GUSTAVO LATERZA RIVAROLA

DÍGAMELO DE NUEVO, PLIS - Por GUSTAVO LATERZA RIVAROLA - Domingo, 14 de Agosto de 2011

DÍGAMELO DE NUEVO, PLIS - Por GUSTAVO LATERZA RIVAROLA - Domingo, 14 de Agosto de 2011

DÍGAMELO DE NUEVO, PLIS


 Por GUSTAVO LATERZA RIVAROLA

"Mañana nomás le voy a hacer llegar ahora", escuchó anunciar a un nativo el visitante extranjero. ¿Cómo entenderle? –preguntó–. ¿Es presente por "ahora" o futuro por "mañana? "¡Ayer ya le llevé uno luego!", siguió diciendo el local, haciendo trizas la paradójica flecha de Zenón de Elea. "Luego –o sea, después– le llevé ayer", analizó el foráneo, gastando un gran esfuerzo intelectual. Traté de hacerle comprender que el planteamiento espacio temporal del paraguayismo no coincide con el prototipo universal y que podría incluso llegar a desafiar a la teoría de la relatividad.   

"Pará na un poco en la esquina", pide una señora en el ómnibus, contradiciendo simultáneamente las opuestas teorías de Parménides y Heráclito. ¿Es posible detener algo solo un poco?, se cuestionó el analista, al borde del surmenage. Pero la siguiente declaración de un testigo callejero acabó con sus últimos intentos racionales: "Ehe, medio rápido leeento iba ese chofer". Ud. que es paraguayo, ¿entiende eso? me preguntó. "No y sí pues", le respondí.

Cuando volví a encontrar al extranjero, meses después, demostraba buena aclimatación. "El lunes me estoy yendo a Buenos Aires", me contó. Por suerte, siendo paraguayo, pude comprenderle que aún no era lunes y tampoco se estaba yendo a ninguna parte. Pues al final, ¿qué importancia tiene el tiempo verbal, si el propio tiempo físico no lo posee? ¿Acaso el pasado ya no es y el futuro no es todavía, como aseguraba San Agustín?   

Y están allí las concordancias, además, que solemos llevarlas hasta extremos insospechados. Plurales y singulares retozan alegremente tomados de la mano en la misma oración, así como los femeninos y los masculinos de diversos orígenes, que desde los tiempos del gran Domingo Martínez de Irala están históricamente llamados a convivir amorosamente bajo el verde follaje del Paraguay. "Los kuña ha la kuimba’e kuera", por ejemplo, es una elegante frase jopara que lleva a la apoteosis no solamente la igualdad de género, sino también la de número, sin necesidad de incurrir en las contorsiones sintácticas y en los revoltijos fonéticos de los manuales didácticos que están de moda actualmente.   

Y explota por ahí cerca también la guerra de los adverbios. "Me bajó todito la presión un poco", gritaba una señora; dramática exclamación en la que "un poco" y "todo" caben con justeza y coherencia, indisolublemente encajados uno en otro. Es muy expresiva, reconozcámoslo, aunque solamente logre ser entendida en el Paraguay. O sea, antropológicamente planteado el caso, hay nomás luego lo que es así.   

Un suceso parecido padece la disgregación del saludo tradicional. Durante siglos mantuvimos la fórmula hispana del "gracias" respondida con un "de nada". Lo de gracias proviene, como se sabe, de Deo gratia o merced divina, cuando de la deprecación "¡Gracias de Dios séante dadas!" permaneció en el uso solo su primera palabra. Y va siendo cada vez más difícil escucharla. Pero dígase hoy "gracias" y se verá abrir un abanico de posibles respuestas del jaez siguiente: ya está; okey; dale; ¡sin problema!; a vos siqué; listo; oíma; buenoooo; etc. ¿Qué se hizo del breve, sencillo, cordial y raigalmente castizo "de nada"? Desaparece. Se esfuma. O sea, lingüísticamente considerado el caso, así nomás luego es.   

Pese a quien pese y no obstante lo dicho e insinuado, los paraguayismos son los responsables de que aún mantengamos una cierta identidad nacional; que la vamos perdiendo, por cierto, lenta y persistentemente, bajo el impacto de los porteñismos, de los españolismos, de los mejicanismos o de cualquier otro ismo que inficiona el torrente cultural, de la mano de locutores de radios, de TV y, sobre todo, de los publicitarios.   

¿Podrá hacer algo al respecto la Secretaría de Cultura, por ejemplo? Tal vez desarrollar un programa de protección de la identidad lingüística. Y otro de descurepización de la publicidad, por proponer algo. ¡Qué bien le harían a nuestra salud cultural! Pero hay que suponer que la respuesta a un planteamiento así consistiría, posiblemente, en nuestro maravilloso ãgante, otro punto espaciotemporal paraguayo donde todo y nada es posible, simultáneamente, antes, durante y después nomás, entre lo que tal vez podría ser, o no ser luego completamente.   

Fuente: ABC Color (Online)

www.abc.com.py

Sección: OPINIÓN

Domingo, 14 de Agosto de 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuaraniInstagram - PortalGuaraniTiktok - PortalGuarani