Es conveniente ser conscientes de la coexistencia de varios sistemas económicos y socioambientales así como conjuntos jurídico-institucionales en cada país. Hay que tenerlos en cuenta porque ejercen una enorme influencia en la estrategia y en las políticas públicas hacia el desarrollo sostenible. En la vida real suele tener lugar una mezcla difusa de sistemas económicos originalmente “puros”, que en su expresión práctica tomaron residuos de sistemas premercantiles y precapitalistas, también en América Latina y el Caribe (ALC), articulando mezclas entre sistemas capitalistas y poscapitalistas, junto con manifestaciones de socialismo y comunismo en varias modalidades, entre ellas el capitalismo monopólico de Estado.
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL. Con frecuencia en ALC toman expresiones de autosubsistencia, de socialismo o comunismo autóctonos, de socialdemocracia y de social-liberalismo en medio de expresiones propias de populismos y capitalismos (“salvaje” premercantil, competitivo, monopólico, el público y privado, etc.), insertas en diversos modos de producción y estilos de vida. Estas formas mixtas de producción y de convivencia son generalmente el resultado de estructuras de poder (locales, regionales e internacionales), tanto en términos clandestinos como formales e ilegales. Influyen decisivamente en propuestas de poner en práctica un desarrollo más o menos sostenible. A veces son el resultado de un consenso amplio entre representantes del sector privado empresarial, del sector público y de la sociedad civil, el “tercer sector” con sus diversas organizaciones.
INGRESO PER CÁPITA. Haciendo una breve historia, en un principio metas sociales, ambientales y políticas tuvieron en dichas propuestas una importancia secundaria. Pobreza, miseria, desempleo, subempleo, marginalidad, desigualdad social, etc., han sido categorías sociales relegadas a segundo plano al igual que las ambientales vs. entornos libres de polución en superficie y subsuelo, en el aire y en las aguas. Algo similar ocurría con las categorías políticas (participación en las decisiones de la sociedad y de la empresa, derechos de representación, de reunión y asociación, de libre expresión, etc.). La creencia general ha sido que el crecimiento del ingreso per cápita y con este el crecimiento económico acarrearían por sí solos y automáticamente la consecución de metas sociales, ambientales y políticas. El énfasis estaba puesto en el crecimiento; el desarrollo social, ambiental y político vendrían más tarde.
CRECIMIENTO ECONÓMICO. Las experiencias negativas hechas en la segunda mitad del siglo XX demostraron ampliamente el fracaso de teoría y política del crecimiento del producto interno bruto (PIB) concebido como locomotora del desarrollo económico que más tarde traería consigo también el desarrollo social, político y cultural. En los países en vías de desarrollo y particularmente en ALC, el crecimiento económico no solamente no ha conducido al desarrollo social, ambiental y político, como se creía. El crecimiento del PIB ni siquiera ha podido cimentar un desarrollo económico sólido. En la mayoría de los casos el crecimiento económico se redujo solo al crecimiento del ingreso per cápita, y, en muchos casos, este crecimiento fue excesivamente lento.
INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES. A mediados de la segunda mitad del siglo pasado por primera vez se tuvieron en cuenta también algunos indicadores socio-ambientales en los planes de desarrollo, sin abandonar la política del crecimiento económico. Se trataba de ampliar el objetivo del aumento del ingreso per cápita con dichos enfoques. El Grupo del Banco Mundial, una de las instituciones financieras de ayuda para el desarrollo más poderosas del mundo, mencionaba en su “Informe sobre el Desarrollo” de 1978 dos objetivos fundamentales: la aceleración del crecimiento económico y la lucha contra la pobreza. Eso lo amplió más tarde con equilibrio ecológico. Adicionalmente, otras instituciones internacionales de alto prestigio, como las Naciones Unidas y sus diversos programas, fueron incorporando metas socioambientales en sus planes de desarrollo sostenible.
(Continuará)
Fuente: ULTIMA HORA (ONLINE)
www.ultimahora.com
Sección OPINIÓN
Domingo, 18 de Diciembre de 2022
GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)