PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARTÍN DOBRIZHOFFER (+)

  PROPIEDADES DE LA LENGUA ABIPONA (Padre MARTÍN DOBRIZHOFFER)


PROPIEDADES DE LA LENGUA ABIPONA (Padre MARTÍN DOBRIZHOFFER)

PROPIEDADES DE LA LENGUA ABIPONA

Padre MARTÍN DOBRIZHOFFER

 

 

La lengua de los abipones presenta una dualidad, ya que por una parte se muestra falta y pobre de verbos, y por otra abunda en ellos. Después de lo que he expuesto podrás juzgar con seguridad que le faltan algunos vocablos y sobreabunda en otros. Carece de palabras que se utilizan en el habla cotidiana, como el verboser, que también falta en la lengua guaraní; tampoco tienen el verbotener, y voces que significanhombre, cuerpo, Dios, lugar, tiempo, nunca; siempre, en todo lugar, etc.

Sin embargo cuentan con diversos recursos para expresar estas ideas en la conversación diaria. Yo soy abipón: Aym' Abipón: yo abipón, suelen decir. Tú eres plebeyo: Akami Lanařaik: tú plebeyo.

A veces sustituyen los verbos neutros por un adjetivo o por un verbo sustantivo, a ejemplo de los latinos, que dicen tanto; "estoy sano", como: "gozo de buena salud". Yo soy fuerte: Riabot; tú;Gripochí; él: Yhot. Soy magnánimo:Riapot; tú:Gripochí; él:Yabòt. Soy tímido:Riakalè; tú:Grakaloi; él:Yakalò. "Que venga un español, yo seré valiente":Tack henék Kaámelk, la riapotam; como vemos el abipón carece de verbo sustantivo, como también del verbo tener, "Tengo muchos caballos":Ayte y la ahëpega: mucho caballos para mí". "Tengo muchas pulgas":¡Netegink loapakate enò! "No tengo carne". Chitkaeká Ipabè. "No tengo pescados": Chígekoà nòayi. Hekà quiere decir en abipón lo mismo que/184 datur o suppetit en latín. Esgiebet en alemán, o Hay en español.Chitkaekà, es negativo y significa, no tener abundancia de carne, peces, etc. En plural se dice:Chigekoa. "¿Hay carne?": ¿Meka Kanák?

Neogà, significa tanto día como tiempo; Grauek, luna omes;Yňieřa, flor de la algarroba o año. Para preguntar a otro cuántos años tiene: ¿Hegem leyera yñiegari? "¿Cuántas veces floreció la algarroba mientras tú vives?", que es una frase poética. Llaman al cuerpo con la palabra piel o huesos, o nombran una de sus partes para referirse al todo. Yoelé, que significa sólo varón, lo utilizan para expresarhornbre. Del mismo modo, los guaraníes usan la palabra Aba, que quiere decirvarón oguaraní, ya que no poseen un término que signifiquehombre. Aba che, tiene tres significaciones: yo soyguaraní, yo soy hombre, yo soyvarón; del contexto se deducirá cuál es el sentido que hoy que darle.

Casi en ningún pueblo hay tantas mujeres vírgenes como entre los abipones: sin embargo no saben explicar ese término sino por circunloquios. La voz Haayé, significa cualquier jovencita, aunque haya sido corrupta. No suelen usar Chik o chit, nunca. Así: "Nunca migraré de aquí": Chi rihukàm, pero con más frecuencia:Chitlgibe ribiukam: "no es tiempo de que yo deba emigrar". Explican el concepto de lo eterno, como algo no terminado; así:vida eterna: Eleyřa chit Kataikañi: vida que no se acaba. Llaman a Dios, cuyo nombre ignoran, como los españoles: Dios, eknam Kaigarik, o Naenatřa nak hipigem, Kachkaaalò: Dios, que es hacedor o creador de todas las cosas, del cielo y de la tierra;Kaué significa hacer;Kaogarik, hacedor.Tetarik l'Kauetè; huevo, obra de la gallina./185

No penden decir con una sola vozen todas partes, pero usan esta frase: Dios está en el cielo, en la tierra y no hay lugar donde no esté:Menetahegem quem bipigèm, menetaui quem aaloà, Ka CHIGEKÒR AMÀ, CHIG ENAÈ. Omito otros innumerables vocablos que no tienen, pero que los reemplazan de diferentes modos. Supieron señalar con diversos nombres objetos y cosas que nosotros nombramos siempre con una misma y única voz, o modificar la raíz de un verbo con nuevas partículas de modo que podrían parecer siempre nuevas palabras. Como mostré con algunos ejemplos la pobreza de esta lengua, pensé que debía mostrar también brevemente, su riqueza.

Es increíble lo rica que es en sinónimos.Kaeheřgaik, Kameřgaik, Keřeaǐk, Laykame, significan viejo; muerto: Elořaik, Egurgaik, Abamřaik, Chitkaeka Laeb; guerraNabamaetřeli, Nuichieřa, Noelakierek, Anegla; comida:Kiñierat, Hanák, Nakà, Naek; cabeza: Lemařat, Lapañik; cielo:Hipigem, Obayank; no sé; Chigriařaik Toegè Uriakà, Ntà, Chig ñetum, Alkamitañi, que es también el último, y si alguien le pregunta: "¿Sabes esto con seguridad?", responde que no sabe lo que le pregunta;a veces repiten las mismas palabras con que fueron interrogados para dar a entender que no lo saben. Llaman a cualquier lastimadura Laleglet; si fue producida por los dientes de alguna fiera o inferida por un hombre, a llaman Nuagek; si por un cuchillo o una espada: Nicharhek; si por una lanza: Noarek; si por una flecha Nainek. Pelea: si no se dan detalles: Roéla1~itapageta; si pelean con l:i.nzos: Vahámreta; si con flechas: Roèlakitapagetà; si a golpes: Nemarketapegetà; si sólo con palabras: Yeherkáleretaà; si dos mujeres por el mismo marido: Nejérentà. Explican con distintas voces cuando una cosa se acaba: si lo que se/186 acaba es una enfermedad: Láyamini; si es la lluvia, la luna o el frío: Lánámreuge neetè, grauek, latarè; si es la guerra: Nabálañi eneglà; si se han acabado los soldados españoles muertos en una matanza:Lanamichiriñi Koáma yoaliripi; si se me acaba la paciencia: Lanámouge yapik; si termina una tempestad: Layambà,; terminó su oficio, cumplió con su cargo: La yauerelgè; termina tu trabajo: Grabálgali, Laamachi graénategi; ya la cosa se acaba: Layam ayam; el fin del mundo: Amla Hanamřani. Si se ha trabado un combate con flechas, se dice: Noatařek; si con lanzas: Noaararenrek o Namametrak; si sólo con puños: Neniueketrek. Esta palabra me trae a la memoria un acontecimiento ridículo: vino un tiempo a la nueva colonia de San Jerónimo un laico bávaro para construir la choza del misionero; mientras trabajaba, un grupo de abipones lo observaba y conversaba; y los oía y captaba algunas sílabas; como las voces Nahamatřek, Noatařek y otras muchísimas palabras terminan enTrek, sentándose a la mesa del Padre José Brigniel, austríaco, le dijo ingenuamente que la lengua de los abipones tenía gran afinidad con la alemana; casi como un huevo con otro; y decía una y otra vez; Trek, Trek.

Puede decirse que esta lengua de los abipones es la lengua de las situaciones; pues para indicar las distintas situaciones de la cosa de la que se habla, agregan partículas a los verbos.Hegem: arriba; Añi: abajo; aligìt: alrededor; Hagam: en el agua;ónge: afuera; alge o Elge: en la superficie, etc., Aclaremos con algunos ejemplos: Con el mismo verbo estar/187 decimos: Dios está en el cielo, está en la tierra, en el agua, en todo lugar. Los abipones siempre agregan nuevas partículas al verbo estar para indicar la ubicación.Dios menetahegem Ken hipigèm: Dios habita arriba, en el cielo;Menetañi Ken aaloa: habita abajo, ni la tierra; Meñetàhagàm Ken enrarap; habita en el agua. etc.

Añaden las partículas Añi, Hegem, Hagàm al verboMénetá. Pero atiende otras más: ¡Qué gran variedad la del verbo alcanzar! Alcanzar al que viene:Hauíretaigìt; alcanzar al que se va: Haûiraà; alcanzar con la mano lo que está debajo mío:Hauirañì; lo que está encima mío: Hauiribegemiéege; no alcanzar con los ojos:Chig heonáage; no conseguir con la inteligencia:Chig netunétai git; alcanzar con una flecha: Ñaten; unos que salen persiguen a otros:Yâueráatà oYàuirétapegetá; soy perseguido porque otro lo medita o maquina en su ánimo: La káui eka Kan aheltařat Kiñi. Escucha otros ejemplos: temo:Rietaahà; temo al agua;Rietachaha gam. Relampaguea:Rháhagelk; relampaguea a lo lejos: Rháhagelkátaigìs. Resplandece:Richàk; resplandece en la superficie: Richákatalgè; el resplandor se difunde a lo lejos; Richákàtauge. Abro la puerta hacia la calle: Hebòtouge Labàm. Los que quieren entrar a la casa del Padre llaman: Ybochingè Labàn abre la puerta hacia la ventana: Hehotoà Labàn; si abro dos puertas al mismo tiempo:Hebòtetelgè Labàm; cierra la puerta:Apëegì Labàm. Muero:Riigà; estoy moribundo: Rigarari; muero sofocado:Riigařañi, etc. etc.

Hay otras partículas dignas de ser recordadas y muy usadas por estos bárbaros:

Là: ya, va como prefijo en casi todos los verbos:La reòkatarì cachergayè: ya llora la vieja; La rièlk: ya estoy atemorizado; La nañam: ya bebo./188

Tapek o Tari, añadida a la última sílaba, denota una acción que se comienza en el momento: Hakiriogřan: aro la tierra; Hakiriogranetapek: ahora, en este momento en que hablo, aro la tierra. Haochín: me enfermo, Haoachinetari: en este preciso instante me enfermo.

Hachit: hago; Ařaiřaik abëpegak: caballo domesticado; Ařaiřairaikachit abëgegak: domestico un caballo. Rielk: tengo miedo; Riélkachit nibìrenàk: tengo miedo de un tigre. Ayerbègemegè: cosa alta; Ayercachihègemeé: hago una cosa u objeto alto, la coloco en un lugar muy alto.

Řat o Řan, del mismo significado, se colocan en algunosverbos: Rpaè enařap: agua caliente; Hapeřat enarap: caliento agua; Laà: grande, amplio; laařeřat: amplifico. Lenechi: pequeño, tenue, Lenechitařat: Reduzco. Haoatè; duermo; Hacacheřan akiravalk: Hago dormir al niñito.

Ken, frecuentativo, denota una costumbre o hábito; Roélakikèn, suelo combatir.

Aagè unido a los sustantivos: Lahërek, obra, oYaárairèk: conocimiento, unido al verbo significa igualmente costumbre.

Nèoga latènk naŭametapek, Gramachka lahërehaage, oMat yaànairèk aage: bebe todo el día; ésta es su ocupación, su costumbre o conocimiento.

It, significa materia que compone o integra algo.Niebigeherit; manto de piel de nutria, porque Niechigehè es nutria paro los abipones./189

Káepèrit: lugar provisto de estacas clavadas en tierra; para los españoles: la empalizada o la estacada; porque Káepak significa madera.

Hat,indica el suelo natal de los árboles o de cualquier producto,Nebokehat: selva donde crecen palmas, porque Neboke, es una especie de palma. Nemelkehat: campo sembrado de trigo, que se dice Nemelk. Los guaraníes emplean el mismo recurso, pero en lugar de la partícula Hat, usan Ti.  Así: Abati: trigo; Abatiti: campo donde se lo cultiva. Petîndi: lugar donde crece; cambian la partícula ti por ndi, por eufonía, detalle que los querandíes cuidan en forma especial.

Ik, con esta sílaba designan casi todos los nombres de arboles. Apèbe: fruto del Chadar. Apebìk: el árbol. Oaik: algarroba de color blanco; Roak: rojo; sus árboles: Oáikik, Roaikik; aunque en general denominan a laalgarroba con el único nombre de Hamáp.

Řeki: significa vasija, lugar o instrumento donde algo es encerrado o contenido. Nañatuřekî: vaso, y Nañam: bebo; Neetřki: significa lo mismo, porque Neèt y Nañam son sinónimos. Katařanřeki: hogar, horno; y Nkàatèk, fuego, Keyeeranřeki: recipiente en que se lavan los vestidos; Keyořanřàt: jabón.

Layt, tiene casi el mismo sentido que la partícula anterior. Yabagik Layt: cofre, en que se guarda el tabaco; y yabogék: tabaco reducido a polvo. Ahëpergrlayt: seto con que se encierran los caballos./190

Lanà,de gran uso, y a menudo ancla de salvación a la que se aferran los novatos significa en esta lengua aquello que es instrumento, medio, o una parte de algo que deberá realizarse. Un ejemplo aclarará esto: los abipones mastican a diario hojas de tabaco mezcladas con sal, trabajadas con la saliva de las viejas, y la llaman su medicina. A toda hora se me presentaban diciéndome:Tachkaûe Pay npeetèk yoetà: "Padre, dame mi medicina de hojas de tabaco"; una vez recibida ésta, en seguida agregaban: Tach kâue achibiřaik noetà lanà, dame también sal que sirve para preparar esa medicina. Y agrega también esto otro: Tach kaûe latařam, Ipabè lanà, "dame un cuchillo para cortar la carne". O,Tachkaûe Këëpe yeëriki lanà: "dame un hacha con que pueda hacer mi casa".

Los más conocedores de la lengua casi no usan esta palabraLanâ; en su lugar derivan de los verbos los nombres sustantivos con que expresan al instrumento de la cosa que se hace al medio. Así,Noetarèn: curo;Neotarenàtařanřàt: medicina; Noetaranatarankate: instrumento de la medicina; Hakiriograni: yo aro; Kiriogřankatè: arado. Ñakategran: afeito; Ahategkatè; tenazas o pinzas para levantar objetos pesados. Géhayà: miro;Geharlatè: espejo, Rietachà: temo; Netachakatřanrat: instrumento para provocar el terror; llaman con este nombre a las deformaciones del rostro, que ellos usan para atemorizar a sus enemigos.

Letè; indica el lugar de una acción. Así: Nahamá tralatè: lugar de la pelea; Kiuitralatè: lugar donde se come, es decir, la mesa./191.

Las cosas traídas de Europa o imaginadas por los europeos, son hábilmente expresadas con nombres extraídos de la lengua vernácula. No quieren parecer desprovistos de vocablos, ni mendigar voces de pueblos extraños y contaminar su lengua, como lo hacen otros americanos que toman prestadas palabras de los españoles.

Los guaraníes llamanCavayù: a los caballos y a las bovinos: Nobì; tomando del español la palabra novillo. Los abipones por el contrario, llamanaëpegak a los caballos;yúibak a las vacas; yúibàk Lepà: al toro, es decir al buey no castrado, aunque antes de la llegada de los europeos no conocieron estos animales.

Llaman al templo Loakal Leeriki: casa de las imágenes, o Natamenřeki: donde se da gracias a Dios. A una carabina: Netelřanře: que significa: por el que los flechas vibran; derivan este vocablo la palabra Neetà, porque la carabina imita el ruido de la tempestad; a la pólvora Netelřanře leenřa, harina de carabina. Al libro:Latatka, que quiere decir verbo, lengua, oración. A una carta o cualquier esquela escrita o pintada la llaman: El Rka, voz que usan cuando las mujeres pintan con color rojo varios trazos en las pieles de nutria que cosen para protegerse del frío.

A los melones: Kaama Lakà: comida de los españoles. Llamaron con el mismo nombre al alma, a la sombra, al eco o a la imagen: Loakal, oLkibì. También los latinos usaron la palabra imago por eco. Valerio Flacco, en I, 3 de Argon: Rursus Hylan, et rursus Hylam, per longa reclamat avia, responsat sylva, et vaga certat imago (69), donde la imagen de una figura es representada como el eco de la voz.

Llaman Aaparaik, tela, al algodón, porque es la materia prima de la tela. Al trigo: Etaurà, Lpetà, grano de pan. Netelřanře Lpetà: proyectiles de plomo de la, carabina, o/192 Káámà Lanařba: flechas de los españoles. A la lira Lúigi, tortuga, por la semejanza con su lomo. A cualquier metal:Lelàt; a las monedas de plata:Lekacháola: pequeños metales. Al infierno:Aalò labachiñi: centro de la tierra, oKeevét Lëëriki: casa del diablo. Al vestido yelamřkie; a los pantalones: Lichil telamřkiè; a las polainas:Ykiamařba; a los zapatos: Yachrbářlatè; al sombrero: Noarà; a las cintas, togas, o cualquier cosa con que se cubran la cabeza: yatepehè; a las bolas de vidrio: Ekalřaye; y omito las familias de estas palabras.

Las metáforas son familiares a estos bárbaros. Cuando están afectados por un dolor de cabeza: Là yivichigi yemařat: "ya se me enoja la cabeza", exclaman; cansados por el trabajo manual, dicen sonriendo: Là yivichigi yanigřa: se me enoja la sangre. Cuando están enojados dicen: Là ànehegen yauel: "ya se me levanta el corazón". Impacientes por alguna molestia; Là Lanomouge yapìk: "ya se me acabó la paciencia", vociferan, "ya no estoy para soportar esto".

Donde los guaraníes y muchos otros pueblos de América tienen postposiciones, los abipones usan preposiciones. Así, los guaraníes cuando hacen la señal de la Cruz, dicenTuba haè, Taýra, hat Espíritu Santo rera pǐpe, Amen: Del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, nombre, en. Amén; porquepǐpe significa en yrera, nombre. Los abipones por el contrario:

Men Lakálatoèt Netà Ke Nàitařat, Kachka Espiritu Santo. Amen: en el nombre del Padre, del Hijo, etc., Men, expresa en, y Lakálatoat, nombre. Men, Mek, Kèn. En Kerà, significa en o hacia, tanto con movimiento o sinél:Men aoloa, Men Hipigem en la tierra, en el cielo;Labik Ken nepárk: ya llegóal campo; La rihimek Káam leetà: ya emigro a las tierras/193 de los españoles. Desconocen la preposición con cuando denota compañía; para decir: iré contigo hacen así: Grahauitapekam: te acompañaré; o la reemplazan por: también:¿La me? Glachkehin: ¿Vendrás? También yo. El señor es contigo: Dios Ghiagàra biñitařoat: Dios se te asoció. La preposiciónHaraá, significa el instrumento con que una cosa es terminada. Yóale yahámat nihirenak naraà lohélete: un indio mató a un tigre con una lanza. Yágam: como; Roahà yagam netegink: acometió como un perro.

Los mismos adjetivos hacen las veces de adverbios. A veces tanto éstos como aquéllos se flexionan como los verbos según que miren el tiempo pasado o futuro. Así: Ariaik significa tanto bueno como bien:Kemen ariaik Kàn: ¡Qué bueno! o ¡Qué bien estuvo!;Kàn: es nota de pasado; Ariaekam: estará bueno o bien; Am: es nota de futuro.Kitè: ahora;Kitekàn: fue ahora; Kitàm: ahora en seguida será. Si preguntas sobre cosas pasadas, debe decirse:Hegmalagè, si sobre cosas futuras: Hegmalkàn; para lo pasado se contesta:Nebegetoè: hace tiempo oHákekemàt: ahora, en este preciso instante: o Chigakák: todavía no; o Kunéoge: hoy, Kitnénegim o Kitnebaól: esta noche; oguaàma; ayer; para el futuro: Amà, Amlayeřge, Chitkibe: después de mucho tiempo; Amlà: luego; Am richignì: mañana; Amékére Lábana: pasado mañana: Amnáama: a la tarde.

Y: lo expresan porKachka, Kach oKat, según la letra que siga. No, lo dicen todos del mismo modo: Ynà; Así, depende del sexo y edad: los varones y adolescentes responden a quien les preguntan: Héé; todas las mujeres: hàà; los viejos lo hacen con un ronquido de lo íntimo del pecho, no/194 con letras sino de viva voz y no sin peligro de tomar una ronquera; cuanto más fuerte en el ronquido, más rotunda es la afirmación. 2do párrafo del 180

Eùrugri, Eòrat, mitkaenegen: ¿Por qué? ¿Por qué causa? Mièka ènegen nkaué, naucihi enà? ¿Cuál fue la causa de que vinieras?; Men, es la partícula interrogativa que significaacaso; Men leerá? ¿Acaso es cierto?; Klerà: es cierto; Chigera: no es cierto. Pero si dudaban sobre la verdad del asunto, respondían: Eùrigñigi; a veces, cuando les parece que el relato del otro es falso, conjugan el pretérito por futuro, y responden con ironía: Kánigra leerám: en otro tiempo esto será cierto;Kánigra: es pasado yLeeràm, futuro.

La letra, M como prefijo verbal significa interrogación. Así: ¿M'ayte manachieka?: "¿Acaso hay muchos soldados?"; ¿M'oachiñi? "¿Acaso estás enfermo?". Si la letra que sigue a laM es una consonante o unaH son absorbidas: ¿M'anekam ena?: "No viene acá?" se omite la H del verboHanekám y se diceManekàm; ¿Mauichi Kená? "¿No llegaste acá?"; se elimina la letra N deNauichi y se le sustituye por laM. Mik solo, oMik mich es fórmula de interrogación: ¿Mik mich gribochi?; "¿Ahora estás sano?". Otras veces la interrogación se conoce sólo por el acento y la entonación de lavoz:¿Leyàm nauichi? "¿Viniste por fin?".Origeena yMorigi, indican al mismo tiempo pregunta y duda: ¿Morigi npágàk ocnèk? "¿Acaso el joven se avergüenza?"¿Hegmi bínnerkam? "¿Qué será finalmente?"Orkéenam: No sé que será en el futuro".

Letàm: casi, poco faltó;Letàm ri`ygerañi, Letàm riehámat `Yínibàk: "Casi me mató una vaca".Yt o yck: sólo; Tachklaue /195yt leneckiavalk: "no me des tan poco". Mat o Gramachka: finalmente cuando afirman algo con énfasis o con jactancia;Gramachka Abipón yapochì: "Al fin y al cabo los abipones son magnánimos".Eneba mat yoale: "éste finalmente es un varón".Chik, chit ychichi, son voces prohibitivas, como elne entre los latinos.Chik grakalagistrani: "no dudes";Ckichi Noabaregřani: "no mientas".Klatùm Keèn: "aunque sea hermoso, es sin embargo tímido".Tan: porque;Máoge: por esto. Tan a`yte apatáye ten nepark;, máoge chik ààtèkan: "porque hay muchas pulgas en el campo, por eso no dormí".Men, Men: así - - como;Men netà, Men naetařat: "como el padre, así es el hijo".

Tienen diversas exclamaciones de admiración, dolor, alegría, etc. ¡Kemen apalaik akami! "¡Cuán despreciable y tenaz eres en tus cosas!". ¡Kemén naáchik! o Kimilì naachik!, "cómo me será de útil"; este es el modo de dar gracias por un favor recibido. Los abipones, como los guaraníes, no poseen ninguna palabra que signifique gratitud o agradecimiento. Lo admirable es que raramente invoquen la gratitud, ni siquiera de nombre; sin embargo usan todos los beneficios, como las flores, mientras éstos le proporcionen alguna utilidad.

Entre los indios fue habitual olvidar los beneficios pasados con una única respuesta negativa. Los guaraníes dicen esta misma frase cuando aceptan un regalo: Aquiyebete àñgà: "esto me será provechoso". Los abipones a veces no usan sino esta palabra: Kliri: "Esto era lo que quise". Otras exclaman admirados o compadecidos:¡Kem ekemat!; ¡Ta yeegàm! Nárè, que es muy familiar cuando quedan atónitos por alguna novedad./196 ¡Tayretà!: ¡Oh, pobrecito!

Estas cosas serían suficientes para que conocieras las asperezas, dificultades y el exótico artificio de la lengua de los abipones. Porque para lograr un conocimiento más cabal de ella, sería necesario todo un volumen.

El padre José Brigniel, el primero que predicó en este pueblo cuando dirigió durante unos doce años la colonia de San Jerónimo, fue el primero que se interesó por aprender esta lengua. El que antes fue discípulo de los bárbaros, luego se convirtió en maestro de los compañeros que le enviaron para ayudarlo.

Tradujo a la lengua abipona los principales capítulos de la religión y las oraciones más usuales; éstas fueron distribuidas, de inmediato, a las cuatro colonias que habrían de fundarse para ese pueblo.

Es increíble cuántas molestias le insumió este trabajo; pero no obstante lo llevó a cabo con férrea y paciente voluntad.

Conoció profundamente seis lenguas: latín, alemán, francés, italiano, español y guaraní, que hablaba con elegancia. Cuando también supo balbucir algunos vocablos de la lengua abipona, se dio a la tarea y al trabajo de investigar los nombres de las cosas, las inflexiones de los nombres y sus usos. Pero aunque no ahorrara ningún esfuerzo, deseoso de aprenderla, necesitaba ayuda de maestros y libros que le enseñaran. No faltaron españoles que, cautivos desde niños, se habían empapado de la lengua abipona; pero ya estaban olvidados de la lengua materna. Los que habían caído prisioneros siendo adultos no pudieron acostumbrarse a esta lengua, y casi no sabían la lengua nativa/197 aunque no aprendieron correctamente la ajena. Hablaban una y otra, pero mediocremente. Conocimos también a alemanes, italianosy franceses, llegados a América, que olvidados de su lengua patria, raramente consiguieron pronunciar con perfección la española. Lo mismo puede decirse de los abipones que, cautivos un tiempo entre los españoles, vuelven a los suyos.

De los cautivos aprenderás más rápido a equivocarte que a hablar. Si contratábamos algún maestro que medianamente conocía una y otra lengua, ¡Oh Dios! ¡cómo nos consumía de fastidio! ¡si le preguntamos: ¿cómo se llama esto? o ¿cómo llaman los abipones a, esta cosa?, nos respondía con voz tan dudosa y oscura, que no entendíamos ni una sílaba, ni siquiera una letra. Si le pides que te pronuncie esa palabra dos o tres veces, se enoja y se calla. Si después de muchos ruegos logras algunas palabras de las que enuncié: hoy, cuchillo, mañana, tenazas, pasado mañana, bolas de vidrio, cada una será a mayor precio; si le niegas el premio solicitado, apenas te vuelve a ver; si lo echas, se hará más atrevido para obtener siempre cosas mayores. La pobreza del discípulo es grande si los maestros son raros y demasiado caros.

Los nombres de las cosas que observamos se aprenden en el trato cotidiano con los indios; pero las que escapan a la vista, las que pertenecen a Dios o al espíritu, sólo las conocerás por un prolongandísimo uso. Cuando les hablas de los caballos, de un tigre o de armas, cualquier abipón te parecerá un Demóstenes o un Tulio; pero si les preguntas sobre los sentimientos del espíritu y sus funciones, o sobre el hábito de la virtud, la respuesta se volverá más oscura que la noche, y permanecerán mudos./198

Cuando estudiábamos los códices de la Gramática de la lengua guaraní, existían editados tres léxicos de los autores Antonio Ruiz de Montoya y Pablo Restivo. Estos compendios les llevaron mucho tiempo y trabajo.

Con ellos progresamos rápidamente, de modo que en tres meses fuimos capaces de confesar a los guaraníes, según el juicio de los cuatro compañeros nuestros más antiguos que, por orden de los superiores nos tomaron un severo examen de esta lengua.

José Brigniel suplió con su esfuerzo e industria la falta de libros necesarios para el estudio de la lengua abipona. Si descubrían en el habla de los bárbaros alguna voz nueva o elegante, supo consignarla con diligencia, del mismo modo que las aves eligen los granos de trigo entre el barro; y por fin las reunió en un lexicón, que con el correr del tiempo sobrepasó las ciento cincuenta palabras. Este fue transcripto por sus compañeros, pulido y enriquecido con más agregados. Por supuesto que es fácil añadir nuevos descubrimientos; pues los sucesores, apoyándose en las espaldas de sus antecesores, ven más cosas y más lejos. Pizarro pudo penetrar en el opulento Perú y Cortés en Méjico, pero porque Colón vio primero a América.

Nuestro Brigniel mostró el camino por el que debería avanzar esta lengua en medio de tan grandes tinieblas, conduciendo a los demás; y como lo diré brevemente, en aquellas tinieblas encendió una luz, señalando los rudos lineamientos de las leyes gramaticales; por esto debe ser ponderado eternamente. Teniéndolo como compañero y maestro durante dos años, escribí un vocabulario no en orden alfabético, sino casi del mismo modo en que Amos Comenio había compuesto suVestibulum linguarum, y lo retengo hasta hoy día./199

La lengua abipona se ve implicada con nuevos dificultades por la costumbre que tienen estos bárbaros de sustituir los vocablos comunes por otros nuevos.

Los ritos fúnebres son el origen de esta costumbre: los abipones no quieren que sobreviva algo que les traiga el recuerdo de los muertos. De modo que pronto suprimieron las palabras apelativas que refieran alguna afinidad con los nombres de los muertos.

En San Jerónimo murió en una epidemia un joven abipón cuyo nombre eraHenà. Esa voz significaba por aquel tiempo agudo, o espina; después de la muerte del adolescente esa palabra fue abrogada y sustituida porNiabirencatè, que desde entonces significó agudo.

En los primeros años que estuve entre los abipones, hubo una pregunta cotidiana:¿Hegmalkam Kahamátek? "¿Cuándo será la matanza de las vacas?"; pero por la muerte de algún abipón la palabraKahamátek fue suprimida y en su lugar se ordenaba a todos con un pregón, que decía: Hegmalkam mégerkatà. Cambiaron las palabras: Nibirenak, tigre, por Apañigebak; Peüe, cocodrilo, porKaeprbak; Kaáme, español, porRikil, porque éstas no tenían ninguna similitud con los nombres de los abipones recientemente muertos. Callo muchísimos de este tipo. Por eso es que nuestros vocabularios estaban llenos de enmiendas, porque debíamos expurgar las palabras anticuadas y añadir otras nuevas. Introducir nombres nuevos a las cosas, es derecho y trabajo de viejos. Cuando recién había llegado me admiraba muchas veces que palabras dadas a conocer desde los más apartados caseríos, fuesen recibidas por todo el pueblo, por la arbitraria intervención de alguna vieja sin que nadie las rechazara; las aceptaban con tanta religiosidad que consideraban nefasto enunciar de nuevo la palabra. abolida.

Se suma a, esto otra cosa que agrava el conocimiento de esta lengua: El habla de los nobles se llama Hécheri y/200 nelareykatè, y los distingue del vulgo. Usan las mismas palabras que los demás, pero transformadas por la interposición o adición de nuevas letras para que parezca otro tipo de lengua.

Los nombres de los varones que pertenecen a esta clase de nobles terminan enIn; los de las mujeres (pues también éstas son iniciadas en estos honores), enEn. Hay que agregar esta sílaba a los verbos y sustantivos, si hablas con ellos o de ellos. Esta sentencia: "Este caballo es posesión del cacique Debayakaykin", en lengua vulgar abipona, seríaEne he ehëpegak Danayakaykin lela: pero en lengua Hécheri debe decir: Debayakaykin lilin. Saludan a un plebeyo que llega: ¿La nauichi?, y él responde: Là, ñauè: "ya viene"; pero si el que llega es un noble, debe saludárselo:¿Là náurin?, y éste, con soberbia y magnífica modulación de voz responderá:La ñauerinkie.

Varias sílabas agregadas o intercaladas en los verbos vuelven el habla tan oscura que parece que los nobles hablan una lengua distinta. Ellos mismos a veces se torturaban con sus propios vocablos para sobresalir del vulgo. Así: las madres plebeyas se llamanLatè; las nobles:Lichiá; el hijo de aquéllas: Laétarat; el de ésta: Illalèk.

Me indignaba que entre los abipones Yaaukanigas, más arrogantes que los demás, existiera la costumbre de que las mujeres y los niños hablaran con un sedimento de pompa. Algunos para burlarse afectan este estilo de Hécheri. Nosotros, tanto para la explicación de las cosas sagradas como en el coloquio familiar, consideramos que debíamos usar la lengua vulgar porque era entendida por todos.

Ya dije que hay tres pueblos de abipones: Los Rükahe, los Nakaikétergehe y los Yaaukanigas; la lengua es la misma para todos; todos se entienden y son entendidos por todos. Sin embargo encontrarás algunas voces peculiares en algún/201 grupo de éstas. Los Rükahe, llaman a las pulgas Ayte; los Nakaikétergehe, Apatáye, ambos vocablos señalan una nota de las pulgas: Ayte: significa muchos; Apatáyes deriva denepàta que es la estera que usan como techo. Hay tanta abundancia de pulgas entre los abipones, que no sólo parecen cubiertos por ellas, sino también oprimidos.

Beber se dice entre los Rühakes: neèt, y entre los Nakaikétergehes: nañàm. Estos prefieren llamar a la cabeza, Lapnañik; aquéllos, Lemařat. Los Yaaukanigas imitan tanto a unos como a otros. Los demás llaman a la luna Grauék; éstos la llaman Eergřaik: estrella por antonomasia. Los otros llaman Oábetà: al iris; los Yaaukanigas lo llaman Apich. Omito muchos ejemplos más de esto.

Pero por grande que sea esta variedad, puede provocar un poco de dificultad pero no admiración: la lengua alemanase usa en muchos pueblos y varía tanto en rasgos fundamentales como en palabras. Unos llaman al caballo Pferd; otros Ros; otros Gaul. ¡Cuánto difiere el etrusco del milanés del sabaudo o del véneto! ¡Cuánto el castellano del aragonés, el bético,el navarro o el valenciano! Como es patente una inmensa diferencia existente entre las lenguas americanas, agregaré a modo de corolario algunos paradigmas de ellas./202

 

Fuente:

HISTORIA DE LOS ABIPONES - VOLUMEN II

Padre MARTÍN DOBRIZHOFFER,

 Traducción de la Profesora CLARA VEDOYA DE GUILLÉN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

RESISTENCIA (CHACO) – 1968.





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA