
JEWILL, EL ARQUERO MAK'A.
HOLDEN JARA, ROBERTO.
Óleo sobre tela, 38 x 48 cm., s.f.
Colección particular.
ROBERTO HOLDEN JARA (1900-1984) estudió tres años en Buenos Aires (Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes), otros tres en Madrid (Escuela Especial de Pintura, Grabado y Escultura de San Fernando) y luego, becado por el gobierno paraguayo, un año en Italia y otro en Francia. Regresó en 1926 con una formación fuertemente académica; su fiel realismo representativo confiere algunas veces a su obra el valor de verdaderos documentos etnográficos. Por eso su pintura no puede ser considerada como parte del "indigenismo"; no existe la menor intención de incorporar, ni aun superficialmente, reforma alguna para comunicar una nueva valoración del indio y de su cultura. El insistente retrato del indio, al que el artista se dedicó casi exclusivamente durante 28 años, parece corresponder tanto a un mero interés en documentar los caracteres físicos de las distintas etnias chaqueñas como a preocupaciones estéticas. De hecho, el primer objetivo está mejor cumplido, y el proyecto suyo de crear un Museo del Indio que recoja una descripción pictórica de los tipos indígenas demuestra laimportancia casi científica que otorgaba el pintor a la fidelidad en la representación de dichos tipos. (Holden Jara fue presidente de la ASOCIACIÓN INDIGENISTA DEL PARAGUAY, entusiasta protector de los indios, fue bautizado por los maká con el nombre de halcón - KANARNÁ).
Acá no se cuestiona el intento de detallar y catalogar figurativamente los tipos técnicos, sino la pretensión de centrar el hecho estético en la mera capacidad de captar minuciosamente esos tipos. Holden Jara llegó a pintar más de 4.000 cabezas de aborígenes utilizando el óleo y el aguapastel, una particular técnica suya sobre cartón. También pintó paisajes, retratos y cuadros alegóricos según los misos presupuestos academicistas de los retratos indígenas, pero con menor calidad y convicción expresiva.
La actuación de Holden Jara en la contienda entre Paraguay y Bolivia, en la que sirvió como cartógrafo, le dio ocasión de realizar una serie de apuntes rápidos acerca de los acontecimientos bélicos, la vida de los soldados en campaña y los desolados paisajes chaqueños. Sin embargo, el impacto terrible de la guerra no fue, de inmediato al menos, expresado visualmente; los esbozos de Holden Jara no tuvieron la fuerza suficiente como para ello y, por otra parte, no se gestaron manifestaciones populares equivalentes al potente grabado de la Guerra Guasú. Durante la contienda chaqueña surgieron algunos precarios periódicos guerreros. Eran publicaciones modestas, de reducido tiraje, dirigidas fundamentalmente a los oficiales y la tropa de los regimientos: LA VOZ DE BAHÍA NEGRA, NANAWA, CARACHÁ y EL CARMEN. Pero las mismas no dieron ocasión para que surgiera una expresión de características propias. En EL CARMEN aparecen grabados de SIRO BENEDETTI (1913) y algunos dibujos satíricos de VEGA ZAYAS, pero son imágenes aisladas, ilustraciones sin la continuidad ni la seguridad expresiva de los grabados de CABICHUÍ o EL CENTINELA.
TICIO ESCOBAR

EL ARQUERO MAK'A.
HOLDEN JARA, ROBERTO.
Óleo sobre tela, 49 x 64 cm., s.f.
Colección LUIS FRUTOS.
Comentario de las páginas 369 a 371
Capítulo II - LA TRANSICIÓN, del libro
UNA INTERPRETACIÓN DE LAS ARTES VISUALES EN EL PARAGUAY
Autor: TICIO ESCOBAR
Editorial Servilibro,
Asunción-Paraguay, Octubre 2007
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
