EL CANTO DEL LOS KARAÍ I
de
RICARDO FLECHA
Los karaí
Bartomeu Meliá, s.j.
¿Quiénes son éstos que vienen de tierras de males y tristeza y buscan, incansables, una tierra de canto y danza donde la fiesta del gran día no tendrá fin? ¿Quiénes son éstos que traen en su boca la palabra abierta en flor, en sus manos la maraca —y la guitarra—, en su pecho el canto y en sus pies el ritmo incansable y ligero como ave que prepara su vuelo? ¿Dónde escucharon estas palabras-alma que ya no morirán y en alas del viento se convierten en millones como las hojas de una selva inabarcable?
Son los karaí, son las ¡cuña karaí, caminantes peregrinos sin fronteras que pasan por encima de las barreras del egoísmo, que no las puede haber para la paz y el canto que amanece. Ningún territorio les está cerrado, ningún camino les es extraño, ninguno ajeno, si es que hay alguien que espera la paz y quiere darla.
Son Guaraníes, hijos de Ñamandú. Nuestro Padre Último-último Primero, que de su padre han recibido corno don que va a ser dado, la palabra fundamental, el fundamento del amor y el canto, que se desarrolla como la más concreta teoría en la noche compartida.
Junto con los Tupan y los Jakairá, los Karai son también verdaderos padres de la palabra-alma, que sólo buscan darse para seguir siendo ellos mismos. Si los Jakairá son los dioses de la primavera con su promesa de flores y frutos, y los Tupan, son los dioses del poniente, del trueno y de los rayos que anuncian la benéfica lluvia, los Karai son los dioses del fuego, de la luz que no conoce distancias, señores sobre todo de la palabra y del canto; chamanes cuya buena hechicería es dar luz y contento, paz y bienestar.
Buscan esa tierra-sin-mal —yvy marane’y, que todos deseamos—, sin desanimarse, y que al final siempre la encuentran, porque ellos mismos la hacen y la crean con su palabra, con su amor y su canto compartido. Todos juntos. Por eso se les da paso libre, son respetables y son respetados. Sin ellos la fiesta es aburrida y la comida insulsa; con ellos el mal de la tierra "guerras, hambre e injusticia" se disipa como la oscuridad cuando asoman los primeros rayos de sol.
Es cierto que la palabra karaí fue apropiada por los españoles y portugueses, cuando, recién llegados, todavía parecían hombres que, venidos de lejos, también buscaban su tierra sin mal y daban lo que traían.
Pero muy pronto el don ya no fue dado sino vendido, con maña y con astucia. Esos nuevos karaí pasaban también las fronteras y ocupaban territorios, pero sólo extendían la muerte por donde pisaban.
Que el canto de los auténticos karaí nos lleve de nuevo a la búsqueda de esa tierra sin mal que tanto deseamos. Son los karaí y kuña karaí que han asumido el reto y nos tienden la mano. Por eso cantan "el canto de los Karaí".
ESCUCHE EN VIVO / LISTEN ONLINE:
01. EL LENGUAJE
Eduardo Galeano
El Padre Primero de los Guaraníes se
irguió en la oscuridad, iluminado por los
reflejos de su propio corazón, y creó las
llamas y la tenue neblina. Creó el amor,
y no tenía a quién dárselo.
Creó el lenguaje, pero no había quién lo
escuchara.
Entonces, encomendó a las divinidades
que construyeran el mundo, y que se
hicieran cargo del fuego, la niebla,
la lluvia y el viento. Y les entregó la música
y las palabras del himno sagrado, para
que dieran vida a las mujeres y a los
hombres.
Así el amor se hizo comunión, el
lenguaje cobró vida y el Padre Primero
redimió su soledad.
Él acompaña a los hombres y las
mujeres que caminan y cantan:
Ya estamos pisando esta tierra,
Ya estamos pisando esta tierra
reluciente!
Texto y voz: Eduardo Galeano (Uruguay)
02. MAINUMBY
Mainumby (Colibrí). Ave sagrada de los guaraníes
Con: Ñamandú
Si hay distancias es simplemente, compañero,/ porque
hay una geografía vital y siempre nuestra./ Ya le
ganamos al miedo por vergüenza / Y respondernos con
música al que ofende.
Maneco Galeano (De carne, hueso y música)
A Silvio Rodríguez y
sus ángeles competentes Niurka y Malva
Opyryrý ha opo
lñypyrúró guaréicha
Jeguaka mbytere
Oimé mba'éiko nemoakanga'u nde yvoty.
Ombyaty ko ysapy
Meró ryakuáre oje'óva opopo
Okúi ñanandýre ha ojupi,
Otiri ha okañy.
Mba'e remombe'uta mainumby?
Oime koeichu mba'e rembyaty
Kapi'itýre ñúme.
Ou jey ojapajeréi yvytúre
Opysyrýi kuarahy pokóre yvoty ári
Oime mba'éiko nemboakangáu
Ha nde yvoty
Sa'íma roime ore pojáiva yvare
Mainumby erena
Erétava oiméró ereva'erá
Ta ore po'a nendive.
Letra: Miguel Angel Meza (Paraguay)
Música: Alejandrino (Chondi)
Paredes (Paraguay)
03. PURAHEI’IMI ARA PEGUA
(Pequeña Serenata Diurna)
Con: Silvio Rodríguez
Purahéi'imi Ara Pegua
Che retã, tetã isã’ yva,
ha’é ikatuháicha ku isa’y
kóva ko yvýpe, ko’ágãité
ha che aguyje che tuicha haguére
kuña resãkã ahayhu
ahayhu ha che rayhu
ojerure’yre mba’eve
ndaha’éi vaicha ha ha’é avei.
Michimi ramo upéva
che purahéi mbegue mbeguepé
ajapo aikovévo arapýpe
ojapoarãháicha yvypora opáyva
che aguyje, che kuimba’e ovy’áva
ha aníkena ipochy ko árape
umi omanóva che aguyjére.
Pequeña Serenata Diurna
Porque eres mi brújula y destino/ porque contigo el
amor vence al olvido/ por todas las ideas
compartidas/ que dan rumbo, signo y vida nueva/
por todo lo que tú y yo bien sabemos.
Emilio Pérez Chávez (Paraiso del alba)
A Techi Cusmanich Renaut
Vivo en un país libre
cual solamente puede ser libre
en esta tierra, en este instante
y soy feliz porque soy gigante.
Amo a una mujer clara
que amo y me ama
sin pedir nada
—o casi nada,
que no es lo mismo
pero es igual—.
Y si esto fuera poco,
tengo mis cantos
que poco a poco
muelo y rehago
habitando el tiempo,
como le cuadra
a un hombre despierto.
Soy feliz,
soy un hombre feliz,
y quiero que me perdonen
por este día
los muertos de mi felicidad.
Letra y música: Silvio Rodríguez (Cuba)
04. GUYRAMI HOVYU
(Pajarillo Verde)
Con: Cecilia Todd
Guyrami Hovyu
Guyrami hovyu ndereipotáigui che rase
guyrami hovyu nacherase mo’ãi
Ay, ay, ay, ay, peteinte ramo che rekove
guyrami hovyu, reipe’ase chehegui.
Guyrami hovyu ndereipotáigui che rase
guyrami hovyu nacherase mo’ãi
Ay, ay, ay, ay, che kupyka ojepe’áva
guyrami hovyu péina oñemoi jevy.
Guyrami hovyu kuehe reho reikytivo
guyrami hovyu rehasa che aikohápe
Ay, ay, ay, ay, ha opave oikuaáva
guyrami hovyu ne iru ivai haguére.
Guyrami hovyu mba’epa ame’ene ndéve
guyrami hovyu reipotaremo jepé.
Ay, ay, ay, ay, japeusa osaingóva
guyrami hovyu ha oky ramone upeva.
Pajarillo verde
Canta compañero/ que alumbrando está el lucero/ y
la esperanza va… / Canta compañero/ no te quedes
sin el fuego/ vamos canta compañero/ no dejes de
cantar.
Teresa Parodi (No dejes de cantar)
A Vicente Feliú y sus Auroras
Pajarillo verde cómo no quieres que llore
pajarillo verde cómo no voy a llorar.
Ay, ay, ay, ay, si una sola vida tengo
pajarillo y me la quieren quitar.
Pajarillo verde cómo no quieres que llore
pajarillo verde cómo no voy a llorar.
Ay, ay, ay, ay, si los grillos
que me quitan
pajarillo verde me los vuelven a pegar.
Pajarillo verde ayer fuiste a cortar leña
pajarillo verde pasaste por mi conuco.
Ay, ay, ay, ay, y todo el mundo lo supo
pajarillo verde por tu mal compañera.
Pajarillo verde qué te puede dar un indio
pajarillo verde por mucho que tú lo
quieras.
Ay, ay, ay, ay, una inserta de cangrejos
pajarillo verde y eso será cuando llueva.
Recopilación: José del Pilar Rivera (Venezuela)
05. YVYRAPETÁI POTY
(La Flor De La Canela)
Con: Lucho González Cárpena, Guitarra y Martín González, Cajón Peruano
Yvyrapetái Poty
Eheja ta'e ndéve limeño
eheja ta'e ndéve iporáva
che kerapotygui, che mandu'áva
yrasaha, ku yvyráguy ha y ohasáva
Eheja ta'e ndéve, limeño
ko'ágá mandu'a omohyakuáva
ko'ágá keraguype oñatimóiva
yrasaha, ku yvyráguy ha y ohasáva
Yvoty hi'avakuápe hováre omimbipáva
juky meme oguatáva pe yvyrapetái poty
pire apesyi asyva oguatakuévo ohejáva
mba'e ryakuá iporáva ipyti'áre ojopy
Yrasahágui yvyraguýpe ipy mimi oguatáva
pe y rembe'yre otumuimbáva,
upe humby omongu'évo pukavy omono'ova
pe ysyrýgui yvytúre ha yvytúre
ombovevéva yrasahágui yvyraguývo.
Ehejána ta'e ndéve limeño
ehejána ta'e ndéve che py'apype ohasáva
jahechami repáypa upe nde kéra yvotýgui
ojapichýva umi reñandúva.
Ehetú hyakuá poráva canela poty ome'éva
ha embojeguami yvotýpe ne porángue
ombojajáiva
taipyahu pe yrasaháva ha yvyraty
ombojeguáva
ha pe y osyrýva omoirúne nde py mi
guataháre.
La Flor de la Canela
Se le quiere porque ella siempre va de frente/ y no
hay recoveco alguna de la tierra/
que no reconozca el valor de su ternura ...,
Maneco Galeano (Se le quiere)
A Cecilia Todd
Déjame que te cuente limeño
déjame que te diga la gloria
del ensueño que evoca la memoria
del viejo puente, del río y la alameda.
Déjame que te cuente limeño
ahora que aún perfuma el recuerdo
ahora que aún se mecen en un sueño
el viejo puente, el río y la alameda.
Jazmines en el pelo y rosas en la cara
airosa caminaba la flor de la canela
derramaba lisuras y a su paso dejaba
aromas de mixturas que en el pecho
llevaba.
Del puente a la alameda,
menudo pie la lleva,
por la vereda que se estremece al ritmo
de su cadera.
Recogía la risa de la brisa del río
y al viento la lanzaba del puente
a la alameda.
Déjame que te cuente limeño
ay! deja que te diga, moreno, mi
pensamiento.
A ver si así despiertas del sueño,
del sueño que entretiene, moreno, tu
sentimiento.
Aspira de la lisura que da la flor de
canela
adornándola con jazmines, matizando tu
hermosura.
Alfombra de nuevo el puente y engalana
la alameda
que el río acompasará su paso por la vereda.
Letra y música: Chabuca Granda (Perú)
06. CHE REROVIÁKENA
Créeme
Con Vicente Feliú y Aurora De Los Andes Feliú
Che Reroviákena
Che reroviákena
ha'éró ndéve mborayhu che mondýiha
ha'avaha che apysápe oguahéró: rohayhu
ha avy'avaha ahecháró ñeha'áme
che renda.
Che reroviákena
ku aháro ha rohenói ka'arúpe
avevéramó ahávo nde araípe
ha reiméma che mba'e rechapyráme.
Che reroviákena
ha'éro ahaha yvytúre
che remiandu ogueraháva ha oheja
roha'áro
ha'évo che ndaha'eiha ára yvoty
yvyra pehenguemínte yguasu ári.
Che reroviákena
ndacherechái ha akiririró
akañy ramo ndehegui ha ndajuvéi
erovia che ha’eha takuare'é aikytiva
mbokapu guasu pe ñorairo apytépe.
Che reroviákena,
che jeruti ouha jy’ýguy
oseháicha purahéi ko'á che pógui
che reroviákena, che reroviáke,
péicha che
ha péicha nda'avave mba'éi.
Créeme
Gracias a la vida que me ha dado tanto/ me ha dado
la risa y me ha dado el llanto/ así yo distingo dicha
de quebranto/ los dos materiales que forman mi
canto/ y el canto de ustedes que es mi mismo canto/
el canto de todos que es mi propio canto.
Violeta Parra (Gracias a la vida)
A Mercedes Sosa
Créeme,
cuando te diga que
el amor me espanta
que me derrumbo ante un
te quiero dulce,
que soy feliz abriendo una trinchera.
Créeme,
cuando me vaya y te nombre en la tarde
viajando en una nube de tus horas
cuando te incluya entre mis
monumentos.
Créeme,
cuando te diga que me voy al viento
de una razón que no permite espera
cuando te diga no soy primavera
sino una tabla sobre el mar violento.
Créeme,
si no me ves, si no te digo nada
si un día me pierdo y no regreso nunca
créeme, que soy machete en plena zafra,
bala feroz al centro del combate.
Créeme,
que mis palomas tienen de arcoiris
lo que mis manos de canciones finas
créeme, créeme, porque así soy
y así no soy de nadie.
Letra y música: Vicente Feliú (Cuba)
07. IPY GUYVE OPU’A
Crece Desde El Pie
Con: Larbanois-Carrero
Ipy Guive Opu'á
Ipy guive opu'á mba'épumi
Ipy guive opu'á
mbohapy peve ojejoko'yre
ipy guive opu'á.
Ogayke opu'á mbegue mbeguépe
ogayke opu'á.
Ipy guive opu'á ha ombotypáva
ipy guive opu'á.
Yvyra ra'y opu'á hyrúpe
ipy guive opu'á.
Ipy guive opu'á tata hendýva
ipy guive opu'á.
Ipy guive opu'á ahayhu poráva,
ipy guive opu'á.
Ha ipara haguá, yvoty kuéra
ipy guive opu'á.
Táva guive opu’á tenonderáva
ipy guive opu'á.
Ha ñane ñe'á ojejoko'yva
ipy guive opu'á.
Peéme guaráku opurahéiva
ipy guive opu'á.
Pejeroviamína, ha mba'e ipúva
ikatu ipoty.
Ipy guive opu'á ko'é ipyahúva,
ipy guive opu'á.
Mba'epu porá hyapúva
ipy guive opu'á.
Ipy guive pe ára opáva,
ipy guive opu'á.
Kuarahy mboyve noséiva,
ipy guive opu'a.
Ani nderesarái, ára opu'áva,
ipy guive opu'á.
Pytu rire ko'é oñembojáva,
ipy guive opu'á.
Ogayke opu'á mbegue mbeguépe,
ogayke opu'á.
Ipy guive opu'á ha ombotypáva
ipy guive opu'á.
Ani nderesarái, ára opu'áva
ipy guive opu'á.
Pytu rire ko'é oñembojáva,
ipy guive opu'á.
Ipy guive opu'á tenonderáva,
ipy guive opu'á.
Ñe'á me nde rape ojechukáva
ipy guive opu’á.
Crece desde el Pie
Toca tu rabel, toca un poco más/ tu dulce rabel no
debes parar/ querernos sentir esa vieja canción/ que
siempre suena nueva en nuestro corazón.
Alberto Rodas (El rabelero de Punta Karapá)
A Peteco Carabajal
Crece desde el pie, musiquita
crece desde el pie
una, dos y tres derechita
crece desde el pie.
Crece la pared por hiladas
crece la pared
crece desde el pie amurallada
crece desde el pie.
Dentro de la lata, su mata
crece desde el pie
crece desde el pie, la fogata
crece desde el pie.
Crecen los mejores amores
crecen desde el pie
para sus colores las flores
crecen desde el pie.
Crece desde el pueblo, el futuro
crece desde el pie
ánima del rumbo seguro
crece desde el pie.
Cantan para usted los cantores
crecen desde el pie
un poco de fe y los tambores
pueden florecer.
Crece desde el pie, la mañana
crece desde el pie
el sonido de la campana
crece desde el pie.
Crece desde el pie, la semana
crece desde el pie
no hay revoluciones tempranas
crecen desde el pie.
No olvides que el día y la hora
crecen desde el pie
después de la noche la aurora
crece desde el pie.
Crece la pared, por hiladas
crece la pared
crece desde el pie, amurallada
crece desde el pie.
No olvides que el día y la hora
crecen desde el pie
después de la noche, la aurora
crece desde el pie.
Crece desde el pueblo, el futuro
crece desde el pie
ánima de rumbo seguro
crece desde el pie.
Letra y música: Alfredo Zitarrosa (Uruguay)
08. PY’AGUASU
Coraje
Con: Víctor Heredia
Py'aguasu
Mba'eicha rupi apurahéi ko ñembyasy
ndaha'éi ramo peteî purahéi año
mba'eichamo ajerure terejerovia
ko che rete yhuéi voíva che ave.
Ko'e ko ẽre jaheche ohasa
umi pytagua ytyapy rupi
ñesãso kerapoty...
Py'aguasu, py'aguasu,
ojoykerepa ñaimérõ ñane ñe'a
amerikagua opu'ãne omimbi, overa.
Mbaéichagua ygára tuicha hovy
ñaikotevẽ ñambojavy haguã
mba'epochy poguýgui tañasẽmi
ani haguã ñane sãsótei omomarã
oime ikatu ne ñe'ãme reñongatu
sapy'ami jepe ne rembipota
oguereháva nde rayhuha ñe´ẽ.
Okẽ ojepe'ávake eropojái
nde rógape toguahẽ yvytu
ñande yvoty kuéragui ku hyakuã
toñemoña joá yvy tuichakue
ñembyahyi ári toho py'aguasu
ha mborayhu tove topu´ã
toveve ñanendive ko purahéi.
Coraje
Donde existe incomprensión mi canto lleva
hermandad/ a nadie dice señor, si no está con la
verdad/ Donde mi canto pasó, alegría brotará/ es la
vida su pasión, su ideal la libertad.
Rudi Torga (Donde mi canto pasó)
A Larbanois y Carrero
Con qué criterio escribo nuestro dolor
si no se trata sólo de una canción.
Con qué excusa te pido que tengas fe
si yo mismo padezco la misma sed.
Año tras año vemos como se va
por la letrina del colonizador
la libertad y el sueño del soñador.
Coraje, coraje, la unión hace la fuerza
y un corazón americano
crece a la luz del sol.
Qué flota de gigantes barcos de azul
habrá que conseguir para despistar
la furia del terrible desdichador
para que no desdiche esta libertad.
Quizás en tu portafolios puedas guardar
durante algunos días esta ilusión
que lleva la consigna del amador.
Abre todas las puedas de par en par
para que el viento lleve adentro, en tu
hogar el polen bullicioso de nuestra flor
para que crezcan miles, más de un millón.
Camina sobre el hambre, fuerza y valor
que la consigna crezca como el amor
y canta con nosotros nuestra canción.
Letra y música: Víctor Heredia (Argentina)
09. SAN CAYÉ
(San Cayetano)
Con: Teresa Parodi y Peteco Carabajal
San Cayé
Mbeguekatu karia'ýva
ipópe ¡sombrero kuéra
hendápe oguahé hikuái
ñakaítype ojerurévo.
Mitá mimi, kuña kuéra
ojuehénga ejejopýva
ojovasa, oñembo'éva
imborayhu San Cayépe.
Aty guasu omimbipáva
tataindy ha jerurépe
purahéi yma guarépe
salmo kuéra ohendukáva.
San Cayé ajerure ndéve
akói toromba'apo
ani ore motyre’ytei,
San Cayé marangatu.
Ombohovái va'erá oréve
ndaha'éi San Cayetano
oma'é va'erá mo'áva
hesayke oré mboriahúgui.
Jepe reikuaá maymáva
hecharamomby roipotá
ko yvýpe taorepo'áva
ha yvága taoreañuvá.
Tesarái niko omyañáva
ñembyasýpe tavaygua
pytyvómi ohekáva
ha'eño anga ohecha.
Aty guasu omimbipáva
tataindy ha jerurépe
purahéi yma guarépe
salmo kuéra ohendukáva.
San Cayé ajerure ndéve
akói toromba'apo
ani ore motyre’ytei,
San Cayé marangatu.
Ambué okéme nune
ohóne orejerure
anichéne San Cayé
ombohovai á mba'e.
San Cayetano
Los amigos del alma, los verdaderos/
los que quieren las cosas que más queremos/
los que están de este lado de la vereda/
los que están y también los que no volvieron ...
Teresa Parodi (Señales de vida)
A Chondi Paredes
Tímidamente los hombres,
llevando sombrero en mano,
se inclinan mordiendo un ruego
llegando al viejo santuario.
Las mujeres y los niños,
en corrillos apretados,
se persignan y le rezan
su amor a San Cayetano.
La procesión encendida
con cirios y con reclamos
corea un cántico antiguo,
corea un antiguo salmo.
San Cayetano te pido
que tenga pan y trabajo,
no nos dejes sin tu ayuda
bendito San Cayetano.
El que debe responder
no ha de ser San Cayetano,
los que deben responder
están mirando a otro lado!
El pueblo muy bien lo sabe
pero se aferra al milagro,
en tierra quieren el premio
de algún cielo anticipado.
El olvido siempre empuja
con pena a los olvidados
buscan amparo en la fe,
no conocen otro amparo.
La procesión encendida
con cirios y con reclamos
corea un cántico antiguo,
corea un antiguo salmo.
San Cayetano te pido
que tenga pan y trabajo,
no nos dejes sin tu ayuda
bendito San Cayetano.
En otra puerta será,
en otra pueda el reclamo,
el que debe responder
no ha de ser San Cayetano.
Letra: Teresa Parodi (Argentina)
Música: Peteco Carabajal (Argentina)
10. VICTOR LIBRE
Con: Mercedes Sosa
Están aquí, donde ya no podrán morir/ están
sembrados en la tierra/ y ya sus huesos son estrellas/
porque en la noche hacen latir/
la luz del pueblo.
Alberto Rodas (Dónde están)
A Víctor Heredia
Dónde quedó tu limpia mirada;
sonrisa abierta en la noche;
alas de gaviota y puñal.
Chile llora tu canto inmolado
de Víctor Libre es la luz,
de Patria y Jara la voz.
Piedra, pasión, plegaria,
arrullo araucano,
libre ha nacido el sol
después de morir.
Un río de luna baña tu rostro
de poesía y vergüenza
que es desafío al traidor.
Soplan los cuatro vientos,
valientes jinetes de la victoria
esclarecedora y final.
Piedra, pasión, plegaria,
arrullo araucano,
libre ha nacido el sol
después de morir.
Letra y música: Maneco Galeano
y Carlos Noguera (Paraguay)
11. ÑEMITY
Canta: Ricardo Flecha
La noche que fusilen poetas y cantores/ por haber
traicionado por haber corrompido/ la música y el
polen, los pájaros y el fuego/ quizás a mi me salven
estos versos que digo ...,
Antonio Esteban Agüero (Digo la mazamorra)
A Teresa Parodi
Jahypýi ko yvy tome'é hi'a
ñamboapy isapukái
yvytu vevére ñahendu iñe'é
ñande kóga purahéi.
Ko'é pytánguy guyraita oñe'é
ndaipóri mba’e mbyasy
kuarahy omimbi, jasy opukavy
oso mboriahu apytí.
Ñañemity,
taheñói yvy ári tory
tojope kuarahy avatity
tomyasái mandyju ipanambi.
Ñañemity,
ta hory ñande kéra yvoty
to guahé tetáygua araite
to pu'á Paraguay.
Pety ha ka'a,
manduvi ha yva
maymáva ty'ái repy
takuare'endýre mboriahueta
onohé hi'upyrá.
Topa ñembyahýi
joayhu taheñói
topu'á ñane retá
ñañembyatypa ha jasapukái
vy'ápe che retáygua.
A cultivar,
que renazca en la tierra el amor
que maduren las mieses al sol
que haya campos de blanco algodón.
A cultivar,
que en los sueños florezca el ideal
que haya el día de la redención:
elevar la Nación.
Letra: Carlos Federico Abente (Paraguay)
Música: José Asunción Flores (Paraguay)
Japa
ANTIGUO DUEÑO DE LAS FLECHAS
Canta: Ricardo Flecha
Éramos una visión con el pecho de atleta, las manos
de petimetre, y la frente de niño. Éramos una
máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco
parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la
montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas
alrededor y se iba al monte, a la cumbre del monte a
bautizar sus hijos. El negro, oteaba, cantaba en la
noche la música de su corazón, solo y desconocido
entre las olas y las fieras. El campesino, el creador,
se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad
desdeñosa, contra su criatura.
José Martí (Nuestra América)
A Eduardo Galeano
Indio toba,
sombra errante de la selva
pobre toba reducido,
dueño antiguo de las flechas.
Indio toba,
ya se han ido tus caciques,
tus hermanos chiriguanos,
avipones, mocovíes.
Sombra de cokta y nougüeto,
viejos brujos de los montes,
no abandonen a sus hijos,
gente buena, gente pobre.
Indio toba, el guasuncho y las corzuelas
la nobleza del quebracho,
todo es tuyo .... y las estrellas.
Indio toba ya viniendo de la cangayé,
quilitipi, aviaterai, caaguasu,charadai,
guaikuru, tapenaga, pirané, samu'u,
matara, guakara, pinalta.
Indio toba no llorando aquel tiempo feliz
pilcomayos y bermejos llorando por mi
campamento de mi raza la América es,
de mi raza, mi raza, de jaguarete …
es la América es.
Toba dueño como antes del bagre
y la miel
cazador de la charata, la onza, el tatú
toba rey de jarara, guasupu, aguara
el gualambau ya es mio otra vez,
otra vez.
Letra: Félix Luna (Argentina)
Música: Ariel Ramírez (Argentina)
INTÉRPRETE
Ricardo Flecha Hermosa. Voz y guitarra
INVITADOS
Eduardo Galeano.
Ñamandu: Ricardo Flecha y Alejandrino "Chondi", Paredes.
Silvio Rodríguez.
Cecilia Todd.
Lucho González Cárpena.
Martín González. Vicente y Aurora de los Andes Feliú.
Eduardo Larbanois-Mario Carrero.
Víctor Heredia.
Teresa Parodi-Peteco Carabajal.
Mercedes Sosa.
Oscar Cardozo Ocampo.
Luciano Herrera.
TEXTOS
Félix de Guarania. Paraguay Traducciones al idioma Guarani.
Eduardo Galeano. Uruguay. Texto y voz "El lenguaje".
De la trilogía “Memorias del fuego” de su autoría.
Registro N" 6055 de la Sociedad de Autores de Uruguay
ARREGLOS Y ORQUESTACIÓN
Mauricio "Pinchi", Cardozo Ocampo. Paraguay.
Arreglos y orquestación: 2,3,4,6,7.8,9,11
Oscar Cardozo Ocampo. Argentina. Arreglos y piano, Víctor libre,10
Lucho González Cárpena. Perú.
Arreglos y guitarra (La flor de la canela) 5
Luciano Herrera. Bolivia. Charango y flauta, San Cayetano, 9
Los Salieri de Zitarrosa. Paraguay. Arreglos y guitarras, Crece desde el pie,7
GRABACIONES realizadas en los estudios: Digiart. Mariano Palmadessa. Buenos Aires, Argentina
La Plaza. Claus Walde. Asunción, Paraguay
Del Cordón. Luis Restuccia. Montevideo, Uruguay
Abdala. Eduardo Collazo. La Habana, Cuba
Ojalá. Jerzy Belc y Olimpia Calderón. La Habana, Cuba
MEZCLA realizada en el estudio Ojalá de La Habana, Cuba
Ingeniero de sonido Jerzy "Lenín" Belc
Ingeniera de sonido Ana Lourdes Martínez
Asistente Técnica Olimpia Calderón
Coordinación Ejecutiva Lucy Romero
MASTERIZACIÓN realizada en los estudios Abdala de La Habana, Cuba por Víctor Cicard
DISEÑO GRÁFICO
Celeste Prieto
FOTOS
Celeste Prieto
Techi Cusmanich
Iván Soca
ILUSTRACIÓN
Ysanne Gayet
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
Ricardo Flecha
PRODUCCIÓN EJECUTIVA
Techi Cusmanich
AGRADECIMIENTOS A Magdalena, Eladio, Albino y Angélica por las enseñanzas y por acompañarnos siempre.
A los Karaí por creer que la tierra sin males está aquí, por trabajar para hacerla posible y por regalarnos sus canciones.
A: Eduardo Galeano.
Alejandrino "Chondi", Paredes, Silvio Rodríguez, Cecilia Todd, Lucho González Cárpena, Martín González, Vicente Feliú, Aurora de los Andes Feliú, Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Duo Larbanois-Carrero: Eduardo Larbanois y Mario Carrero, Víctor Heredia, Mercedes Sosa, Félix de Guarania, Mauricio "Pinchi" Cardozo Ocampo, Luciano Herrera, al Padre Bartomeu Meliá y a Meme Perasso.
A la Embajada de Cuba en Paraguay.
A Irma González y Juan Carlos Flores.
A Silvio Rodríguez por la maravilla y a Lucy, Ana Lourdes Jurec y Oli de Ojalá por la entrega y la solidaridad.
A Lázaro García, Eduardo Tatico, Collazo y Víctor Cicard de Abdala por su apoyo solidario.
A Ausberto Rodríguez.
A Mario Rubén Álvarez.
A Yamil "el rojo", que camina por las humeantes calles de Bagdad.
Al FONDEC en la persona de su presidente Bruno Barrios, y los miembros del Consejo Katty Ortega, Víctor Duarte Menorét, Judith María Vera, Mario Coscia.
A ITAIPU por el apoyo brindado.
A los que vendrán, por creer y sumarse. A los creen en nosotros y nos apoyan, GRACIAS!
ENLACE A DOCUMENTOS RELACIONADOS
(HACER CLIC SOBRE LAS TAPAS)


MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE- MP3