OTILIO GUTIERREZ BROWER
Nació en Paso Achar, Itapé, departamento del Guairá, el 13 de Diciembre de 1911.
Hijo de Don Antenor B. Gutiérrez y Doña Josefina Máxima Brower.
Estudió en la escuela de Agronomía de Viñas Cué.
Fue estudiante de Aeronáutica Militar de Ñu guazú.
Estudio Periodismo con Diploma de Honor.
Durante la Guerra del Chaco, prestó servicio en la Aviación Militar, ejerciendo el cargo de Jefe de armamentos de los aviones de combate (Bombardero y Cazas) en el Chaco paraguayo.
Ostenta la Graduación Militar de Teniente 2°, siendo condecorado con la CRUZ DEL DEFENSOR,
Lisiado de la Guerra del Chaco
Fue evacuado del Chaco por enfermedad, fiebre tifoidea y paludismo.
Ha sido distinguido como Miembro, Honorario Vitalicio del Instituto de Historia y Museo Militar del Ministerio de Defensa Nacional, por su patriótico concurso para la difusión y el mantenimiento del acervo histórico militar del Paraguay.
Se radico en Encarnación en el año 1938, contrayendo matrimonio con Doña Carmen Domínguez Netto, hermana de "Piché Dominguez", afinandose en la esquina de la calle Posadas (actual Carlos Antonio Lopez) y 14 de Mayo, (frente a la plaza de armas)
Periodista, poeta, músico y escritor.
Fue el fundador y director del diario "El Vocero Regional", su sobrina Maria Elida Domínguez le diseñó el logotipo y lo ayudaba como correctora.
Don Otilio era también amante de la música.
Director de la escuela de arpa "Jasmin del Paraguay"
Gracias a su iniciativa se trabajó para la creación de una Orquesta Sinfónica de Encarnación, proyecto que lamentablemente no tuvo éxito, lo acompañó el maestro Luis Cañete como Director musical.
Ocupó el cargo de primer Jefe de Parques y Jardines en la Municipalidad de Encarnación el 27 de Junio de 1959 y el cargo de Inspector de Sanidad Vegetal (1988).
Mención de Honor del Comité Regional de la Producción de Encarnación, por su vocación, altruismo y espíritu solidario al quehacer agrario nacional.
Reconocimiento por los méritos adquiridos como propulsor del ante nacional, otorgado por el directorio de A.P.A. autores Paraguayo Asociados.
Socio activo de A.P.A.
Reconocimiento por la Comisión Directiva Central de la Asociación de Mutilados y Lisiados de la guerra del Chaco por sus importantes servicios a la entidad y asociados.
Reconocimiento de ISEPSA, (Industria de Seda paraguaya S.A.) por los invalorables servicios prestados en pro del desarrollo de la sericultura en Itapúa.
Mención de honor por la Asociación de Agrónomos de Itapúa, por su actuación eficiente en los cargos que le cupo desempeñar, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Escribio varios libros como "Perfiles Itapuenses "(1985); "Panorama de mi tierra” editada en el año 1977" por citar algunos.
Además innumerables poesías y obras literarias.
Falleció en Encarnación, rodeado del cariño de sus tres hijos del corazón a quienes formó para ser destacadas personas de bien.
Fuente: Andrés Morel (Facebook)

OTILIO GUTIERREZ BROWER
Agricultor, soldado y poeta, como aquel inefable Emiliano R. Fernández, que llegada la hora trágica de la contienda bélica con Bolivia, acudió a defender nuestra secular tierra chaqueña, con ese entusiasmo propio del soldado paraguayo, llevando en su pecho ese cálido sentimiento de que va a defender a la Patria.
Vuelto del campo de batalla, levanta de nuevo su arado, para seguir sembrando en su ubérrima tierra, la semilla, que ha de salvar de hambre a un pueblo postrado en la miseria, como secuela de una tremenda, cruel e injusta guerra de tres años, donde ambos países: Paraguay y Bolivia, perdieron la flor y nata de sus juventudes.
Desde la terminación de tan nefasto acontecimiento, en que nuestro Ejército tuvo una gloriosa actuación, Gutiérrez Brower sigue labrando el porvenir de su querida Patria, con el arado y la pluma.
Muchos son los frutos de su experiencia e intelecto hasta ahora volcados en libros, revistas y diarios, sobre diversos temas.
Como poeta, tiene un volumen recientemente publicado: BRISAS Y SOLES (Poesías).
Otilio Gutiérrez Brower nació el 13 de diciembre de 1911 en un lugar histórico del Guairá, situado en la margen izquierda del río Tebicuary, llamado Paso Achar. Histórico, porque por ahí pasaron las "Residentas", siguiéndole el Mcal. López, que se dirigía hacia el Norte; buscando donde asentar su pedestal de gloria, que resultó ser Cerro Corá.
Algunos poemas de Gutiérrez Brower, se transcriben en este Parnaso.
Fuente: EL PARMASO GUAIREÑO. Obra de ROMUALDO ALARCÓN MARTÍNEZ. Ediciones INTENTO. Asunción – Paraguay, 1987 (1ª edición – 407 páginas)