NITO ROJAS (+)

12 de Enero de 1940 - 16 de Mayo de 2016
 ROJAS (+)

Datos biográficos:



BENITO EFRAIN ROJAS SANABRIA (NITO).

Benito -conocido en el mundo artístico europeo como Nito-

Efraín Rojas tenía casi 20 años. Había nacido en el barrio Ciudad Nueva (Asunción), cerca de la iglesia de San Miguel, el 12 de enero de 1940. Desde pequeño, la música fue su pasión. No era gratuita esa afición, porque tenía un músico en la familia: su padre, Narciso Rojas. Por eso es que Virgilio -hermano mayor que él- y Nito estaban en la senda de la guitarra y el canto.

En un programa de la conductora radial e investigadora de la música paraguaya Aída Lara, en radio Cáritas, el azar facilitó un encuentro entre este compilador de historias de composiciones y Nito Rojas.

“Vivo en Francia, donde también reside mi hermano Virgilio. Estoy solo de vacaciones para matar el techaga?u, ver a mis amigos, compartir con la familia”, se apresura a decir, en un castellano que a veces deja escapar el acento inconfundible del francés.

“Soy el autor de la letra de Canción de una tarde”, cuenta a medida que avanza la conversación.

“Era alrededor de 1960. Estudiaba Canto con el Sapo Cancionero, el maestro César de Brix, que había sido seminarista en el Uruguay, luego había estado en Buenos Aires y después retornó al Paraguay, dedicándose a cantar y a enseñar Canto. Yo fui uno de sus alumnos. El que me envió junto a él para que me enseñara fue el también músico Antonio Barrios”, recuerda.

“Por aquel entonces, yo había escrito una poesía que titulé Canción de una tarde. La destinataria era una mujer utópica, ya que yo estaba en una edad en que uno se enamora de alguien así. La letra era un poco nostálgica. Con mi maestro, al que yo acompañaba en la guitarra, nos íbamos los sábados de tarde a la casa del médico y bandoneonista Luis Daumas Ladouce. Allí yo les hice escuchar mi obra y el dueño de casa le puso la música, una guarania. César de Brix lo cantó inmediatamente y lo grabó”, continúa relatando.

Antes de viajar a París -donde su hermano Virgilio ya estaba con Los Guaranís, de Francisco Marín-, trabajó profesionalmente con César de Brix, integró el trío Los Tres Príncipes -junto a Domingo Ramos y Wilfrido Aquino- y acompañó a Óscar Barreto Aguayo.

“Después ya fui a Europa. Formé parte del conjunto argentino-peruano Los Nicas. Grabamos para el sello Philips El cóndor pasa, y fue un suceso extraordinario. Integré también Los Guaranís y Los Guayakí, junto a Pedro Leguizamón y Ada Valiente (Nenequita Cáceres).

Como siempre me gustó aprender, estudié para perfeccionar mi arte. En realidad, vi que mi hija de seis años leía la partitura y yo no. Eso me incentivó. Gracias a la formación teórica que adquirí, fui profesor de Guitarra durante 15 años en la Casa de la Cultura de una ciudad cercana a Versalles. Daba Guitarra, Solfeo y Canto para todos los estilos de música”.

“Trabajé también para el Ministerio de la Cultura francés, en el programa “Juventudes musicales de Francia”. Alrededor de 1970 hice una tournée por la Unión Soviética. Luego pasé un examen para estar habilitado para hablar en las escuelas sobre Cultura Paraguaya y Guaraní. Daba conciertos en las escuelas y en aulas, pasando un día entero con los niños, de acuerdo a un riguroso calendario.

Nito Rojas se inspiró en una mujer para crear la letra a la que el bandoneonista Luis Daumas Ladouce le puso música.

Fuente: Ultima Hora - Memoria viva, Mario RubénÁlvarez (Poeta y periodista).

Total de2 obra(s) anexadas
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuaraniInstagram - PortalGuaraniTiktok - PortalGuarani