AÑAGA POTY
Polca
Letra: FLORENCIA DE SERVÍN
Música: CIRILO FRETES FRANCO
AÑAGA POTY
Yvytu ru'âgui ko'êtî oguâhêvo
ndéve guarâmi hi'ânte arojy
ko ne santo ára este dia iko'êvo
nde pópe amoî, añága poty.
Aipykúi aju nerendapeve
tenonderâite aju nerendápe
yvoty apesâ ndéve guarâite
nde pópe amoî, añága poty.
Ndaipotáigui che oime itenondéva
hi'ânte aveve ne rendápe aguejy
ame'êvo ndéve mba'e ipôrâva
nde pópe amoî, añága poty.
Letra y música: Florencia de Servín (*)
Música: Cirilo Fretes Franco
(*) Así figura en los registros de Autores Paraguayos Asociados (APA).
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
AÑAGA POTY
Intérprete: LOS ORREGO
Material: HOMENAJE AL FOLCLORE PARAGUAYO
AÑAGA POTY
Hay historias de canciones que se vuelven esquivas. Se encuentran pistas que al tratar de seguirlas desaparecen en la espesura de la falta de datos. Una de ellas es Añága poty. La curiosidad parte del mismo nombre de la polca firmada por una tal Florencia de Servín.
En esto de rastrear huellas, sin embargo, todo es cuestión de paciencia. Y de tener las antenas alertas para cuando aparezca la pista finalmente verdadera.
"El autor de la música es el profesor Cirilo Fretes Franco", contó Nino (Saturnino) Sánchez, locutor de Itá. Con ese detalle, ya había algo más concreto en el itinerario de la búsqueda.
"Efectivamente, aunque no figuro, soy el autor de la melodía", confirmó en Carapeguá - en las horas previas a la presentación del disco Romanza a Carapeguá, del conjunto del bandoneonista Bruno Cáceres- el que había nacido en Guarambaré, el 9 de julio de 1923, y hoy sigue viviendo en esa comunidad.
"Añága es la aromita, un arbusto de flores amarillas", afirma luego el bandoneonista, trompetista y director de orquesta que durante muchos años estuvo al frente del elenco musical estable del Festival del Takuare'ê, de Guarambaré.
"Yo era el director de la Orquesta Típica Huracán. En aquel entonces, el cantante del grupo era Guido Espinoza. Él había escuchado algunas de mis composiciones. Cierto día, alrededor de 1960, estábamos ensayando para una grabación que íbamos a hacer en el sello Guarania. Me entregó una letra pidiéndome que le pusiera música. Che ni ndaikuaái la kuñakaraípe (ni siquiera la conocía yo a la señora). Era amiga de Guido. «Ejapomína chéve, ndacherejavéiko (Te ruego que musicalices los versos, me insiste mucho)», me pidió encarecidamente. Fue así como cumplí su deseo. Yo nunca la vi a ella. Me dijeron que era una mujer muy linda", cuenta el que comenzó a soplar en 1937 una trompeta en su valle, bajo la dirección del maestro Juan Carlos Lara Castro, padre de Carlos Lara Bareiro.
Transcurrió el tiempo y la misma Orquesta Típica Huracán llevó al disco la polca de cumpleaños, cuyo destinatario o destinataria el profesor no identifica. "Como a mí, en aquella época, no me importaba figurar como compositor, porque tenía mucho trabajo como intérprete, dejé que solo su nombre apareciera en los discos. La música, sin embargo, es mía. Y no voy a ir a la cárcel por asegurar esto, porque mis colegas conocen que es la verdad", acota el que de niño formó parte de la Banda de Guarambaré, quien ingresó a la Banda de Policía, actuando luego en numerosas orquestas, hasta conformar la suya.
"Un tiempo, Radio Nacional tocaba mucho, dos o tres veces al día. El locutor - ya fallecido- Albino Aquino Amarilla me contó que a Stroessner le gustaba mucho y que les dedicaba a sus novias de turno. Por eso es que se escuchaba tanto, había sido", relata el maestro.
Pero, ¿quién era la poeta? "Sé que fue concepcionera", asevera el docente, locutor e investigador de la música paraguaya Ángel Antonio Gini Jara. A indicación suya, la siguiente estación de consulta es Elpidio Alcaraz Segovia, toda una autoridad en la materia. "Nació en Concepción, el 10 de mayo de 1913, y murió en Asunción, el 11 de enero de 1992. Fue poeta y pianista. Vivía en Trinidad con su hermana. Utilizaba el seudónimo de La Llorona para publicar sus versos. Liriomi poty también es de ella, en letra y música", amplía.
Según el registro de derechos de Autores Paraguayos Asociados (APA), el nombre completo de la autora es Florencia Sachero de Servín. Su heredera es su hija Liboria Brítez Sachero. "Un nieto es quien viene a cobrar, porque ella está enferma", asegura doña Mercedes De Giácomi de López, una de las memorias vivas de la entidad autoral.
En cuanto a añága o añaga (aguda), los diccionarios de guaraní - desde Montoya hasta Félix de Guarania- no traen el vocablo. Su significado es conocido, no su origen. ¿Será acaso de una lengua indígena del Chaco?
En el registro de autores figura a nombre de una mujer. El maestro guarambareño Cirilo Fretes Franco afirma que él es el autor de la música.
Mario Rubén Álvarez
Poeta y periodista
ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer CLICK sobre la imagen)
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3