande rekove, oĩhápe tekove ipo'a'ỹetevéva ñande hegui. Jahecháma niko mba'éichapa ã ju'i ojepoipa bikuái pe y ky'ápe ojejuka haguã, ñande jajapose haguéicha. Oĩ ningora'e heta oiko asyvéva ñande hegui ko yvy apére, he'i iñirũnguérape.
Péva he'ise: Jagueropu'aka porãve ñande po'a'ỹ jahecháramo ñande rapicha ipo'a'ỹvéva ñande hegui.
LAS LIEBRES Y LAS RANAS
(Esopo)
Hubo una reunión de liebres en el bosque para conversar acerca de la vida que llevan. Se lamentaban de la mala suerte que les había tocado en este mundo, ya que eran perseguidas constantemente por inmensa cantidad de animales salvajes como el león, el tigre y hasta aves de rapiña que las mataban para devorarlas.
Concluyeron que no valía la pena vivir en esas condiciones, entre el miedo y el susto permanente, sin tener siquiera un día de descanso y alegría. Nosotras, a decir verdad, -se lamentaban- no conocemos la paz; nunca tuvimos tranquilidad alguna; y para vivir así, es mejor morir todos.
Se pusieron así de acuerdo y todas juntas marcharon hacia un enorme pozo, casi lleno de agua sucia y estancada. Allí vivía gran cantidad de ranas. Ese día, aprovechando el hermoso sol, las ranas se desparramaban por el borde del pozo. Al ver éstas llegar a tantas liebres que corrían como locas, se asustaron y también como locas, se lanzaron de cabeza al agua. Entonces, una de las liebres dijo a sus compañeras:
- Esperen compañeras. ¿Por qué vamos a lamentarnos de nuestra mala suerte viendo que hay animales con menos suerte que nosotras? Estamos viendo que estas ranas se tiran al charco para matarse como nosotras hemos decidido hacer. Todavía hay animales, por lo visto, más desgraciados que nosotras, les dijo.
MORALEJA: Soportamos mejor nuestra mala suerte al ver a otros semejantes en peores desgracias.
MYKURẼ HA ANGUJA
(Original de La Fontaine)
Peteĩ mykurẽ ñembyahýi, piru, po'imi, oike peteĩ kuara'imi rupi koty oñeñongatu hápe hetaiterei tembi'u. Oiko upépe heta ára ohasa porã; okaru, ho'u opamba'e; ikyra apasusũ guasu.
Upéinte osẽse upégui ha ojejohu nda'ijavéima pe kuara'i oike hague rupi. Ndaikatúi osẽ upe rupi ha ndaipóri avei ambue henda rupi osẽ haguã. Oñeha'ã jave jahechápa nda'ijái pe kuara'i rupi, peteĩ anguja'i oiko tapiáva upe rupi, ohecha ichupe ha he' i:
- Mba'éichaiko che irũ resẽta pe kuara'i rupi, ko nde ndetuichaitereíva.
- Ha ko'a rupi niko ako kuehe aikékuri, he'i mykurẽ.
Upéichanera'e, he'i anguja. Oĩméne upérõ ndepirumi ha nemichĩra'e. Ko'ágã niko ndekyra, tuicha pe nde rye okakuaa, ha neresẽmo'ái mba'evéichavérõ pe kuara'i rupi.
Mykurẽ upépe ohechakuaa ojejavy hague ha he'i ipy'ápe:
- Vyrésa nde'áva niko pe jaiko porã, tekorei pa'ũme, jakaru porã, ja'u opamba'e, ñande kyra guasu ha upéi nañandejái mamove.
LA COMADREJA Y EL RATÓN
(La Fontaine)
Una comadreja hambrienta, flaca y espigada, acertó a meterse por un estrecho agujero a un depósito cargado de mercaderías. Anduvo ahí mucho tiempo pasando de lo mejor, comiendo de todo cuanto quería, tornándose gorda y panzona en pocos días.
Cuando quiso salir de ahí y al intentar hacerlo por el mismo agujero por donde había entrado, se dio cuenta que su panza había crecido tanto que ya no cabía por el lugar y no había otro por donde salir.
En un momento en que se esforzaba infructuosamente por salir, un ratoncito que era antiguo habitante del depósito, le dijo:
- ¿Cómo pretendes salir por tan pequeño agujero, si eres tan grandota?
- Y por este agujero entré los otros días, dijo la comadreja..
- Pero entonces habrás sido chiquita y flaca. Ahora, sin embargo, estás gorda y rechoncha, y no saldrás de ninguna manera por ese agujerito.
La comadreja se dio cuenta de su error y pensó en la MORALEJA:
"Una vida demasiado regalada entorpece, embota y no conduce a nada".
ÑANDE REKO
NUESTRA COSTUMBRE
ÑEMENDA OKÁRA
Pyhareve ko'etĩ rupi, osẽ hógagui pe mitãkuña tembirekorã1 peteĩ yvyrajere2, vakapípe ijahojávape; omoirũ ichupe mitãkuña'i atýra iñangirũnguéra memby ha avei ambue kuñataĩ ikakuaairũnguéra, ha maymáva kuñakarai iñanamanguéra3.
Yvyrajere rapykuéri ou kuimba'ekuéra kavaju ári ha ijapytépe menarã4, ovy'a ha isarakíva, peteĩ kavaju iporãvéva ári. Umi mitãrusu omoirũva menarãme ombojaru opaicharei hapichápe omendáta haguére. Vy'ápe omosarambi hikuái ojuapytépe ñe'ẽreity térã ojuapi ñe'ẽnga rorype, ha opukajoa, ovy'apa hikuái ohóvo Tupãópe ñemendarã.
Maymáva he'i chupe hasypeve ojogapotaha. Paraguái ñemoñare okaraygua omenda mboyve ndahógaiva. Upearã oguereko isy ha itúa róga. Péichante oiko ha ojepokuaa mitãrusu ñane retãme ymaite guive.
Yvyrajerépe avei oiko ñomongetapa guasu; maymáva kuñakarai imandu'a porã pe karia'y menarã rehe. Omombe'u ojupe ikatupyryetereiha hembiapópe ha pya'eterei oñakarapu'ãtaha hikuái.
Péicha, ñe'ẽngatu ha pukápe, oguahẽ hikuái Tupãópe. Pa'i renondépema menarã oha'arõ hembirekorãme, oikéva mbeguekatu oguerotyryrývo isái puku ruguái hyjuipóva.
Omendapávo, ojevy hikuái hogakueraperãicha. Pe karia'y ojupíma yvyrajerépe hembireko pyahuete ykére ha kuimba'e iñirũnguéra katu hapykuerikuéra kavaju ári; maymáva umi karia'y kavaju arigua omokõ mbeguéma oúvo taguato resay. Oiko upe rupi mokõi "liméta" ha umívare ojopyru hikuái. Oĩ karia'y nahendáiva ha umíva, ojeporekávo limétare, ova peteĩva apýrigui5 ambue apýri, opyta'ỹre umi hendakuéra, ohechaukávo avei ikatupyry añeteha kavaju'ári.
Oguahẽmbotávo hikuái pe kuñataĩ omenda ramóva rógape, oñepyrũma mbokapu ipopy'ỹi; ñahendu osoróva umi mbokavícho koli ha jahecha yvate omimbíva ha omyesakãmbáva pe okára. Pytũ rupi hína, oguahẽ hikuái Tupãógui ha oñepyrũ peteĩ guererẽmiéma6. Omenda ramóva ru ha sykuéra oha'arõ ichupekuéra peteĩ kotýpe, oñesũ aja oñembo'e hikuái "santo nícho" rovái.
Oike hikuái hendapekuéra ména ha tembireko pyahu; oñesu avei upépe ijykerekuéra ha ojerure isy ha itúvape onyrõmi7 haguã ichupekuéra oĩme riréramo hembiapo vai hikuái ra'e upe ára mboyve. Upéi oñepyrũ sy ha tuvakuéra oñemoñe'ẽ omenda ramóvape ogueraha haguã hikuái hekovekuéra oñondive tape potĩre.
Heta karai ha kuñakarai, mitãrusu ha kuñataĩ ijaty upépe, hapykuepekuéra, nda'ijapái pe kotýpe. Kirirĩme maymáva ojesareko ha ojapysaka upépe oikóva rehe; ha'ete vaicha ku ojepytu jokóva hikuái omboajeve8 haguã pe oikóva bina upe jave.
Upégui, oñesẽmba okápe ha oñepyrũ ayvu ha vy'apa guasu. Oñemomaitei omenda ramóvape ha túva ha sykuérape avei. Oñepyrũ jeroky ravel9 pu rorýpe, ha isarambi hi’upy opáichagua ha avei mboy'upy.
Oga guýpe oñemoĩ mokõi aripaka10 puku ha hi'arikuéra oñembyaperera11tembi'u iporã porãvéva, karai ha kuñakarai ojehecharamovévape guarã, ha oguapy hendive kuéra mburuvicha tavaygua oúva omoirũ ha omomaitei omendáva ha tuvakuérape.
Raveléro12 ikyre'ỹva nomondohovéi "galopa" pu, jahecha ojerokýva; ambue katu oñomongeta ha opukáva; mitãkuña'i atýra oporomopa'ũ omboykuévo oparupiete okára ojejerokyha ani opu'ã yvytĩmbo. Mitã'ikuéra katu ombopu mbokavícho ha okuirikuikuijoa pe okupére.
Péicha hína "ñemenda okára" ñane retãme, ko'agãite peve ombohorýva ñane irũnguéra okarayguápe, ombojoajúvo hekove ojoayhu porã haguã.
1. Tembirekorã: Novia
2. Yvyrajere: Carreta
3. Iñanamanguéra: Sus parientes
4. Menarã: Novio
5. Apýri: En el anca del caballo.
6. Guererẽ: Murmullo.
7. Ñyrõ: Perdonar.
8. Mboaje: Respetar.
9. Ravel: Violín.
10. Aripaka: Mesa.
11. Oñembyaperera: Se desparrama.
12. Ravelero: Violinista.
CASAMIENTO CAMPESINO
Temprano, al rayar el alba, sale de la casa la esbelta novia en una carreta con toldo de cuero vacuno. Le acompaña un grupo de niñitas, hijas de sus amigas y una pléyade de jovencitas amigas, así como señoras que constituyen la parentela.
Detrás de la carreta, los hombres a caballo y entre ellos, el novio alegre y vivaz, montado en el mejor corcel.
Los jóvenes amigos que acompañan al novio, vienen gastando con él bromas de toda clase. Entre risas y carcajadas galopan intercambiándose dichos populares de circunstancia, todos contentos y alegres, rumbo a la Iglesia del pueblo para el casamiento.
Todos le dicen que por fin se construirá un rancho para su vivienda. El paraguayo de tierra adentro nunca se hace de casa antes de casarse. Para eso tiene la casa paterna. Esa es la antigua costumbre de los jóvenes de nuestra patria.
Mientras tanto, en la carreta también se entrecruzan las conversaciones. Las señoras halagan al novio. Cuentan que es muy hábil y que muy rápido progresará y se consolidará la nueva pareja.
Y así, entre chistes y risas van acortando distancia y llegan a la Iglesia. Ya ante el altar, frente al sacerdote, el novio espera a la novia que va entrando lentamente, mientras arrastra, ante la admiración de los presentes, la larga cola de su vaporoso vestido blanco.
Termina la ceremonia religiosa y vuelven hacia la casa. El joven se acomoda en la carreta al lado de la flamante esposa, y detrás de la carreta sus compañeros a caballo. Muchos de ellos dan inicio a la infaltable libación del "taguato resay" (aguardiente).
Corren por ahí dos limetas que pasan de mano a mano. En el afán de arrebatarse la botella, van haciendo malabarismos de equitación, saltando de anca en anca, siempre al ritmo del galopar de los caballos.
A medida que se acercan los acompañantes a la casa de la recién casada, se suceden los petardos y cohetes que como centellas alumbran a ratos el cielo. Ya al anochecer llegan los nuevos esposos y el contingente que les acompaña desde la Iglesia y empieza un murmullo ensordecedor. Los padres de los recién casados esperan a éstos en una pequeña habitación, donde arrodillados oran frente al sagrado nicho.
Llegan los contrayentes y, en la pequeña habitación, se arrodillan también al lado de los padres de él y ella y les piden perdón por todo lo malo que pudieron haber hecho. Luego empieza el sermón y las recomendaciones de los padres. Todo es en torno a llevar al matrimonio por buen camino.
Muchas personas agolpadas en la puerta de la habitación siguen con unción y respeto la ceremonia. Finalmente, los recién casados piden la bendición y concluye así esta tradicional ceremonia, para luego iniciarse la parte de la fiesta profana.
Ya en el "okára", en el patio y bajo la parralera, comienza el bullicio, abrazos y besos, junto con los votos de felicidad para los recién casados. Empiezan los músicos bajo la conducción de un rabelero (violinista) con su más variado repertorio. Mientras alegres niñas distribuyen comidas y bebidas a los presentes.
En una parte del corredor, bajo techo, están dispuestas dos mesas largas con el más variado menú para los invitados más espectables y para las autoridades de la comunidad que llegaron para acompañar tan feliz acontecimiento.
El entusiasta rabelero no da tregua a los bailarines de la galopa; otros conversan animadamente; pequeñas niñas riegan la pista de tierra para aplacar la polvareda y los muchachones más traviesos explotan petardos hacia el fondo del patio.
Así es el casamiento campesino en nuestra patria, fiesta que hasta hoy es portadora de la más sana alegría y distracción entre nuestra gente de tierra adentro.
************
KERAMBIPU1
Roñembosako'i2 che irũnguéra ndive peteĩ arapokõi3 pyharépe, rogueraha haguã kerambipu ore ñembokihakuérape. Roñombyaty peteĩ ógape, rombojoja ysapu4 ha ore mbarakakuéra; romopotĩnguévo ore ohy'o, roñembokatupyry purahéi joyvýpe. Upéicha rombohasa aravo. Romañájepi okágotyo ha rohecha pe jasy ha'etévaicha oréve guarãntevoi ohesapéva hína upe pyharépe. Árape guáicha hesakãmba umi okára, ha mbyjakuéra katu otitipa vaicha amo yvate, ojepyso yvága tuichakue javeve. Ñahendu pokã pokã jagua oñarõva mombyry ha ka'aguy ryakuã katu ha'ete ku oúva ha oñemboja pe táva rembe'ýpe, omohyakuã haguã upe guive ko pyhare mara'ỹ ha tavaygua kéra yvoty.
Irundy oñoirũ, peteĩ ysapu mbopuha ha mbohapy mbaraka mbopuha, roñemoĩ kuri ñe'ẽpeteĩme pytũ mboyve guive, rosẽ haguã upe pyharépe kerambipu rerahávo ore ñembokihakuérape.
Okepa porãmarõ tavayguakuéra, pe jasy rekopyta'ỹ ohesape porãve jave, rosẽ roho ñomongeta rorýpe, roipykúi kyre'ỹ ha vy'apópe tape puku ohóva táva mboypýri. Roimo'ã'ỹre, roguahẽmane katu ra'e ore irũ ñembokiha rógape. Roñemboja mbeguekatu hokẽ guasu okápe guáre; oñarõse mo'ã ore rehe hymba jagua, ha ore irũ ikuaaha oñekuãmbopu ichupe ohenoikuévo héra rupi, ha upépe oremomaitei peteĩ tuguái rory pave'ỹme. Oñemoĩ isaraki, oñani mbykymi ore renondépe, ku orereraha pya'esevérõ guáicha óga guýpe.
Roñemoĩ irundyvéva ojoykére ovetã renondépe, ha upépe "rojoka" hese peteĩ polka kyre'ỹ umi ñanembyetia'éva rehegua. Sapy'aitérõ guarã rohecháma ijuruvy mbeguekatu ovetã, ha ore irũ kerambipu rerahaha omboguejy ímbaraka ha ombojepytaso5 ipy apére, oñembojaitévo pe ovetã juruvýre. Ore katu rojeimie upégui, rome'ẽ "kancha"6, ha romoĩ ojoapykuéri umi purahéi ipuku ha he'ẽmbochýva romondoho'ỹrevoi. Romoĩ purahéi joyvýpe "Serenata Okára", oremandu'ávo ijapoharekuéra, Manuel González Godoy ha Herminio Giménez rehe; ha upéi "Musiqueada Jazminguýpe", Teodoro S. Mongelós ha Antonio Cardozo rembiapokue; Hapykuéri romoĩ Emiliano R. Fernández ha Julio Sánchez mba'ekuemi hérava "Ñesũháme". Ko'ãva ã purahéi ha'etevoí kerambipurãnte ijapopyréva.
Are porã oĩ rire ore irũ iñembokiha ndive, romondoho ore purahéi ha roñemboja jey ijykére romomaitei haguã pe kuñataĩme, ijuruvy reíva vy'águi hembiayhu renondépe. Ojekuaa porã pe hováre omopy'a kyrỹi asýha ichupe ore purahéi.
Upéicha rosyryry7 ha rogueraha irundy kerambipu up pyharépe. Roipyguara pe táva ryepy. Ndaipóri ipochýva; hory ore ñe'ã ha rovy'a oñondivepa.
Rojevývo ore rógape, roñeno haguáicha roke pytu'u, kyre'ỹ pyahu rekávo, ombohory ore apysa umi guyra'imimi oñepyrũva omomaitei, ipurahéi sa'ípe, ko'ẽju pytã iñapysẽ mbeguéva pe amo arapahágotyo8.
1. Kerambipu: Serenata.
2. Roñembosako'i: Nos preparamos.
3. Arapokõi: Sábado.
4. Ysapu: Arpa.
5. Ombojepytaso: Hace descansar.
6. Rome'ẽ "Kancha": Damos lugar.
7. Rosyryry: Seguimos, continuamos.
8. Arapaha: Horizonte.
SERENATA
Nos preparamos con unos amigos una noche de sábado para llevar serenata a nuestras novias. Nos citamos en la casa de uno de los compañeros para afinar (templar) el arpa y las guitarras. Como ejercitándonos, ensayamos unas interpretaciones en dúo de voces. Un hermoso claro de luna ilumina el patio y todo el campo, como si fuera de día, y las estrellas titilan en lo alto cubriendo todo el firmamento. A lo lejos se escuchan esporádicos ladridos de perro y un aroma silvestre parece inundar el pueblo para acompañar el tranquilo sueño del labriego.
Cuatro compañeros de bohemia, un arpista y tres guitarristas, formamos el equipo para llevar las serenatas esa noche.
A la hora indicada, salimos a caminar, rumbo hacia una de las compañías, allende al pueblo. Sin darnos cuenta, llegamos a la primera casa. Es la casa de la novia de uno de nuestros compañeros. Nos acercamos sigilosamente al portón de la casa; el perro quiso alborotar con su ladrido, pero el novio que lo conoce le llama por su nombre al guardián y entonces, en lugar de ladrar, nos recibe con un interminable meneo de cola. El mismo se encarga de dirigirnos para llegar hasta el corredor de la casa.
Nos ubicamos frente a una ventana que según el novio es la del dormitorio de ella. En la primera canción que interpretamos, pudimos ver entornarse una de las hojas de la ventana; en ese momento, nos retiramos simuladamente dejándole solo al novio frente a ella, sin interrumpir la interpretación. Sin tregua, entrelazamos la interpretación de varias canciones de nuestro repertorio. Cantamos en dúo de voces "Serenata okára", recordándonos de sus autores, Manuel González Godoy y Herminio Giménez; luego "Musiqueada jazmín guýpe" de Teodoro S. Mongelós y Antonio Cardozo y por último, interpretamos "Ñesũháme", de Emiliano R. Fernández y Julio Sánchez. Estas canciones parece que fueron compuestas especialmente para las serenatas.
Después de un rato, dejando de cantar, nos acercamos a saludar a la novia explicándole que "el culpable de la molestia es el novio". Ella, visiblemente conmovida y feliz, nos reitera sus "muchas gracias".
Y así seguimos y visitamos cuatro predilectas esa noche, todos contentos y felices de haber cumplido cada uno con nuestras prometidas.
Al volver a nuestras casas en busca del reparador descanso, en pos de nuevos bríos, escuchamos el trino melodioso y tempranero de los pajarillos que anuncian un nuevo amanecer campesino.
IMBOHASAPYRE GUARANÍME
TRADUCCIÓN AL GUARANÍ
TENDYVA HOVY
(Original de Charles Perrault)
Oikómiva'ekue ymaite peteĩ kuimba'e oguerekóva umi óga iporãmbajepéva tavusu1 ryepýpe ha okaháre avei; noikotevẽi mba'eve; ha'e oguerekópa umi tembiporu jakaru haguã opáichagua, itaju2 ha kuarepotitĩguigua3; oguereko avei ogapýpe tekotevẽva: aripaka4, apyka ha umi tupa iporãitereíva; osẽ haguã oguata katu oguereko kavaju porã mbarete ha yvyrajere5 overapáva. Ha katu, ndaipo'apái6. Ivaieterei anga ñande rapicha ha ivaive haguã, pe hendyva hovy, ndojekuaái mba'érehepa; ha upéicha rupi kuña oĩ haguéicha okañy kañy ichugui. Ndaipóri kuñataĩ oñomongetasévante jepe hendive. "Tendyva Hovy" oje'e ichupe ha upéichantevoi ojekuaa.
Oiko pe hóga ykére peteĩ kuñakarai íména manombyréva, irundývoi imembýva: mokõi kuimba'e ha mokõi kuña. Iporã porã umi imembykuña.
Peteĩ jeýnte, Tendyva Hovy ojerure pe kuñakaraípe peteĩ imembykuñáre, omenda haguã hese ndaje. Nde'íri chupe mavaitévarepa omendase. Ha katu, mavavéa ko'ã mitãkuña ndoikuaaséi chugui mba'eve. Okyhyjevoi hikuái chugui pe hendyva hovýre; ha upéi avei, ojekuaapa upe jerére hetaiterei kuñárema omenda hague ha upéicha avei avave ndoikuaai umi hembirekokuéra rapykuere.
Pe kuñakaraípe oipy'ara'ãgui7 Tendyva Hovy virueta, omomendasenunga hese peteĩ umi imembykuña, ha oñepyrũ omba'apo ñemi ombojuecha haguã imembykuña pe kuimba'e ndive. Ha upéichape oñembosako'i hikuái ha ojogueraha peteĩ jey okaháre. Ojogueraha hikuái upérõ pe kuñakarai, mokõive imembykuña ha mbohapy kuñataĩ, umi mitãkuña angirũnguéra. Oho avei hendivekuéra mbohapy karia'y mitãkuña ñembokihakuéra. Oho ohasa hikuái oñondivepa peteĩ Tendyva Hovy róga okárape, mombyry umi hekohakuéragui. Oiko hikuái poapy ára upe rupi vy'apópe.
Ko'ẽreíre osẽjepi oguata oñondivepa pe ñúre, ahániri katu oho hikuái mymba saite apívo umi ka'aguýre, térã ojogueraha umi yrembe'ýre pira kutúvo ha pyharekue katu ojapo umi jerokypa guasu pe óga omimbipáva tuichakue javeve.
Upéicha ohasa hikuái vy'apavẽme, pyhare ha arakuépe, haimetevoi ndokesevéi hikuái. Pe óga jára oñangareko porãiterei hesekuéra; ndaipóri horyvéva ichugui imbohupakuéra ndive. Ha'ekuérantema oiko porã ha ovy'aiterei hikuái. Ha upeichahárupinte, pe kuñakarai membykuña tuichavéva, oñepyrũ sapy'a ohechakuaa "ndahovyeteihára'e pe óga jára rendyva"; ohechakuaa avei "ndaivaieteihára'e hóvape"... Oñepyrũ oñomongetamimi jepi Tendyva Hovy ndive; ha upéi katu popy'ỹivéma8 ojuecha ñemi hikuái. Tendyva Hovy oñepyrũma, oñangareko hese menarã teéicha ha pe mitãkuña oiko hendive tembirekorãicha.
Oguahẽvo ára ojevy haguã hogakuérape, ojevypa hikuái torýpe ha oñepyrũma katu ñembosako'ijoa ñemendarã. Ohasa hikuái umi ára torypápe ha ko'ẽreíre hatatĩve9 ñembosako'i10. Oguahẽ ára omenda haguã hikuái ha oiko peteĩ vy'apa guasu ijojaha'ỹva. Omenda Tendyva Hovy ha Tani, ha ojogueraha hikuái hogakuerarãme.
Peteĩ jasy haguépe, he'i Tendyva Hovy hembirekópe ohova'erãha okágotyo ojapo haguã peteĩ tembiapo oguerahátava ichupe poteĩ arapokõindy rupi11. Ohejátare hembirekópe ha'eño, he'i chupe toñeha'a tovy'a ipore'ỹme; tohenói iñangirũnguérape, umi ha'e ohayhuvévape; toiporu viru oiporuseháicha; tojogueraha umi okáre ohoséma guive, toñeha'ã toiko porã.
- Péina ápe, he'i chupe, ã okẽndavoka12 umi mokõi koty guasu yvate oĩva rehegua ha kóa katu umi tembiporu itaju ha kuarepotitĩguigua ryru rokẽ reipe'a haguã, sapy'a reikotevẽramo guarã. Ko michĩva katu reipe'a haguã maymáva okẽ oĩva ko ógape.
Ikatu reike maymáva kotýpe, reikesehápe. Pe amo koty'i ogaguy pahápe oĩvape añoite ndaipotái reike; upépe reikéramo chemopochýta, ha che chepochýramo... ndajaikuaavéima mba'épa ikatu oiko.
- Ajapóta nde reipotahaichaite, he'i chupe Tani. Terehónte py'aguapýpe ha eju porãite jey. Upéicha Tendyva Hovy oñañua rire hembirekópe, ojupi ijyvyrajere jeguápe ha oho.
Kuña, Tani angirũnguéra oĩ haguéicha, ohua'ĩ hikuái upe árapevoi omomaiteívo ichupe. Maymávante oikuaase mba'éichapa oiko pe tembireko pyahu hóga guasu porãitépe, ha mba'eita hechapyrãpa oĩ pe óga ryepýpe. Aréma ohoséva hikuái ha máro ndohóvai okyhyjégui Tendyva Hovýgui.
Rehecháko kuñanguéra isarambíva opa rupirei, ojesarekóva umi kotýre, oguerohorýva umi mba'e porãita, umi tupa, apyka guasu opáichagua, aripaka iporã porãvéva, umi itangecha13 tuichaicháva, ojekuaáva ipype ñanera'anga ñande pýgui ñane akã meve. Pe tembireko ogajára oipe'apa umi mokõi koty guasu yvategua rokẽ ojesareko haguã hese iñangirũnguéra. Ohecha hikuái upépe ikepekuéra jepeve ohecha'ỹva araka'eve.
Maymávante oiporãngereko14 opamba'e ha oguerovy'apa hikuái Taníndie heko porã ha ivy'apavẽ. Ha katu Tani ohoséntema oike pe koty'i ogaguy pahápe oĩvape, pe iména oipota'ỹ haguépe oike. Kuñáma haguã, ipy'a tarova peteĩrãre ha upévantemavoi iñakãgui nosẽvéi.
Peteĩ techaserei15 ijojaha'ỹva ojaho'i chupe, ohoséntema omaña upe koty'íre, ha upémarõ ohejarei iñangirũnguérape yvate ha peteĩ jupiguejyha ñemi16 rupi ojepoi. Oguahẽvo pe ogaguy pahápe, opyta sapy'ami pe koty'i renondépe, imandu'a iména heíva'ekue ichupe rehe, ha upeichavérõ ndojejokói ha oipe'a pe okẽ. Oike hyepýpe kyhyjenunga reheve, ndohechái mba'eve guasu pytũgui; oho ombojuruvy upémarõ umi ovetã'i ha upépe ohecha ijaperera pe yvýre Tendyva Hovy rembirekokuérakue re'ongue.
Tuichaiterei anga oñemondýi ko kuña poriahu; ho'apa ichugui umi okẽndavoka apesã oguerekóva'ekue ipópe; ohupipa jey ikatu haguéicha; oñemopy'ahatã ha omboty jey umi ovetá'i ha pe okẽ, ha vokóike ojupi koty ikehápe. Oñemboty upépe, ohejareipa iñangirũnguérape. Ndojeíri chugui pe py'andýi vai ojapokóiva hi'ánga rehe. Ohecha sapy'a avei upépe pe okẽpe'aha oguerekoha peteĩ "ky'a" ndevaipajepéva oguereko’ỹ va'ekue kuri; omopotĩsemo'ã ha naipotĩséi chupe mba'eveichavérõ; oikytyverõ oikytyve ha pe ky'a ojeírõ jepe peteĩ hendágui ova ambue hendápe, ha'ete ku ikurundúva17.
Upe ka'arúpe oguahẽ Tendyva Hovy okáguio ha he'i hembirekópe oñemomarandu hague ichupe ohokuévo osẽmba porã hague pe hembipota ohohápe, ha upévare ojevyha tapéguinte. Tani oñeha'ãmbaite ogueroviauka haguã ichupe ovy'aitereiha pya'ete ou jey haguére.
Opytu'upa rire Tendyva Hovy, ojerure hembirekópe umi okẽndavoka ha ombohasávo ichupe oryryipa pe kuña. Upépe ohechakuaámavoi Tendyva Hovy mba'épa oikóra'e ipore'ỹme.
- Mba'éicha rupi okẽpe'aha pe amo koty'i rehegua ndaipóri ko'ápe?, oporandu Tendyva Hovy hembirekópe.
- Ha cheresarainera'e ichugui amo yvate aripaka ári… he'i Tani.
- Pya'éke tereho egueru chéve... Osapukái chupe Tendyva Hovy.
Heta oñembotavy rire pe kuña oguerúmante iménape okẽpe'aha koty'i rehegua; ha omañávo hese Tendyva Hovy, oporandu:
- Mba'ére kóva iky'a?
- Ndaikuaái, ombohovái chupe Tani, tuichaite kyhyjérevema.
- ¡Ndereikuaái!, osapukái pararã vai Tendyva Hovy. Che aikuaa porã mba'éicha rupípa ko okẽpe'aha iky'a. ¡Nde reikéra'e koty'ípe! Upéicha rupi, ha nderejapói haguére che ñe'ẽ, reike jeyta ha repytáta upépe umi ambue nde rapicha kuña rehechava'ekue ndive.
Oñemoĩ anga pe kuña poriahu oñesũ ha tesay hováre ojerure iménape oñyrõ18 haguã ichupe naiñe'ẽrendúi haguére; haguére; opaicharei oñeha'ã ojeporiahuverekouka ichupe, ha katu Tendyva Hovy ipy'a hatãvéva itagui, he'i chupe:
- Ndaipóri pohã... Nde kuña remanóta ha ko'agãitévoi.
- Ha amanótarõ añete, he'i chupe Tani, cherejána sapy'amínte jepe tañepy'amongeta. Ku pa'índie añemombe'úrõ guáicha, tañemoĩ porãmi Ñandejára ndive.
- Ame'ẽta ndéve pokõi aravo'i reñepy'amongeta haguã, he'i chupe Tendyva Hovy, ha oho ambue kotýpe. Ohejarei hembirekópe.
Opytávo ha'eño Tani, ohenói ikypy'ỹpe ha he'i chupe:
- Láli, che kypy'y: aipota rejupi amo yvate itapurendápe19 jahechápa ndoúi ñande ryke'ykuéra. Ha'ekuéra he'i chéve kuri outaha hikuái ko árape; rehecháramo ou, ejepoyru ichupekuéra taipya'eve hikuái. Omombe'u chupe iména ndive ojuavy vaietereiha.
Ojupi Láli pe itapurendápe ha oñepyrũ ojesareko mombyry. Tykéra20 oporãndu ichupe ndohecháipa mba'eve.
- Ndahechái chupekuéra, he'i Láli, pe kuarahy otiníva ha ka'aguy hovyũvamante ojekuaa mombyry.
Upe aja Tendyva Hovy oñepy'amongeta avei ha'eño peteĩ koty yvypeve guápe. He'i ijupe; kóva ajukántema va'erã, natekotevevéima ambopuku aína. Oñemoĩ osapukái mbarete pochy he'ikuévo hembirekópe:
- Eguejy chéve upégui ýrõ aháta ndepíari.
- Chera'arõna sapy'aite ikatúrõ, ombohovái chupe hembireko, oporãndu jeývo mbeguemi ikypy'ýpe ndohechái gueterípa mba'eve.
- Ndojekuaái gueteríko mba'eve, he'i chupe Láli.
Tendyva Hovy ipochyvéma ohóvo ha he'i jey hembirekópe oguejy haguã.
Upe javéniko Láli he'i tykérape:
- Péina ágã ahecha yvytimbo opu'ãrõ amoite mombyry.
- Ñande ryke'ykuérapa, Láli.
- Chera'arõke tahecha... Ndaha'éi katu Ovecha atyrãntera'e.
Upe jave, osapukái vaivéma ichupe Tendyva Hovy:
- Reguejýtapa nde Kuña, térãpa reipota aha nde píari?
-Ahátama. Añepy'amongetapa che rembiapo vaikue rehe ha aguejýma nerendápe, he'i iménape ñe'ẽ hasẽ reheve.
Ipahaite, oguejykuévoma Tani iména rendápe, oporandu jey Lálipe ndohecháipa mba'eve.
- Ko'ágã ahecha, he'i Láli, mokõi kavaju arigua mombyry oúva hikuái hatãvai.
- Ha'éma aipóramo ñande ryke'ykuéra, he'i Tani ha opytajey. Ejepoyrúke ichupekuéra tou pya'eve hikuái. Upéicharõ añoite asẽta áina ko jejopy vaígui.
- Cherecháma hikuái ha ajepoyrúma ichupekuéra. Araveráicha ou hikuái, he'i Láli tuichaite py'ajera reheve.
Upe jave Tendyva Hovy osapukái pochyvéma, ha'ete ku oitypátava pe óga. Tani katu, oikuaámarõ oguahẽ potaitéha tyke'yrakuéra, oguejy mbeguekatu, tuicha oñemyasẽ ha oho oñesũ iména renondépe ha ojerure jey jey oñyrõmi haguã ichupe.
- Nahániri, nanepohãvéimai nde. Reñembo'éntemava'erã Ñandejárape, he'i chupe Tendyva Hovy ohupívoma ijyva oity haguã hese ikyse puku pohýi raĩmbe, ku ombo'ipa haguãicha pe kuña poriahúpe.
Upe javete oñehendu ombota karia'ýva pe okẽ guasu. Tendyva Hovy oñemondýi ha ojejokopaite jey. Oiko peteĩ pararã ha ojepe'áma katu pe okẽ guasu. Peteĩ tesapirĩme ojasurupaitémavoi mokõi karia'y tyarõ mbarete umi oguevi'ỹva rehegua. Ohechávo hikuái pe teindýra oĩha jejopy vaípe, ojaryvo21 hikuái mokõivéva kyse puku reheve ha oho Tendvva Hovy oĩhágotyo.
Ohechakuaávo hembireko ryke'ykueraha "opoi pýgui"22 Tendyva Hovy; itavyraíaicha oñani okañy haguã, ha katu ã karia'y imbarete ha iñakuãva, aguaieta23 reheve mokõivéva, sapy'aitérõ guarã, osẽ mboyvévoi pe ógagui, ohupytýma hikuái ichupe ha "ombopyta sa'yjúmane" katura'e24 upepetévoi. Ndaiporietévoi "tembe tembe"25 hendivekuéra ohechakuaávo hikuái ojukase hague teindýrape.
Isãsóvo pe kuña poriahu, iména manombyréma, haimete'anga ndaipu'akái ijehe opu'ã haguã oñañuã tyke'yrakuérape ha ikypy'y Lálipe avei. Opyta oñondive irundyvéva oñopehẽngue; kuimba'éva oñeha'ã omomytuẽ26 teindyrakuérape.
Ojejuhu pe Tendyva Hovy nipora'e ndoguerekói ñemoñare27 ha upévare opytapaite hembirekorépe virueta oguerekóva'ekue.
Iviru hetámarõ Tani, oñemoĩ oipytyvõ ikypy'y Lálipe ha omomenda porã ichupe peteĩ karia'y añetete rehe. Oipytyvõ mbarete avei tyke'yrakuérape, omoĩnge mokõivévape omba'apo porã haguãme, oiko pytu'u ha oñemboviru haguãicha ha ha'e katu "oñemohenda"28 avei: omenda peteĩ karia'y porã marangatuete rehe. Oñepyrũ iména pyahu oipytyvõ ichupe hesarái pya'e haguã mba'e vaietágui ha oipe'a haguã iñakãgui mandu'a ára vaieta rehe ohasáva'ekue Tendyva Hovy poguýpe.
1. Tavusu: Ciudad.
2. Itaju: Oro.
3. Kuarepotitĩ: Plata.
4. Aripaka: Mesa.
5. Yvyrajere: Carreta.
6. Ndaipo'apái: Su suerte no es total.
7. Oipy'ara'ã: La interesa.
8. Popy'ỹi: A menudo.
9. Hatatĩ: A toda prisa (figurado).
10. Ñembosako'i: Preparativo.
11. Arapokõindy: Semana.
12. Okẽndavoka: Llave.
13. Itangecha: espejo.
14. Porãngereko: admirar.
15. Techaserei: Curiosidad.
16. Jupiguejyha ñemi: Escalera oculta.
17. Kurundu: Hechizo, paje.
18. Ñyrõ: Perdonar.
19. Itapurenda: Campanario, torre.
20. Tykéra: Su hermana mayor.
21. Ojaryvo: Desenvainó.
22. Opoi pýgui. Echó a correr (giro idiomático).
23. Aguai: Es una expresión utilizada para señalar la cantidad de veces que un hombre ha matado a su semejante. (Péa ndaje oguereko mokõi aguai).
24. Ombopyta sa'yju: Expresión que significa: "le mató".
25. Tembe tembe: Expresión que se usa para señalar duda, indecisión.
26. Mytuẽ: Consuelo.
27. Ñemoñare: Descendiente (en este caso: heredero).
28. Oñemohenda: Se colocó, se ubicó.
BARBA AZUL
(Charles Perrault)
Vivía, hace mucho tiempo, un hombre que poseía bellas casas en la ciudad y en el campo; no conocía necesidad alguna; tenía vajillas de oro y plata, muebles de todo tipo; para sus paseos contaba con hermosos caballos y carrozas doradas. Más, por desgracia, tenía la barba azul y además era dueño de la fealdad en persona, lo que hacía que las mujeres huyeran de él. Nadie quería tan siquiera conversar con él. Se le conocía por el mote de "Barba Azul".
Una vecina suya, dama distinguida, viuda, tenía cuatro hijos; dos varones y dos mujeres, éstas muy bellas.
Un buen día, Barba Azul pidió por una de ellas para esposa, dejándole a la madre la elección. Pero ninguna de las dos quería aceptar la propuesta. Ninguna de ellas podía imaginarse casándose con un hombre de barba azul, y lo que más les repugnaba era que éste se había casado ya con muchas mujeres y no se sabía el paradero de ninguna de ellas.
A la madre le tentó la oferta dada la buena situación económica del hombre frente a la precariedad en que ella vivía con sus hijos. En una de esas acordó con Barba Azul una estrategia. Llevólas éste a la viuda con las dos hijas, tres amigas de estas y los pretendientes de estas tres amigas, a una de sus casas de campo, donde permanecieron ocho días enteros.
Paseos por el campo, partidas de caza y pesca, danzas y festines por la noche, hacían que no se dieran cuenta que el tiempo transcurría.
El dueño de casa les prodigaba las mejores atenciones a los invitados visitantes.
En fin, todo fue tan maravilloso que la hija mayor de la viuda comenzó a ver que el dueño de casa no tenía la barba muy azul y que tampoco era muy feo en la cara. Empezaron a conversar y hasta tuvieron algunos encuentros furtivos. Barba Azul empezó a mostrar preferencia por ella y ésta, a su vez, no ocultaba su satisfacción cuando recibía las atenciones de él.
Cuando llegó el día de retorno a la ciudad, volvieron todos contentos y sin más trámites, empezaron los preparativos para el casamiento. A medida que se aproximaba la fecha, los preparativos eran más intensos. Finalmente se casó Barba Azul con Estanislaa y fueron a vivir juntos en la casa de él.
Al cabo de un mes, dijo Barba Azul a su esposa que tenía necesidad de hacer un trabajo en las afueras de la ciudad y que el mismo le llevaría unas seis semanas por lo menos. Como ella quedaría sola, le recomendó que se divirtiera mucho en su ausencia; que les invitara y les trajera a sus amigas; que usara el dinero a discreción; que las llevara al campo y que, en fin, se diera buena vida.
- He aquí, le dice, estas llaves de las dos grandes salas de arriba, y ésta es de la pieza de las vajillas, por si necesites de las mismas. Esta llave pequeña es para abrir cualquiera de las puertas de la casa. Puedes entrar en cualquiera de las habitaciones, pero en la habitación pequeña que está al final del corredor, no quiero que entres. Si entras allí, tendrás que soportar mi enojo y las consecuencias.
- Haré todo como tú quieres, prometió Estanislaa. Vete tranquilo y que vuelvas muy bien.
Así, Barba Azul, después de abrazarla y despedirse de ella, montó en su carroza y partió rumbo al interior.
Todas las amigas de la nueva esposa, sin esperar invitación alguna, acudieron a saludarla, todas movidas por la curiosidad de saber cómo estaba viviendo ella. Tal y tanta era la impaciencia que tenían por ver todas las riquezas de la casa, pero no se han atrevido a ir cuando el marido estaba.
Las mujeres recorrían las diversas salas y habitaciones observando tantas cosas lindas, juegos de dormitorio, sillas y sillones de toda clase, hermosas mesas de todo tipo y enormes espejos para cuerpo entero. La dueña de casa abrió de par en par las puertas de las dos salas de arriba para que sus amigas pudieran satisfacer su femenina curiosidad. Vieron en ellas tantas cosas lindas que ni en sueño habían visto antes.
Todas admiraban todo y expresaban su satisfacción por la buena vida que llevaba Estanislaa. Sin embargo, ella no podía resistir la tentación de ir a abrir la pequeña habitación del final del corredor, en donde el marido le había prohibido entrar. Mujer al fin, estaba desesperada por saber que había en ella.
La insoportable curiosidad que le acosaba hizo que en un descuido les abandonara a todas sus amigas, bajando por una escalera oculta. Cuando llegó al extremo del corredor quedó a meditar un rato frente a la puerta prohibida. Recordó de la recomendación y de las amenazas del marido y, con todo, abrió la puerta y entró, en verdad, con cierto miedo y recelo. La obscuridad no le dejaba ver nada; avanzó hacia una ventana y entreabrió una hoja de la misma. Pudo entonces ver en el piso de la habitación los cadáveres de las ex esposas de Barba Azul.
Tan grande fue el susto de esta pobre mujer que tembló como una hoja; se le cayó el manojo de llaves que llevaba en la mano. Lo recogió como pudo; volvió a cerrar la ventana, cerró de vuelta la puerta y corrió a su dormitorio. Se encerró en él tratando de reponerse del susto mayúsculo vivido. Pudo ver ahí que la llave de la habitación prohibida tenía una mancha negra que antes no tenía; trató entonces de limpiarla, lavándola y frotándola inclusive con arena. No había forma de limpiarla completamente, pues cuando quitaba la mancha de un lado, aparecía por el otro. Parecía una llave encantada.
Esa misma tarde, Barba Azul volvió del viaje diciéndole a la esposa que por el camino le habían informado que el trabajo para el cual iba, ya estaba hecho y solucionado como él quería. Estanislaa se esforzó por fingir que estaba muy contenta por su pronto retorno.
Luego de descansar, Barba Azul pidió a la esposa el manojo de llaves y ella no pudo evitar un temblequeo de su mano al alcanzarle el manojo. Ya con eso, Barba Azul se dio cuenta de lo que había ocurrido en su ausencia.
- ¿Por qué no está aquí la llave de la habitación chica? Preguntó Barba Azul a su esposa.
- Y habré dejado olvidada sobre la mesa allá arriba..., dice ella.
- Vé y tráemela inmediatamente, gritó Barba Azul.
Después de varias dilaciones, fue preciso traer la llave, y mirándola Barba Azul, dijo a su esposa:
- ¿Porqué está manchada esta llave?
- No lo sé, contestó la pobre temblorosa de miedo.
- ¡No lo sabes!, gritó Barba Azul. Pues yo lo sé muy bien.
Tú has entrado en esa habitación. Pues bien, como has hecho caso omiso a mi prohibición, volverás a entrar y allí te quedarás con las otras que has visto.
La pobre se arrodilló a los pies del marido y con lágrimas en los ojos le suplicó perdón por no haber sido obediente. De toda forma trató de convencerle a Barba Azul y lograr su perdón, pero como éste tenía un corazón más duro que el pedernal, le dice a ella:
- No hay nada que hacer. Tú morirás y ahora mismo.
- Si en verdad tengo que morir, déjame por lo menos meditar un poco, como confesándome con un Sacerdote, ponerme bien con Dios.
-Te doy siete minutos de tiempo para que medites, le dijo Barba Azul y se dirigió a otra habitación.
Cuando Estanislaa quedó sola, llamó a su hermana menor y le dijo:
- Lali, hermana mía, quiero que subas a lo alto de la torre a ver si vienen nuestros hermanos. Me han prometido que vendrán hoy a verme; si lo ves venir, hazles alguna señal para que se den prisa.
Le contó a la hermana el problema en que estaba inmersa. Subió Lali a lo alto de la torre y empezó a mirar a lo lejos. La afligida hermana le preguntaba insistentemente si no veía a los hermanos.
-No los veo a ellos, le decía Lali. Solamente el sol ardiente y el verde bosque se ven a lo lejos.
Mientras tanto, Barba Azul meditaba en otra habitación de abajo y decía a sí mismo que ya no hacía falta prolongar la ejecución, que ya no había otra alternativa posible. Se puso a gritar a su esposa:
- Baja pronto o subiré yo a traerte.
- Espérame solo un rato, le replica la esposa, volviendo a preguntarle a Lali si aún no vio algo.
- No veo nada aún, le decía Lali.
Barba Azul, cada vez más furioso, insistía con la esposa para que bajara.
En ese momento, Lali le dice a la hermana:
- Ahora estoy viendo una inmensa polvareda allá lejos.
- ¿Son nuestros hermanos, Lali?
- Espérame un momento, Estanislaa, que voy a observar mejor. No, no son ellos, sino un rebaño de ovejas nada más. En ese instante, otro grito ensordecedor de Barba Azul le hizo temblar a la esposa:
- ¿Bajarás, mujer o quieres que vaya a buscarte?
- Ya voy... solamente quiero terminar de meditar sobre el error que he cometido, le contesta llorosa al marido.
Finalmente, ya resignada a morir, antes de bajar junto al esposo, vuelve Estanislaa a preguntar a la hermana si no vio algo aún.
- ¡Ahora veo que dos hombres a caballo vienen a toda prisa allá lejos!, le dice Lali.
- ¡Loado sea Dios! ¡Son nuestros hermanos!. Hazle la seña para que se den prisa.
- Ya me vieron, le dice Lali. Les hice la seña y están galopando y avanzando como un rayo.
En ese momento, Barba Azul, visiblemente alterado, volvió a gritar ordenándole a la esposa por última vez que baje. Estanislaa, al saber que sus hermanos están llegando, empezó a bajar lentamente; llorando se echa de vuelta a los pies del marido para seguir implorándole perdón.
- No, ya no tienes otro camino, le dice Barba Azul al levantar el brazo con una pesada y filosa arma blanca como para partir en dos a la pobre mujer.
En ese preciso instante golpearon tan violentamente la puerta principal de la casa que Barba Azul se detuvo súbitamente. Abrióse la puerta y entraron dos hombres, los que, desenfundando sus espadas, fueron derecho a Barba Azul; éste, al darse cuenta que eran los hermanos de la esposa, echó a correr para salvarse. Pero los dos hermanos, que se dieron cuenta de la suerte que estaba por correr la hermana, le persiguieron tan de cerca que lo alcanzaron antes que pudiera tan siquiera salir de la casa, y le dieron muerte a Barba Azul sin contemplación alguna.
Al quedar libre la pobre mujer, se encontraba casi sin fuerza y apenas pudo levantarse para abrazar a sus hermanos y a Lali. Quedaron los cuatro hermanos solos; los varones tratando de calmar a las mujeres.
Hallóse que Barba Azul no tenía herederos y fue así que la viuda quedó con todos sus bienes.
Ya con suficiente dinero, Estanislaa le ayudó a su hermana Lali y consiguió que ésta se casara con un buen hombre. Ayudó a sus hermanos también consiguiéndoles muy buena ubicación de trabajo como para llevar una cómoda vida. Ella también se consiguió "una buena ubicación": Se casó de vuelta con un apuesto joven, quien empezó a ayudarla para que pronto olvidara los momentos de torturas que vivió y soportó bajo la tiranía de Barba Azul.
ÑANE MYMBAKUÉRA
Ñane retã Paraguáipe heta mymba opáichagua oikove. Oĩ mymba heko py'aguapýva ha ikatúva upéva rehe ñambojepokuaa ñande jehe; ñambohesaitejora ha jareko ñane ndive ogapýpe. Oĩ avei mymba ipochy ha hesaiterasáva. Umíva mymba ka'aguy márõ ndaikatúiva jaguereko ñane ndive, ha jaguerekóramo jepe ñande rógape, naiñarõ poipái araka'eve; nañanemoirũi ha nañanepytyvõi umi ambue mymba ógaicha.
Mymba óga apytépe jaguereko ñaína jagua, mbarakaja, kure, kavara, ovecha, vaka, kavaju, chavurro, ryguasu, ype ha opáichagua guyra.
Mymba ka'aguy apytépe jaguereko oikóva yvýre, ambue oikóva ýpe ha ambue oikóva yvate, ovevehápe. Oĩ avei oikóva yvy guýpe ha avei oikóva ýpe ha yvýpe (anfibio).
Ñamboysýita ápe maymáva mymba réra ha ñamoĩta ijakatúape héra España ñe'ẽme ha avei latĩ ñe'ẽme.
NUESTRA FAUNA
La fauna paraguaya es muy rica en variedad. Hay animales que son muy fácilmente domesticables y que realmente sirven al hombre. Hay otros no muy fácilmente domesticables y otros muy salvajes, imposibles de ser domesticados.
Entre los animales domésticos más comunes, tenemos el perro, el gato, el cerdo, la cabra, la oveja, la vaca, el caballo, el burro, la gallina, el pato y diversas clases de pájaros.
Entre los animales salvajes, tenemos unos que viven en la tierra, otros en el agua y otros en el aire. Hay también animales que viven bajo tierra y algunos que son anfibios.
Incluimos aquí a continuación, una nómina de algunos de los animales de nuestra fauna. La nómina está en guaraní, castellano y latín (nombre científico).
MAMÍFEROS
Aguara guasu: Zorro tipo lobo/ Chrysocion brachyurus III. Flia. Canidae
Aguara pytã: Zorro Colorado/ Chrysocion brachyurus III. Flia. Canidae
Aguara'i y Aguara cha'ĩ: Zorro pequeño/ Cerdocion thous entreriamus Burm. forma melampus. Pseudalopes g. gymnocercus Osggod. Ambos de la Flia. Canidae
Aguara pope: Zorro mediano/ Procyon cancrivorus brasiliensis Jher. Flia. Procyonidae
Akuti: Especie de conejo/ Dasiprocta aguti azarae Licht
Akuti: Especie de conejo/ Dasyprocta caudata Lund. Orden de los roedores
Akutipáy: Paca (voz quéchua)/ Coelogenys paca L. Flia. Dasyproctidae
Andýra: Vampiro
Anguja: Ratón/ Nombre genérico para todas las ratas y ratones.
Anguja guasu: Ratón grande/ Epimys decumanus maurus Waterh
Anguja guasu: Ratón grande/ Epimys rattus setosus Lund
Anguja guasu: Ratón grande/ Epimys rattus norvigicus Erxl Todas de la Flia. Muridae Angujatutu: Lauchita/ Mus musculus L.
Anguja'i: Lauchita/ Mus musculus L
Apere'a: Cobayo/ Cavia porcellus aperea Erxl
Apere'a: Cobayo/ Cavia porcellus leucopyga Brandt Ambos de la Flia. Caviidae Jaguarete: Tigre/ Panthera onca paraguayensis Allen. Flia. Felidae
Jaguarete'i: Onza/ Felis pardalis L. Flia. Felidae
Jaguarundi: Gato montés gallinero/ Felix eira Fisch y Felix yaguarundi
Jaguarundi pytã: Fisch. Ambos de la Flia. Felidae
Jaguane: Zorrino/ Conepatus chilensis III. Flia. Mustilidae
Jurumi: Oso hormiguero/ Myrmecophaga tridactila L. Flia. Myrmecophagidae
Guasu puku (ciervo): Tipo de venado/ Odocoileus paludosus Desm. Flia. Cervidae
Guasu pytã (venado): Tipo de venado/ Mazama americana Gm. Flia. Cervidae
Guasu mini, Guasutĩ: Tipo de venado/ Odocoileus bezoarticus L. Flia. Cervidae o Guasu morotĩ (cervatillo)
Guasu vira (venado): Tipo de venado/ Mazama simplicicornis II.I Flia. Cervidae
Eira: Gato salvaje/ Tayra barbasa L. Flia. Mustelidae
Ka'i: Mono/ Cebus fatuellus azarae Rengger
Ka'i: Mono/ Cebus libidinosus Spix Ambos de la Flia. Cebidae
Karaja: Tipo de mono / Alouatta nigra E. Geoff. Flia. Alouattinae (Sininimia: Alouatta caraya)
Kuati: Coati/ Nasus narica L. Flia. Procynidae
Kapi'yva: Carpincho/ Hydrochoerus hydrochoerus L. Flia. Caviidae
Kaguare: Perezoso, Oso mielero/ Tamandua tetradactyla L. Flia. Mymecophagidae
Kure ka'aguy: Cerdo montés/ Nombre común para las tres especies siguientes:
Tañikatĩ: Jabalí/ Tayassu pecari Fisch. Flia. Tayassuidae
Tajykatĩ: Jabalí/ Tayassu pecari Fisch. Flia. Tayassuidae
Ta'y tetu: Taguá/ Pecari tajassu tajassu L. Flia. Tayassuidae
Tagua: Tipo de cerdo montés/ Catagonus wagneri Wetzel. Flia. Tayassuidae
Kure'i: Pecarí/ No aparece en ninguna taxonomía zoológica
Kui'ĩ guasu: Erizo/ Coendu villosus F. Cuv. Flia.
Kyja: Rata de agua/ Myocastor coypus Mol. Flia.
Mbopi: Murciélago/ Nombre genérico para todos mamíferos del Orden de los quirópteros, o murciélagos y vampiros
Mborevi: Tapir (Anta)/ Tapirus terretris L. Flia. Tapiridae
Mykurẽ: Comadreja/ Didelphis paraguayensis Oken, Didelphis rnarsupialis cancrivora Gm, Ambos de la Flia. didelphidae
Tapiti: Liebre/ Lepus brasiliensis Bris. Flia. Leporidae
Anguja yvyguy: Vizcacha/ Ctenomys dorsalis Thos. Flia. Ontodontidae
Tatu poju: Armadillo/ Euphractus sexcinctus gilvipes III. Cabassoús loricatus Pelz, Ambos de la Flia. Dasypodidae
Tatu ñu: Armadillo/ No aparece en ninguna taxonomía zoológica
Tatu pichi'ĩ: Armauillo/ Dasypus minutus Desm. Flia. Dasypodidae
Tatu bolita: Armadillo/ Tolypeutes matacos Desm. Flia. Dasypodidae
Tatu mburika: Armadillo/ Dasypus hybridus Desm. Flia. Dasypodidae
RÉPTILES Y BATRACIOS
Ambere: Lagartija/ Mambuia frenata Cope
Ambere: Lagartija/ Mambuia dorsivittata Cope.
Ambere: Lagartija/ Mambuia tetrataeniata Bottg.
Jakare: Cocodrilo/ Jacaretinga jacare Daud.
Jakare: Cocodrilo/ Jacaretinga latirostria Daud.
Ju'i: Rana/ Leptodactylus spp. (hay 13 especies en Paraguay)
Kururu (varios tipos): Sapo/ Bufo spp.
Karumbe: Tortuga/ Nombre genérico para todas las tortugas, reptiles del Orden de los Quelónidos.
Mbói: Víboras y serpientes/ Nombre genérico para todos los ofidios y colubridos
Kuriju: Constrictor/ Boa imperator Daud.
Kuriju: Constrictor/ Constrictor C. occidentales Philippi Las tres de la familia Boidae. Jarara: Víbora ponzoñosa/ Bothrops jararaca Wied. Flia. Viperidae
Kyryryo: Víbora ponzoñosa/ Bothrops neuwiedi neuwiedi Wagl. Flia. Viperidae
Mbói chini: Cascabel/ Crotalus terrificus terrificus Laur. Flia.Viperidae
Mbói chumbe: Coral/ Nombre común para todas las corales que son del Género Microrus y para todas las falsas corales que pertenecen a los géneros Simophis. Leisophis. Erythrolamprus y Pseudoboa
Mbói hovy: No ponzoñosa/ Philodryas aestivum Schleg
Mbói hovy: No ponzoñosa/ Philodryas olfersii Licht.
Mbói hovy: No ponzoñosa/ Philodryas schotti Schalg.
Mbói hovy: No ponzoñosa/ Philodryas viridissimus L.
Mbói hovy: No ponzoñosa/ Leimadophis typhlus L. Todos de la Flia. Colubridae.
Mbói ysypo: Philodryas psammophideum Gthr.
Mbói ro'y: Constrictor grande/ Epicrates cenchria cenchria L.
Mbói ro'y: Constrictor grande/ Epicrates wiemingeri Steind.
Ñakanina: Víbora ponzoñosa/ Dryadophis bifossatus Raddi.
Ñakanina: Víbora ponzoñosa/ Dryadophis boddaerti Shenk.
Ñakanina: Víbora ponzoñosa/ Scytale coronata D. et B. Todas de la Flia. Colubridae Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Leimadophis almadensis Wagl.
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Leimadophis poecilogirus Wied.
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Tantilla melanocephala L.
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Rhinostoma guianense troschel. Todas de la Flia. Colubridae
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Dypsas indica Laur.
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Dypsas cisticeps Batt.
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Sibynomorphus catesbyi Sents.
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Sibynomorphus intermedius Steind.
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Sibynomorphus mikani Schl.
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Sibynomorphus turgidus Cope.
Ñandurie: Pequeña y no ponzoñosa/ Sibynomorphus ventrimaculatus Blgr. Todas de la Flia. Amblycephalidae
Ñuaso (Mbói Kapi'i): No ponzoñosa/ Leptophis ahaetulia L.
Ñuaso (Mbói Kapi'i): No ponzoñosa / Liophis miliaris miliaris L.
Ñuaso (Mbói Kapi'i): No ponzoñosa/ Liophis frenatus Werner.
Ñuaso (Mbói Kapi'i): No ponzoñosa/ Liophis genimaculatus Battg.
Ñuaso (Mbói Kapi'i): No ponzoñosa / Liophis jaegeri Gthr.
Ñuaso (Mbói Kapi'i): No ponzoñosa/ Liophis obtusus Cope.
Ñuaso (Mbói Kapi'i): No ponzoñosa/ Liophis occipitalis Jan.
Ñuaso (Mbói Kapi'i): No ponzoñosa / Liophis miliaris semiaureus Cope Todas de la Flia. Colubridae
Mbói Kapi'i: No ponzoñosa/ Lygiphis coralliventris Boul.
Mbói Kapi'i: No ponzoñosa/ Lygiphis lineatus L.
Mbói Kapi'i: No ponzoñosa/ Lygiphis flavif renatus Cope. Todas de la Flia. Colubridae Teju guasu: Iguana/ Tupinambis teguixin L. Orden Lacertilia
Teju'i: Lagarto pequeño/ Teius teyou Daud. Orden Lacertilia
Teju hovy: Lagarto verde/ Ameiva ameiva L. Orden Lacertilia
Teju tara: Camaleón/ Tropidorus torquatus Wied.
Teju tara: Camaleón/ Polycrus acutirostris Spix.
Teju tara: Camaleón/ Polycrus anomalus Wiegm. Todos del Orden Lacertilia
Yvyja: Culebra/ Amphibaena alba L.
Yvyja: Culebra/ Amphibaena albocingulata Battg.
Yvyja: Culebra/ Amphibaena camura Cope.
Yvyja: Culebra/ Amphibaena darwini D.B.
Yvyja: Culebra/ Amphibaena vermicularis Wagl.
Yvyja: Culebra/ Lepidosternon affine Battg.
Yvyja: Culebra/ Lepidosternon boulengeri Battg.
Yvyja: Culebra/ Lepidosternon camerani Perac.
Yvyja: Culebra/ Lepidosternon latifrontale Belgr.
Yvyja: Culebra/ Lepidosternon onychocephalum Böttg.
Yvyja: Culebra/ Lepidosternon strauchi Böttg. Todos de la familia Amphibaenidae.
AVES
Araka o Gua'a pytã: Guacamayo/ Ara chloroptera Gray. Flia. Psitacidae
Aka'ẽ: Urraca/ Cyanocorax c. chrysops Wiel. Flia. Corvidae.
Aka'ẽ Para: Urraca con franjas amarillas bajo las alas.
Atĩ: Gaviota/ Larus c. cirrhocephalus Vieill.
Atĩ: Gaviota/ Larus rudibundus maculipennis Licht.
Atĩ: Gaviota/ Phaetusa simplex chloropoda Vieill. Todas de la Flia. Laridae
Atĩ guasu o Pa'ã guasu: Rhynchops nigra intercedens Saunders, Flia. Laridae
Pa'ã:/ Sterna superciliaris Vieill. Flia. Laridae
Aguapeaso: Gallineta de agua (aguape-camalole)/ Jacana Spinosa jacana L. Flia. Jacanidae
Chirivi: Pato overo
Chululu: Chorlito/ Bartramia longicaudata Bechst. Flia. Charadriidae. Es nombre común a varias aves de esta familia.
Chululu'i: Chorlito pequeño/ Nombre que se les da a las especies menores de los Chululu.
Chululu guasu: Chorlito más grande/ Nombre que se les da a las especies mayores de
los Chululu.
Che sy asy o Che sy hasy: Chingolito/ Zonotricha capensis matutina Lincht. Fingillidae.
Chochĩ: Tordo/ Tapera naevia naevia L. Flia. Cuculidae
Havía (varios tipos): Zorzal/ Nombre común de los zorzales de los géneros Salvator, Stelgidostomus y Tangaridae, de la Flia. Fringillidae
Havía korochire: Zorzal cantor/ Nombre común a las aves de la Flia. Turdidae
Hoko: Pájaro bobo/ Butorides striatus striatus L. Flia. Ardeidae
Guyraũ: Mirlo/ Molothrus bonaerensis bonaerensis
Guyraũ: Mirlo/ Molothrus brevirostris Lafr. y Orb. Ambas de la Flia. Icteridae
Guyrapo o Tukã: Tucán/ Rhanpastos toco albogularis. Flia. Rhampastidae
Tukã'i o Tukã hovy: Tucán/ Rhampastos discolorus L. Flia. Rhampastidae
Tukã sa'yju o Gua'a sa'yju: Tucán/ Pteroglossus castanotis australis Cass. Flia. rhampastidae
Gua'a hovy o Gua'a sa'yjú o Kaninde o Kanindeju: Loro (también guacamayo) Ara
caninde Wagl. Flia. Psitacidae ararauna. Flia. Psitacidae.
Guyraju: Canario/ Serinus canario. Flia. Fringillidae
Guyrajurã: Hornero (Alonsito)/ Furnarius rufus paraguayae. Flia. Furnadidae
Guyratĩ ete guasu: Garza blanca/ Coscoroba coscoroba Mol. Fila. Anaridae
Jakavere: Becasina/ Capella paraguaiae paraguaiae Vieill. Flia. Charadriiformes
Jakavere guasu: Becasina más grande/ Capella undulata gigantea Temm. Flia. Charadrildae
Jaku apetĩ (Charata): Gallineta montés/ Pipile jacutinga Spix. Flia. Cracidae
Jaku karaguata o Jaku katĩ: / Ortaiis canicollis canicollis Wagl. Ortalis guttata Spix.
Ambas de la Flia. Cracidae
Jakuju: / Penelope obscura obscura Wagl. Flia Cracidae
Jeruti: Tipo de paloma silvestre/ Leptotila verreauxi desipiens Salvad.
Jeruti: Tipo de paloma silvestre/ Leptotila verreauxi chlorauchenia Gigl. Salv.
Jeruti: Tipo de paloma silvestre/ Leptotila rufavilla reichenbachiii Pe lz. Todas de la Flia. Peristeridae
Karãu: Ibis/ Aramus scolopaceus carau Vieill. Flia. Aramidae
Kuarahy mimby: Cigüeña/ Syrigma sibilatrix Temm. Flia. Ardeidae.
Karakara: Carancho/ Polyborus plancus plancus J.F. Miller Flia. Falconidae
Kavure'i: Búho chico / Glacidium brasilianum brasilianum Gm.
Kavure'i: Búho chico / Glacidium pumilum Temm. Ambas del orden de las Strigiformes.
Masakaragua'i: Terrero diminuto/ Troglodytes musculus guarixa Punch. Flia. Trogloditidae.
Mainumby: Colibrí, Picaflor/ Nombre común a casi todas las aves de la Flia. Trochilidae. Se detectaron casi veinte especies en nuestro país.
Murakana: Loro con cabeza negra/ Ara maracana Vieill. Flia. Psitacidae Ara auricollis Cass. Flia. Psitacidae
Mytũ ka'aguy: Pavo montés / Crax fasciolata sclateri Gray. Flia. Cracidae
Mytũ: Pavo/ Maleagris gallopavo
Mytũ kutivi: Pavo real/ Pavo cristatus.
Mbaguari: Tipo de garza/ Euxenura maguari Gm. Flia. Cinconidae
Mbaguari: Tipo de garza/ Ardea cocoi L. Flia. Ardeidae
Mbigua: Pato pingüinoide/ Phalacrocorax olivaceus Humb. Flia. Phalacrocoridae Mbyju'i: Golondrina/ Progne chalybea domestica Vieill.
Mbyju'i: Golondrina / Phaeoprogne tapera fusca Vieill.
Mbyju'i: Golondrina / Hirundo rustica erythrogaster Bodd.
Mbyju'i: Golondrina / Pygochelidon cyanoleuca cyanoleuca Vieill
Mbyju'i: Golondrina / Iridoprogne leucorrhoa Vieill
Mbyju'i: Golondrina / Petrochelidon I. lunifrons Say.
Mbyju'i: Golondrina / Stelgidopterix r. ruficollis Vieill.
Mbyju'i: Golondrina / Alopochelidon fucatus Temm.
Mbyju'i: Golondrina / Iridoprogne a. alviventris Bodd.
Mbyju'i: Golondrina / Pygochelidon cyanoleuca patagonica Lafr. y Orb. Todas de la Flia. Hirundinidae.
Ñakurutũ: Búho/ Pulsatrix perspicacillata Lath. Orden de los Strigiformes
Ñakurutũ guasu: Búho grande/ Buho virginianus ñacurutu Vieill. Orden de los Strigiformes
Ñakurutũ'i: Búho pequeño/ Rhinoptynx clamator maculatus Vieill Orden de los Strigiformes
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Gallinula chroropus galeata Licht.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Porzana f. flaviventris Bodd.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Porzana a. albicollis Vieill.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Laterallus leucopyrrus Vieill.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Laterallus melanophaius Gray.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Fulica armillata Vieill.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Fulica leucoptera Vieill.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Porphyrula parva Bodd.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Rallus maculatus Bodd.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Rallus s. sanguinolentus Swains.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Rallus nigricans Vieill.
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Cortunicops notata Gould
Ñahana: Otro tipo de gallineta de agua/ Porphyriops m. metanops Vieill.
Pykasu : Paloma silvestre común/ Columba rufina sulvestris Vieill.
Pykasu: Paloma silvestre común/ Columba plumbea Vieill, Ambas de la Flia. Columbidae.
Pykasuro: Paloma silvestre grande/ Columba picazuro picazuro Temm.
Pykasuro: Paloma silvestre grande/ Columba maculosa maculosa Temm. Ambas de la Flia. Columbidae.
Pyku'ipe: Tortolita/ Columbina picui picui Temm. Flia. Peristidae
Pyku'i: Tórtola/ Claravis pretiosa Fer. Flia. Peristidae
Pitogue: Bienteveo/ Pitangus sulphuratus bolivianus Lafr.
Pitogue: Bienteveo/ Pitangus sulphuratus maximiliani Cab. et Heine Ambas de la Flia. Tirannidae
Suinda: Mochuelo/ Asio flammeus suinda Vieill
Suinda: Mochuelo/ Tyto alba tuindara Gray. Ambas de la Flia. Strigoformes
Suruku'a: Mil colores/ Trogonurus surrucura Vieill.
Suruku'a: Mil colores/ Trogonurus variegatus behni Gould. Ambas de la Flia. Trogonidae
Saría: Pavo de campo / Cariama cristata L. Flia. Cariamidae
Taguato: Gavilán/ Nombre común a muchas aves de la flia. Falconidae
Taguato hovy: Tipo de gavilán/ Harpyhaliaetus coronatus Vieill. Flia. Falconidae
Taguato'i: Milano/ Accipiter s. superciliosus L.
Taguato'i: Milano/ Accipiter e. erytrocnemius Kaup.
Taguato'i: Milano/ Micrastur ruficollis Vieill. Las tres de la Flia. Falconidae Tajasuguyra: Tipo de mochuelo/ Nycticorax nycticorax hoactli Gm. Flia. Ardeidae
Tu'ĩ: Cotorra/ Myiopsitta monacha cotorra Vieill. Fila. Psittacidae
Tu'ĩ chyryry: Viudita/ Tirica versicolorus chiriri Vieill. Flia. Psittacidae
Tujuju: Tipo de cigüeña/ Nombre común para todas las aves de la Flia. Cinconidae
Tujuju guasu o Mbaguari: Tipo de cigüeña/ Exenuta mbaguari Gm. Flia. Cinconidae
Tujuju o Javiru o Ajajái: Tipo de cigüeña/ Javiru mycteria Licht. Flia. Cincinidae
Tujuju ka'aguy: Tipo de cigüeña/ Mycteria americana L. Flia. Cinconidae
Urukure'a: Lechuza/ Speotyto canicularia Mol.
Urukure'a: Lechuza/ Otus choliba choliba Vieill. Ambas de la Flia. Strygiformes Urutau: Pájaro nocturno (es igual a guaiguingue)/ Nyctubius griseuscornutus Vieill. Flia. Caprimulgidae
Ynambú: Perdiz/ Nombre común de todas las perdices. Aves de la Flia. Tinamidae
Ynambu chore: Un tipo de perdiz
Ynambu guasu: Un tipo de perdiz/ Rynchotus r. rufescens Temm.
Ynambu guasu: Un tipo de perdiz/ Rynchotus rufescens pallens Kothe. Ambas de la Flia. Tinamidae
Ynambu ka'aguy: Un tipo de perdiz/ Tinamus s. solitarius Vieill. Flia. Tinamidae Ynambu ka'agua:
Ynambu karape: Un tipo de perdiz/ Taoniscus manus Temm. Flia. Tinamidae
Ynambu tataupa: Un tipo de perdiz/ Cryturellus t. tataupa. Temm.
Ynambu kokue:/ Cryturellus p. pavirostris Wagl. Aves de la Flia. Tinamidae
Ynambu hovy : Un tipo de perdiz
Ynambu'i: Un tipo de perdiz/ Nothura m. maculosa Temm.
Ynambu'i: Un tipo de perdiz/ Nothura maculosa nigropuntata Salvad. Todas de la Flia. Tinamidae
Ynambu ñu: Un tipo de perdiz
Ypaka'a:
Ype: Pato/ Aramides ypecaha Vieill. Flia. Rallidae.
Ypekũ: Pájaro carpintero/ Nombre común de los pájaros carpinteros. Son de las flias. Picidae y Dendrocolaplidae.
Yryvu: Cuervo/ Coragyps attratus foetens Lich . Flia. Cathartidae.
Yryvu akã pirái: Cierta clase de cuervo/ Cathartes aura ruficollis Spix Flia. Cathartidae.
Yryvu ruvicha: Cierta clase de cuervo/ Sarcorhampus papa L. Flia. Cathartidae.
PECES
Javevúi: Pez mamífero (Raya)/ Ellipsurus histrix Müll. Flia. Dasystidae.
Karimbata: Especie de bagre/ Prochiludus scrofa Steind.
Karimbata: Especie de bagre/ Prochiludus argenteus Agass.
Karimbata: Especie de bagre/ Prochiludus nigricans
Karimbata: Especie de bagre/ Prochiludus reticulatus.
El Dr. Carlos Gatti dice que en el género Curimata, algo menor en tamaño. Hay más de una docena de especies que llevan el mismo nombre en guaraní.
Kovi: Especie de pejerrey
Mandi'i: Bagre/ Nombre común a varias especies de bagres de la Flia. de los Pimelodideos
Mandi'i guasu o Mandi'i morotĩ: Bagre varias especies/ Pimelodus clarias Bloch. Flia. Pimelodae
Manguruju: Especie de tiburón/ Zungaro mangurus Val.
Manguruju: (de agua dulce) / Psudopimelodus cottoides Boul.
Manguruju: Varias especies/ Paulisea lutkeni Stein. Los tres de la Flia. Siluridae. Mbusu: Anguila/ Symbrachus marmoratus Bloch. Flia. Synbhanchidae.
Paku: Palometa grande/ Piaractus brachupomus Cuy. Orden Plectospondyli.
Pati: Asalmonado/ Luciopimelodus pati Vol. Flia. Siluridae.
Pati morotĩ: Asalmonado, otra especie/ Luciopimelodus platanus Gthr. Flia. Siluridae.
Piky: Pececitos/ Nombre común a todos los peces pequeños, en general de los géneros astianax y Hemigrammus, de la Flia. Characidae.
Pirãi:/ Serrasalmo humeralis Cuv.
Pirãi:/ Serrasalmo rhombeus L.
Pirãi: Pirañas.Varias especies/ Serrasalmo marginatus Val.
Pirãi:/ Serrasalmo spilopleura Kner.
Pirãi:/ Serrasalmo gymnogenys Gthr.
Pirãi:/ Mylosoma aureum Spix.
Pirãi:/ Pygocentrus piraya Cuy. Todos de la Flia. Characidae.
Piraju: Dorado/ Salminus brevidens Cuv.
Piraju: Dorado/ Salminus hilarii Cuv. et Val.
Piraju: Dorado/ Salminus maxiliosus Vuv. et Val. Los tres de la Flia. Characidae.
Sapu: Telescopio
Suruvi: Manchado/ Pseudoplatysoma curuscans agass.
Suruvi:/ Pseudoplatysoma fasciatum L. Ambos de la Flia. Siluridae.
Suruvi akãmbe: Manchado otra especie/ Sorubimichthus planiceps Agaz.
Tare'ýi: Tararíra/ Hoplias malabaricus Boch. Flia. Characidae.
ORIENTACIONES BILIOGRÁFICAS
1. González Torres, Dionisio: "Cultura Guaraní". Editora Litocolor - 1987 - Asunción.
2. Giménez, Milciades: "Tenondete" (Mitos, Leyendas y Tradiciones del área Tupí-Guaraní) - Editorial El Foro S.A. - Asunción.
3. García-Pelayo, Ramón: "El Gran Saber Larousse". Fábulas Inmortales. Editorial "Santiago" Ltda. 1987, Santiago de Chile (*).
4. Perrault, Charles: "Cuentos de Antaño" - Editorial José M. Carandell - 1973 - Barcelona, España.
5. Colmán, Narciso R. (Rosicrán): "Nuestros Antepasados". Editorial Guaraní - 1937, San Lorenzo, Paraguay.
6. Rodríguez Medina, C.: "Iniciación Literaria" Edición Colegio San José - 1960, Asunción.
7. Cruz Rolla, José: "Folclore, Ritos y Costumbres del pueblo guaraní" - Editorial Poseidón, 1954, Buenos Aires.
8. Gómez Serrato, Darío: "Visión de la Patria" 1971, Asunción.
(*) Gracias a la gentileza de la Sra. Irma Aidee Cardozo de Samudio.
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)