PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
TOMÁS PALAU VILADESAU

  LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS PARAGUAYAS Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (TOMÁS PALAU VILADESAU)


LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS PARAGUAYAS Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (TOMÁS PALAU VILADESAU)

LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS PARAGUAYAS

Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

TOMÁS PALAU VILADESAU

 

 

BASE Investigaciones Sociales

Asunción, Paraguay

Junio, 1996

 

Documento de Trabajo No. 81

 

 

Este documento es resultado de una colaboración conjunta entre el

Proyecto ICCO “DesarrolloRural Sustentable”

y el Proyecto FAO GCP/RLA/115/ITA

 

 

CONTENIDO

Introducción

1.1. Contextualización y Términos de Referencia

1.2. Antecedentes

PARTE I

LA PERCEPCION DE LA REALIDAD AGRARIA SEGUN EL CAMPESINADO

1. Influencia del periodo autoritario en la formación de las actuales organizaciones Campesinas

2. Los tipos de organizaciones campesinas que hoy existen en el país

3. La opinión de las organizaciones campesinas sobre los principales problemas

4. Análisis que hacen las organizaciones campesinas sobre la acción el gobierno de sus instituciones en materia de desarrollo rural

5. Análisis que hacen las organizaciones campesinas sobre los procesos económicos

6. Percepción de las organizaciones campesinas sobre el proceso político nacional

PARTE II

ASPECTOS PROPOSITIVOS SOBRE LA PARTICIPACION CAMPESINA EN EL DESARROLLO RURAL

7. Acciones que debe emprender el gobierno para promover y fortalecer a las organizaciones campesinas. Cuáles serían las ventajas mutuas

8. De qué manera podrían las organizaciones campesinas participar en el diseño y ejecución de programas de desarrollo rural y qué debiera hacer el gobierno para garantizar esa participación

9. Conclusiones y Recomendaciones

9.1 Conclusiones

9.2 Recomendaciones

ANEXO 1. Un marco jurídico inadecuado

1. Normas relacionadas con el sector agrario

2. Legislación agraria vigente

3. Normas sobre propiedad agraria

4 Normas sobre reforma agraria

ANEXO 2. El Petitorio de los 21 puntos presentados por la MCNOC al Gobierno

Bibliografía

 

 

INTRODUCCIÓN

 

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA

 

El Paraguay se halla atravesando desde 1989 un período de liberalización política, que ha tenido, entre otros varios cambios, una fuerte repercusión en la capacidad de diferentes grupos por articular sus demandas sociales. Entre ellos, las organizaciones de los pequeños productores rurales han venido jugando en estos últimos siete años un rol notablemente activo peticionando sus varias y complejas reivindicaciones, la mayoría de ellas saturadas de un fuerte componente político: la demanda por tierra, por precios justos para los productos agrícolas y otras varias, se encuentran sacudiendo las bases de un sistema productivo basado hasta hoy en el dominio de la gran propiedad y en el control de los recursos por parte de grupos económicos poco dispuestos a revisar un modelo de desarrollo particularmente excluyente en lo social.

Así pues, mientras se vive un clima de libertades políticas amplias, se puede percibir simultáneamente, un importante proceso de marginación de amplios sectores de la población del país del acceso a los bienes y servicios básicos, así como del sistema de toma de decisiones, aún en aquellas esferas en que estos sectores poblacionales pasan a ser sujetos de programas y proyectos de desarrollo.

Las más de 250.000 familias de pequeños productores rurales con menos de 20 has. Del país es quizás el grupo social que de manera más notoria ha estado excluido de estos programas gubernamentales que intentan propiciar el desarrollo rural. Es en función a esta realidad que el presente Proyecto tiene, como uno de sus objetivos el de la “promoción y extensión de sistemas de políticas institucionales de democratización y de desarrollo participativo de la pequeña agricultura campesina”.

En función a este objetivo, este documento plantea insumos para elaborar propuestas para el diseño institucional que facilite la participación de los pequeños productores en la formulación de políticas, programas y proyectos que los atañen; y para que promuevan la capacidad de negociación y gestión empresarial de los servicios y apoyos para la producción agropecuaria.

A los efectos de obtener este resultado, el documento realiza un diagnóstico de las formas de organización y participación campesina en aspectos de la producción y la institucionalidad que existe en el país. A su vez, se presenta una serie de propuestas que sirven para facilitar la participación de ellos en la formulación de políticas, programas y proyectos que les conciernen.

La información contenida en este documento proviene de entrevistas que han sido hechas por el autor a diferentes líderes campesinos de diferentes partes del país, así como de una reunión llevada a cabo en mayo de 1996.

El presente documento consta de dos partes:

La primera, de Diagnóstico de la situación, se compone de los siguientes capítulos: 1. Los antecedentes históricos recientes de las organizaciones campesinas en el Paraguay, 2.Una caracterización general de las organizaciones campesinas nacionales, 3. La percepción que las organizaciones tienen de los principales problemas del país, 4. El análisis que hacen las organizaciones sobre la acción del gobierno y sus instituciones en materia de desarrollo rural, 5.

El análisis que hacen las organizaciones sobre el proceso económico que vive el país y, 6. El análisis que hacen sobre el proceso político nacional.

En la segunda parte, más vinculada a los aspectos propositivos, se estructura de tres capítulos. El primero dedicado a la identificación del tipo de apoyo para promover y fortalecer las organizaciones que el Gobierno debería emprender. El segundo, dedicado a determinar la percepción de las organizaciones campesinas con respecto a los mecanismos que el Gobierno debiera implementar para que las mismas participen en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas de desarrollo rural. En el último capítulo, se presentan las principales Conclusiones y Recomendaciones.

 

1.2 ANTECEDENTES

 

Diversas misiones anteriores de la FAO al Paraguay han resaltado la importancia y necesidad de tomar en cuenta la participación de las organizaciones campesinas para la implementación de programas y proyectos de desarrollo rural. Quizás las más significativas sean, la que se realizó en 1990 en la cual la FAO organizó una “Misión Interagencial sobre políticas y estrategias de reforma agraria y desarrollo rural”, y la segunda, en 1992 sobre “Reforma Agraria y Desarrollo Rural en Paraguay. Propuestas de políticas y estrategias” (TCP/PAR/0153). Las recomendaciones contenidas en los documentos finales de ambas misiones, en la práctica, no han sido tomadas en cuenta por el gobierno, razón por la cual se creyó importante insistir sobre un tema de importancia central para promover el desarrollo rural, en un momento en que, superados ya las dificultades iniciales de todo proceso de transición, pasan a tomar preeminencia en la escena nacional, los problemas vinculados a la superación de la pobreza y a la generación de empleo productivo.

Los anteriores diagnósticos de la FAO sobre el tema, señalaban varios obstáculos a la participación campesina que hoy siguen teniendo plena vigencia. Entre ellos, la falta de una línea clara en la política gubernamental hacia el mismo. Se hacía mención a que, si bien existe una disposición clara de apoyar al campesinado por medio de un proceso participativo a obtener tierra, así como otros recursos productivos, hasta el momento sin embargo, no se ha implementado un programa de políticas consistente con esta posición. La Misión Interagencia apoyaba, hace ya seis años, la adopción de un modelo de desarrollo rural participativo, aunque reconocía, a la vez, la necesidad de un programa de medidas concretas para implementar este modelo.

Otro obstáculo que se señalaba era que para tornar efectiva la participación campesina, en muchas instancias del sector público se desconocía a las organizaciones autónomas y a las ONGs presentes en el agro, probablemente porque se tiene el preconcepto de que el campesino es ignorante, y la pervivencia de comportamientos autoritarios que rehuyen todo cuestionamiento o confrontación de ideas. Esta situación tampoco ha variado mucho durante los recientes años pasados.

Observaban también que la participación a nivel comunal estaba y sigue estando, fuertemente limitada por el carácter vertical y concentrador de la administración agraria. Este tipo de estructura desalienta la iniciativa local dejando poco espacio para introducir todas las formas participativas para la toma de decisiones. Prácticamente todas las medidas se toman en Asunción: la regionalización de los programas agropecuarios es indispensable.

De cara a éstos y otros obstáculos a la participación, se hacían ya hace seis y cuatro años algunas recomendaciones que es útil recordarlas. Por un lado, se hace imprescindible que las organizaciones campesinas sean libres y autónomas. El desarrollo equitativo no se puede lograr sin organizaciones verdaderamente representativas del sector. Actualmente, las organizaciones están desarrollándose utilizando sólo (y en contados casos) la ayuda externa para fortalecer su estructura y acción. La Misión Interagencial consideraba que es esencial que esta ayuda no afecte la representatividad de las organizaciones, que hace falta también una ayuda interna, del propio gobierno, así como que los partidos políticos, la jerarquía eclesial, las ONGs que mantienen estrechas relaciones con ellas, no atenten contra la autonomía de las mismas.

Se hacía referencia en esa ocasión a la Convención N° 141 de la OIT sobre las organizaciones de los trabajadores rurales. Convenio éste que define los derechos de los mismos y de los campesinos a organizarse libremente y a crear organizaciones autónomas. El Convenio también estipula que los Gobiernos deben tomar medidas para que las organizaciones puedan fortalecerse y desarrollarse libremente, además especifica que los Gobiernos deben introducir medidas para promover la participación campesina en la toma de decisiones sobre el desarrollo rural. La Misión recomendaba que el Paraguay ratifique este Convenio, ratificación que ya ha sido hecha, aunque su reglamentación aún no ha prosperado.

Una recomendación no exenta de interés es la que se hacía a partir de la constatación de que el crecimiento económico vigente hasta la década pasada creó muchos efectos adversos, introduciendo elementos de diferenciación que permitieron beneficiar a algunos y marginar a otros. A la vez, se valorizaban las estructuras organizativas de participación como el caso de las cooperativas a nivel nacional, o algunos intentos a nivel regional, o experiencias de organizaciones de pequeños productores bajo la forma de comités de agricultores, que estuvieron vinculados al trabajo de las ONGs. En este contexto, resulta vital introducir medidas para asegurar que las comunidades se inserten en el proceso de desarrollo económico con más autonomía. La Misión recomendaba al respecto, que los asentamientos emprendidos por el Gobierno tengan sus estatutos propios en los cuales consten el tipo de organización y asentamiento optado, y que las comunidades asentadas determinen las formas de tenencia y uso de la tierra que consideren más adecuadas.

Asimismo, se había recomendado en aquellas primeras misiones de la época de la transición, que con urgencia se creen estatutos legales para las organizaciones campesinas. La adopción de los mismos es imprescindible para dar mejor eficiencia e impacto a estas organizaciones.

A su vez, se había visto que la actual organización centralizada del aparato estatal es un factor limitante de la participación de los campesinos a nivel de comunidades y asentamientos, por lo cual se consideró importante que se introduzcan acciones para descentralizar los programas de intervención, otorgándose poderes de decisión a instancias regionales. La posterior creación de las Gobernaciones, como parte de la Reforma del Estado paraguayo iniciada con posterioridad a la aprobación de la nueva carta constitucional, no ha tenido hasta ahora un impacto significativo dadas las escasas iniciativas que se han tomado para ceder poder de decisión desde las instancias centralizadas.

Otro aspecto ya señalado, y sobre el cual versa principalmente este documento es el de la vparticipación de organizaciones campesinas en el diseño y la implementación de los proyectos de desarrollo rural. Se considera que una mayor nivel de participación no sólo resultarán en un impacto más equitativo, sino que aumentarán la viabilidad económica de los mismos proyectos.

Se recomendaba también que no sólo se creen mecanismos para asegurar la participación campesina, sino también la capacitación de sus representantes en actividades de elaboración de proyectos.

En esta misma dirección se inscribe otra de las recomendaciones que hace referencia a la utilización de métodos participativos en las relaciones Gobierno/comunidades, con vista a que se eliminen procedimientos verticales en el diseño de planes y programas.

Asimismo, una efectiva participación campesina requiere de un diálogo entre sus organizaciones representativas y el sector estatal a nivel local. Este diálogo, hasta hoy esquivo, permitiría un intercambio de opiniones e ideas que servirán para discutir problemas y reivindicaciones locales. En la situación actual, si bien se han hecho algunos avances, éstos muestran ser aún insuficientes. Se recomendaba la organización de encuentros campesinos a nivel departamental con representantes de todas las organizaciones existentes a fin de estudiar alternativas para fomentar el diálogo en forma permanente.

Estas recomendaciones hechas para el nivel local se complementan con otras para el nivel nacional. En este sentido, se consideraba imprescindible la participación de las organizaciones de pequeños productores en el proceso de toma de decisiones en materia de desarrollo rural, para dar mayor impulso al proyecto de democratización del Gobierno y lograr mayor eficacia a las acciones de desarrollo.

El presente documento plantea recomendaciones en la línea de participación campesina.

 

 

 

 

 

Nº 81. Las organizaciones campesinas paraguayas y el desarrollo rural sustentable - Tomás Palau Viladesau... by portalguarani

Fuente digital : http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL

 

 

  ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
BASE
BASE INVESTIGACIONES SOCIALES
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM - LI
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA