KOKUEYGUÁRA GUAHURI
POR MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
alva@uhora.com.py
El músico, compositor y poeta Manuel Romero Villasanti –nacido el 11 de enero de 1926 en Coronel Oviedo y fallecido en la misma ciudad el 10 de diciembre de 2006–, era un hombre preocupado por la postergación de los agricultores, por la consuetudinaria injusticia de la que eran víctimas. Además, era un escritor de pueblo que hurgaba en las raíces de la lengua indígena heredada por los mestizos.
Juntando su sensibilidad hacia la desgracia de los campesinos y su hallazgo en el guaraní originario, ya caído en desuso, escribió en Coronel Oviedo, en diciembre de 1952, la polca Kokueyguára guahuri, según el texto recogido de Autores Paraguayos Asociados (APA) por el poeta luqueño Martín Ocampos, a base de cuyo testimonio es posible rescatar del olvido esta página de la música paraguaya.
El informante menciona que había contraído matrimonio con una ovetense que contaba con 11 hermanos, “todos muy amigos de don Manuel”. Al unirse a la familia de su consorte, él también frecuentó al autor de Reinita mía y Madre idolatrada.
“Me dijo Manuel Romero Villasanti que cuando tenía aproximadamente 26 años viajó hasta Asunción llevando en sus alforjas ocho versos para registrarlos en APA. El primero de ellos era Kokueyguára guahuri que, según explicaba, significa Lamento de los campesinos”, cuenta Martín.
El propósito del que había recorrido sacrificadamente 130 kilómetros para llegar a la Capital, sin embargo, tropezó con una valla inesperada: el encargado del registro le dijo que la palabra guahuri no pertenecía al vocabulario guaraní y que, por lo tanto, no podía anotar su letra. Lo más grave de ese rechazo fue que, detrás de él, quedaron desestimados sus siete poemas restantes sin siquiera leerlos.
“El autor, con el ánimo deshecho, salió a la calle para volver a Coronel Oviedo defraudado. El destino, sin embargo, quiso que a una cuadra y media de APA se encontrara con el luqueño, respetado funcionario de la entidad autoral, Melanio Alvarenga. Le contó lo que acababa de ocurrir. Don Melanio le pidió entonces que volviera con él a APA para resolver la situación presentada. Y así sucedió, efectivamente”.
“Alvarenga explicó al presidente de la institución que el término utilizado por don Manuel pertenecía a la forma en que se hablaba en un guarani antiguo y que él no era ningún improvisado de la poesía porque contaba ya con una trayectoria reconocida en su comunidad. Así fue cómo logró registrar sus obras y ser socio de la administradora de los derechos autorales en el Paraguay”, concluye Martín Ocampos.
Fuente: ULTIMAHORA.COM (ONLINE)
CORREO SEMANAL
Sábado, 27 de abril de 2019
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
