PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
NATALIA DAPORTA

  EL ESCENARIO EDUCATIVO: CAOS, INEFICIENCIA, CORRUPCIÓN - Por NATALIA DAPORTA


EL ESCENARIO EDUCATIVO: CAOS, INEFICIENCIA, CORRUPCIÓN - Por NATALIA DAPORTA

EL ESCENARIO EDUCATIVO: CAOS, INEFICIENCIA, CORRUPCIÓN

 

Por NATALIA DAPORTA

 

La caída de la dictadura significó una nueva forma de mirar la educación. Cambió la manera en que la gente abordaba el tema, y la sociedad en general comenzó a entender que la educación debe ser un derecho y no un privilegio. Los gobiernos que se sucedieron desde entonces hasta ahora entendieron también -al menos en el discurso- que la educación era un tema importante, sensible y que requería una urgente intervención desde múltiples aspectos.

Una de las primeras medidas que tomó el Gobierno de Andrés Rodríguez fue comenzar a gestar la reforma del sistema educativo. Tres lustros más tarde, la percepción generalizada es la de que la reforma no funcionó. Y si bien los indicadores demuestran que hubo avances perceptibles en lo que respecta a universalización en el acceso, deserción y rendimiento, no se puede ignorar la sensación de la gente común, que padece los efectos de un sistema que no satisface sus necesidades y expectativas.

Para el común de la gente, la reforma significa dos cosas: un cambio en las denominaciones (hoy se habla de una educación escolar básica de nueve años y una educación media de tres) y una cantidad agobiante de asignaturas en la media. Los cambios en la educación son lentos; los resultados tardan en verse. Además, es obvio que el cambio siempre genera resistencias, más por temor a lo desconocido que por una crítica objetiva.

Pero más allá del natural resquemor, los resultados no han sido los pretendidos, al menos a nivel de enunciados. ¿Cuánto querían en realidad cambiar los que impulsaron y establecieron el nuevo sistema educativo? ¿Cuánto estaban dispuestos a ceder? ¿Cuántos esquemas se animaban a romper?

Uno de los problemas que impidió a la reforma educativa levantar vuelo es que se hizo con las mismas personas, que no se empezó con una modificación en la estructura del Ministerio de Educación, sino que se utilizó la misma. ¿Quién les iba a transmitir a los docentes una nueva forma de educar? ¿Los mismos supervisores que en la época de la dictadura stronista habían sido los operadores políticos del dictador?

El apuro por cambiar impidió seguir un proceso que hubiera sido más lento al principio pero más efectivo: es decir, iniciar los cambios desde el nivel de formación docente y no desde la educación escolar básica.

Todavía está pendiente una reforma de la formación docente que sacuda sus estructuras y forme nuevos maestros. Después de más de una década de aplicación, la re forma necesita ser reformada. Sus debilidades precisan ser enmendadas. Debe también adaptarse a los descubrimientos y avances científicos y tecnológicos.

 

EL MAGISTERIO HOY

El Gobierno que asumirá se encontrará con una fuerza laboral docente desmotivada y con su prestigio social en decadencia. Son más de ochenta mil personas que acuden cada día a trabajar en escuelas y colegios, muchos sin sentir el valor que su actuación significa en la vida de sus alumnos y en la del país. El magisterio del sector público se lleva más del 95 % del presupuesto del Ministerio. Pero los maestros aún se sienten mal pagados y poco valorados por el Gobierno y por la sociedad.

En parte, el decaimiento en la valoración del maestro tiene que ver con las huelgas que se han desarrollado en los últimos años -algunas dejaron a sus alumnos más de un mes sin clases- y con su involucramiento en conflictos que muchas veces poseen un trasfondo que no tiene nada que ver con la problemática educativa.

Hoy existe una ley de Estatuto Docente que asegura para los maestros una serie de beneficios que antes eran un sueño. Se establecen una bonificación familiar, una carrera donde los méritos y la antigüedad se ven reflejados en las remuneraciones y un sistema transparente y participativo de acceso y permanencia en el magisterio. El detalle: es todo letra muerta. Está en la ley pero no se cumple, con el argumento de la falta de recursos. Eso significa que un docente que empieza, gana lo mismo que uno con veinte años de experiencia, que el que se esfuerza gana lo mismo que el que apenas cumple con lo mínimo y que a los maestros se les niegan derechos laborales básicos como un permiso por maternidad remunerado o una licencia por enfermedad. El sueldo de un maestro de grado es de 1.176.000 guaraníes por turno.

Lo que es más dramático: hay unas 8 a 9 mil personas que trabajan en el magisterio sin recibir una remuneración al menos por algunas de las horas de enseñanza. Sus cargos fueron creados por el crecimiento natural de la población escolar y aunque el MEC prohibió que se abrieran secciones que no están contempladas en el presupuesto, la presión popular hizo que se crearan y funcionaran. Pero hay que tener en cuenta que algunas de estas secciones no son necesarias y fueron creadas para dar rubros.

Estas injusticias, sumadas a un ambiente laboral deteriorado, sin comodidades mínimas y a la constatación diaria de la miseria que vive el pueblo, generan en el sector una desmotivación que no será fácil revertir.

 

CAOS EN LAS PLANILLAS

Por otro lado, el nuevo Gobierno deberá ordenar la estructura del Ministerio de Educación. En sus planillas el caos es total. Hay docentes que figuran como funcionarios administrativos, funcionarios administrativos que figuran como docentes e infinidad de personas incluidas en las planillas de una institución pero no en sus cuadros de personal, porque supuestamente trabajan en otros lugares, y allí nadie los conoce. Este caos nunca se pudo resolver, pero requería reformas legales que los parlamentarios nunca estuvieron dispuestos a realizar.

Ordenar este caos y que cada docente figure en la escuela y en el cargo donde trabaja es fundamental para transparentar la administración y para detectar cualquier mal manejo. El merengue administrativo ha sido aprovechado por funcionarios inescrupulosos para mantener planilleros y muertos cobrando.

Y a la hora de ordenar, hay otro indicador de caos con que las nuevas autoridades se toparán y con el que será más difícil lidiar porque toca los intereses de los docentes, pero también de las comunidades educativas. Por años los caudillos locales han hecho demostraciones de poder facilitando la creación de escuelas aunque éstas respondieran más a un criterio de comodidad que de real necesidad.

Así, hay una sección de un grado con siete alumnos en un sitio y otra sección del mismo grado con cuarenta y cinco alumnos a pocas cuadras. Lo lógico es que esa cantidad de alumnos sea distribuida en ambas secciones para aprovechar mejor los recursos. La legislación que establece los criterios para la apertura y el mantenimiento de secciones existe. Ahora falta cumplirla a rajatabla.

 

LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA BÁSICA

El acceso a la educación escolar básica es hoy elevado. La inicial está creciendo a pasos agigantados. Actualmente 67 de cada cien niños de cinco años va al preescolar.

En la educación escolar básica, sobre todo del primero al sexto grados, las tasas brutas y netas de escolarización son elevadas: 100 y 92 % respectivamente. Este no es un fenómeno paraguayo. Es un caso típico: la universalización del acceso a la educación debe ser seguida por un mejoramiento en la calidad. La reforma educativa hizo que el número de alumnos saltara de 700 mil a 1.700.000.

Una omisión grave del sistema educativo que puede ser resuelta con un poco de creatividad y es el del repaso escolar. Hoy el alumno que se aplaza -en la educación básica y en la media- debe buscar solitariamente cómo mejorar su rendimiento. Si la familia tiene recursos, lo mandará a un proceso particular (una hora de estudio cuesta en promedio un 3,7 % del salario mínimo). Si puede, buscará la ayuda de un familiar o un amigo que entienda la asignatura. Pero si estos no son los casos, el alumno estudiará solo y probablemente se enfrente al fracaso, lo significa la repitencia o la deserción. Por eso las escuelas deberían brindar clases de refuerzo gratuitas a los alumnos aplazados.

 

EDUCACIÓN MEDIA

La educación media o secundaria también está en crisis. Llegar a este nivel sigue siendo privilegio de pocos. Solo 27 de cada 100 alumnos que empiezan la educación básica llegan al tercer año. El resto deserta, generalmente por razones económicas - debe trabajar para ganar el sustento diario- o, en el interior, porque no tiene cerca un colegio donde estudiar.

Pero para quienes terminan sus estudios, el panorama tampoco es alentador. En primer lugar, los alumnos lidian con una cantidad agobiante de disciplinas. Algunos llegan a tener 22, según la modalidad de estudios que hayan elegido. Ese despliegue ni siquiera cuenta con recursos humanos. Docentes de diversas especialidades fueron reciclados para enseñar materias nuevas como antropología, sociología o economía.

En el mundo laboral, las competencias con las que egresa un estudiante del bachillerato científico -equivalente al anterior bachiller humanístico- no son valoradas. Se supone que el egresado sale preparado para continuar sus estudios a nivel superior. Pero el fracaso masivo en el acceso a la Universidad Nacional -la que aplica los mecanismos de ingreso más drásticos- demuestra que los alumnos no cuentan con una suficiente preparación tampoco para este fin.

Los centros de estudiantes juegan también un papel importante en el ejercicio del civismo y el aprendizaje de la vida democrática. Hay directores que no permiten a sus alumnos organizarse o que frustran los reclamos de los alumnos con amenazas.

 

INFRAESTRUCTURA

Las escuelas "rancho" -como llaman en el Ministerio a las escuelas precarias- que funcionan a veces con la mayoría de sus alumnos al aire libre, pueden no ser muchas, pero son dolorosa muestra del trato indigno a la población de menos recursos.

Las escuelas y colegios en general tienen grandes necesidades de mejoramiento edilicio. Muchos locales escolares se volvieron incluso perjudiciales para la salud de alumnos y profesores: no tienen ventiladores, ni vidrios en las ventanas, los techos gotean y las instalaciones eléctricas ponen en peligro la integridad de los alumnos. Lo mismo pasa con las sillas, destartaladas y peligrosas.

Las instituciones educativas no tienen recursos propios para el mantenimiento y ni para las mejoras edilicias.

 

ANALFABETISMO

El gobierno que se va quería lograr para este año, a como diera lugar, un certificado de "País libre de analfabetismo", que otorgan las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Para Nicanor, este certificado significaría una especie de trofeo, una muestra de la eficiencia de su Gobierno. Pero el mismo no llegó, aunque las autoridades educativas afirman que el país tiene una tasa de alfabetización del 95 % de la población. Incluso se sostiene que la tasa sería aún mayor, pues son estadística de setiembre del 2007, y la tarea de alfabetización no se detuvo.

Tal vez la UNESCO no otorga este certificado porque duda de las estadísticas producidas a nivel local: El informe de seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo ubicaba al Paraguay en la lista de países en riesgo de no cumplir con la meta de aumentar los niveles de alfabetización de adultos en un 50 %.

Sin embargo, poniendo de lado la cuestión de si más del 95 % de la población está o no alfabetizada, hay que saber que esta alfabetización se refiere a capacidades básicas. Se define como persona alfabetizada a una persona que puede leer y escribir, entendiéndolo, un texto simple. Pero en el tercer milenio, entender y producir un texto sencillo es una competencia básica. Hoy el concepto de analfabetismo se ha modificado por el avance de las ciencias y la tecnología. Un analfabeto es quien no usa ni comprende la tecnología y la cultura digital. La mayoría de la población -y aquí hay que mencionar muy especialmente a un alto porcentaje de los docentes- no sabe manejar una computadora. Muchos tienen incluso problemas para cobrar su salario porque no pueden operar un cajero automático.

 

NUEVAS TECNOLOGÍAS

La carencia de infraestructura en escuelas y colegios públicos es desgarradora y no sorprende a nadie que en algunos lugares las clases se dicten a la sombra de un árbol y con un pizarrón. Los padres y los docentes deben comprar las tizas.

Con esta situación, la introducción de nuevas tecnologías en las instituciones educativas públicas suena a sueño inalcanzable. Y mientras siga siendo inalcanzable, la población paraguaya permanecerá alejada de los avances tecnológicos, por lo que se pondrá al margen de la competitividad global. Para no quedar fuera de los adelantos, es necesario capacitar a los docentes -que muchas veces se sienten descolocados ante sus alumnos, que manejan la tecnología mejor que ellos- y establecer una política seria y sostenida de acceso a la tecnología y conexión a Internet en las escuelas y colegios.

 

EL PAPEL DE LOS PADRES

Desde el principio de la reforma educativa su lema ha sido "Reforma Educativa, compromiso de todos". Muchos padres se han sentido descolocados ante lo que la es cuela ahora reclama de ellos. Hay quienes piensan que la escuela los obliga incluso a hacer los deberes, y algunos se preguntan para qué envían a sus hijos a clases, si al final vuelven llenos de tareas en las cuales los padres deben involucrarse activamente. En algunas comunidades -y casi siempre debido al entusiasmo y la capacidad del maestro o el director- la comunicación y el relacionamiento de la escuela con los padres funciona bien. Pero en otras, los padres siguen cumpliendo un rol que los mantiene lejos del aula, sin involucrarse en las tareas de la institución educativa. Los maestros por su parte se quejan de que algunos padres los confunden con niñeros y no se estrechan los vínculos, con la típica excusa de la falta de tiempo.

Es importante que las instituciones educativas se abran a la comunidad y se vuelvan ejes de ellas. Hay una infraestructura montada y recursos disponibles que pueden convertirlas en centros cívicos.

Es necesario un sinceramiento de lo que el Ministerio de Educación espera de los padres. Por un lado, les pide -incluso les exige- que se organicen e involucren. Por otro lado, a las autoridades educativas les disgusta que se entrometan en decisiones como el nombramiento de un docente. La mayor muestra de hipocresía se da en las inscripciones de alumnos. El MEC prohibe que las cooperadoras de padres cobren aportes "voluntarios" en la inscripción, porque no puede ser éste un condicionante para ser admitido en una escuela. Pero desde la cartera de Estado no llega ni un guaraní a las escuelas para la compra de insumos básicos como detergente para repasar el piso o una resma de papel. ¿De dónde se supone que deben salir los recursos para que funcionen las escuelas si el MEC no los provee y los padres organizados no pueden recaudarlos entre el colectivo de padres de la comunidad? Para resolver este problema se necesitan reglas claras, más creatividad y menos hipocresía.

Evaluaciones nacionales e internacionales Desde 1995 existe el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo, que mide el rendimiento académico. Este organismo todavía no tiene la capacidad de producir resultados sistemáticos y hacerlos públicos. Por otro lado, los resultados se devuelven a las escuelas, pero muchas veces la información no llega a la comunidad.

¿Cómo se ubica el producto del sistema educativo paraguayo cuando se lo compara con el de otros países? Es difícil saberlo, ya que el Paraguay no participa de la prueba PISA, que se aplica por igual en diferentes países y que permite comparar los resultados. En general, a los países latinoamericanos no les va bien en esta prueba.

¿Por qué el Paraguay no participó de esta prueba? Según el Ministerio, es un procedimiento caro que requiere una intensa preparación. El Paraguay ha participado del primer y del segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERLE), desarrollados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Hasta ahora no se publicaron los resultados del segundo.

 

ALIMENTACIÓN ESCOLAR

En el Paraguay hay hambre. Eso puede medirse en las escuelas: cuando hay comida para los alumnos -un almuerzo o una merienda- el ausentismo se reduce considerablemente. Cuando la alimentación en la escuela se corta, los alumnos empiezan a faltar. En otras palabras: los chicos son enviados por sus padres a la escuela para comer. El programa de complemento nutricional está instaurado por ley, y la provisión de los alimentos escolares es responsabilidad de las gobernaciones departamentales en el interior del país y del Ministerio de Educación en Asunción y en lo que respecta a ciertos programas especiales, como la doble escolaridad en escuelas públicas. Pero el sistema está tan desorganizado y se cumple tan mal que no hay ningún departamento del país que pueda sostenerlo sin interrupciones desde el primer día de clases hasta el último. En consecuencia, la provisión de alimentos no tiene el efecto buscado, que es el de aumentar la permanencia de los chicos en las aulas y mejorar su rendimiento, lo que a la vez lleva a reducir la repitencia y la deserción.

Tampoco se puede obviar que el programa de alimentación escolar ha sido un foco de corrupción y una tentación para los administradores inescrupulosos que hallaron la manera de enriquecerse a costa del hambre de los alumnos.

Los padres y los docentes de las escuelas más carenciadas esperan este programa e incluso dependen de él para salvar situaciones cotidianas, como qué comer hoy. Por eso será importante que el nuevo Gobierno preste atención a esta necesidad y se organice presupuestariamente para garantizar que el alimento llegue a las escuelas durante todo el período, sin interrupciones, con calidad y sin negociados por detrás.

 

PROVISIÓN DE ÚTILES Y LIBROS

En la última década y de la mano de préstamos internacionales, los gobiernos pusieron en práctica un sistema de provisión de libros y útiles escolares a los alumnos de instituciones educativas públicas, con especial énfasis en la educación escolar básica y en las zonas de mayor pobreza. Pero, como ocurrió con la alimentación escolar, la mala organización y la corrupción impidieron que esto tuviera el impacto deseado.

Los útiles de distribución gratuita nunca llegaron a tiempo a los alumnos. Si bien ayudan cuando llegan, no sirven para su propósito original, que es reducir el impacto que el inicio de clases tiene sobre la canasta familiar, situación que aleja a muchos estudiantes de la escuela. Como los materiales llegan tarde, los padres deben comprar útiles o bien los alumnos deben manejarse precariamente hasta que se distribuye lo que envía el Estado. Además, el programa se prestó a la corrupción: se distribuyeron materiales de pésima calidad y sobrefacturados. El caso más sonado fue el de la empresa Marvil, de Antonio y Juan Benigno Morel Solaeche, primos de la esposa de Nicanor, Gloria Penayo. Ningún funcionario público fue penado por esta estafa.

Hasta el momento, el sistema que se monta para la distribución de los útiles ha sido poco efectivo porque los materiales nunca llegaron a tiempo, a inicios de clases. Sin embargo, es posible que el sistema funcione: el Gobierno podría inspirarse en las vecinas provincias de Formosa y Misiones (Argentina) o en el estado de Paraná (Brasil) donde el primer día de clases los alumnos regresan a casa con su mochila de útiles proveída por las autoridades locales.

Los libros, que son de distribución masiva en las instituciones públicas, llegan también tarde y en cantidades insuficientes. Los profesores deben pedir a los alumnos que compren los materiales y eso genera desigualdades, ya que muchos no pueden darse ese lujo.

En algunas escuelas, los profesores manejan una idea anticuada del uso que se le debe dar al libro y los sacan del alcance de los chicos, con el supuesto afán de preservarlos del deterioro que significa su uso.

Y al hablar de libros no se puede dejar de mencionar a las bibliotecas. La figura del bibliotecario sigue siendo extraña en las escuelas y muchas llaman biblioteca a un simple estante. Los libros se toman por obligación y no por placer. Es evidente que un maestro no puede obligar a leer a sus alumnos si él mismo no valora la literatura y no comprende cuánto puede llegar a valer en la vida de una persona.

A amar los libros no se obliga. Los docentes todavía no encarnan el papel de impulsores de la lectura, quizá porque ellos mismos no la valoran.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE:

 

 

LOS DILEMAS DE LUGO – ANÁLISIS INÉDITOS

COLECCIÓN SOCIEDAD Y POLÍTICA

de EDITORIAL EL LECTOR,

Director editorial: Pablo León Burian.

Coordinador editorial: Bernardo Neri Farina .

www.ellector.com.py

Asunción-Paraguay 2008

 

**/**

PRESENTACIÓN

La Editorial El Lector ha reunido a una docena de periodistas y escritores, agudos observadores de la realidad nacional, para analizar el escenario que encontrará el Presidente Fernando Lugo al asumir la primera magistratura del país luego de su impactante victoria electoral del 20 de abril del 2008.

LUIS BAREIRO, periodista de ABC Color, Canal 13 y Radio Cardinal; EDWIN BRÍTEZ, columnista y editor de la sección Internacionales de ABC Color, ANDRÉS COLMÁN GUTIÉRREZ, analista y referente esencial del diario última Hora; NATALIA DAPORTA, especialista en temas educativos en ABC Color; Marta Escurra, editora de la Revista Dominical de ABC Color; BERNARDO NERI FARIÑA, periodista y escritor; LUIS MARÍA FLEITAS, ingeniero agrónomo y colaborador de ABC Color en temas energéticos y ambientales; PEDRO GARCÍA, nombre insoslayable en el periodismo deportivo y redactor de última Hora; ALCIBÍADES GONZÁLEZ DELVALLE, maestro del periodismo nacional, columnista y editor del Suplemento Cultural de ABC Color; ROBERTO PAREDES, periodista y escritor; FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH, escritor, MABEL REHNFELDT, periodista de investigación de ABC Color, conductora de programa en Radio 1° de Marzo, y JUAN AUGUSTO ROA, corresponsal de ABC Color en Itapúa, fueron convocados por esta editorial para escribir el presente libro que será una contribución sumamente valiosa no sólo para Fernando Lugo, sino también para toda la ciudadanía.

En estos textos inéditos, elaborados exclusivamente para este volumen, hay una gran carga de experiencia y un profundo conocimiento de lo que pasa en el país y de lo que percibe la ciudadanía respecto al singular cambio que comenzamos a vivir el 20 de abril del 2008.

Este es otro notable emprendimiento bibliográfico que enorgullece a la Editorial El Lector.

No es un título más. Es nada menos que una visión ecuánime y honesta desde la prensa, desde la responsabilidad profesional de doce figuras del periodismo paraguayo reunidas para analizar el paso de una situación a otra, e investigar los conductos factibles para el cambio real que tanto anhelamos y que esperamos se plasme por fin. – PABLO LEÓN BURIÁN. EDITOR

 

**/**

 

ÍNDICE

·         POBREZA, DESEMPLEO, TIERRA E INVERSIÓN PÚBLICA - LUIS BAREIRO

·         LUGO Y LA INSTITUCIONALIDAD DE LA REPÚBLICA - EDWIN BRÍTEZ

·         ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL A LA MAFIA EN LA TRIPLE FRONTERA? - ANDRÉS COLMÁN GUTIÉRREZ

·         EL ESCENARIO EDUCATIVO: CAOS, INEFICIENCIA, CORRUPCIÓN - NATALIA DAPORTA

·         CONTRAPODER: NI PRENSA AMIGA NI ENEMIGA - MARTA ESCURRA

·         LA REFORMA AGRARIA Y LA CRISIS MUNDIAL DE LA COMIDA - BERNARDO NERI FARIÑA

·         ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE - LUIS MARÍA FLEITAS

·         EL DEPORTE MERECE PELOTA - PEDRO GARCÍA GAROZZO

·         ¿CUÁNTAS SERÁN LAS SORPRESAS PARA LUGO? - ALCIBÍADES GONZÁLEZ DELVALLE

·         FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE FERNANDO LUGO - ROBERTO PAREDES        

·         LA CULTURA COMO REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL - FRANCISCO PÉREZ – MARICEVICH

·         MIL Y UN DÍAS DE CORRUPCIÓN. PEQUEÑA GUÍA PRÁCTICA PARA LUCHAR CONTRA ELLA - MABEL REHNFELDT

·         ITAPÚA: ENTRE EL PRIMER MUNDO Y LA EXTREMA POBREZA - JUAN AUGUSTO ROA

IDEAS FUERZA DE ESTE LIBRO

EPILOGO

 

**/**

 

 

EPÍLOGO:

Decía Jorge Luis Borges que los libros no debieran tener prólogo sino epílogo, pues nadie analiza una obra antes de leerla. En ese contexto va este cierre.

Las ideas expuestas aquí tienen la cualidad de ser puras, no contaminadas con ninguna segunda intención ni sesgadas por intereses personales, políticos, ideológicos o dogmáticos. Pueden ser equivocadas, cómo no. Pero con seguridad, son sinceras.

Estos escritores son periodistas de alma, de oficio y de profesión. Son gente acostumbrada a escuchar a la gente, y por ello su propia percepción está nutrida por la percepción diversa de un público diverso. Y eso enriquece su conocimiento de la realidad.

He aquí una ventaja del periodista sobre el político. Éste, en su legítima búsqueda del poder, generalmente pierde la noción de la verdad al encerrarse en sus propias obsesiones y sus particulares intereses, o al tratar de acomodar la realidad a su privativa concepción de los hechos, con lo que su visión queda distorsionada y alejada de las necesidades ciudadanas.

Quienes concebimos, elaboramos y editamos este libro, unimos nuestro anhelo de país al que creemos es el de la inmensa mayoría de los paraguayos y las paraguayas. Hay un Paraguay que debemos construir juntos. El Paraguay serio, institucionalizado, libre, habitado por ciudadanos y no por súbditos, confiable, predecible, eficaz, honesto, culto, respetable, respetuoso y respetado; productivo, creativo, optimista, exigente consigo mismo; proactivo ante el futuro, soberano y digno; altivo en su identidad particular y solidario en su inserción en el mundo. Un país donde la excelencia sea una constante aspiracional y concreta, donde la eficiencia se haga tradición, donde hacer bien las cosas sea una costumbre cotidiana.

Este Paraguay es el opuesto al que tenemos hoy. Un Paraguay donde priman los deshonestos, los sinvergüenzas, los mediocres, los incapaces, los ineptos, los traficantes de maletines y de influencia; los políticos voraces, los violadores de la Constitución, los vendedores y compradores de conciencia, los coimeros y los coimeados, los estafadores, los criminales que se roban la leche, la galleta y los libros de los niños; los que se enriquecieron a costa del empobrecimiento de la educación, la salud y la dignidad de la ciudadanía; los funcionarios públicos convertidos en potentados sin pudor; los que hurtan los medicamentos de los hospitales públicos, los que cobran y pagan por caminos que no existen, los que malgastaron nuestras riquezas naturales, los que mercaron con la soberanía nacional.

El 20 de abril del 2008 hubo un voto ciudadano consciente y maduro, que eligió el cambio. Si el gobierno electo no inicia el proceso evolutivo para revolucionar el contexto actual del país, simplemente cometerá un acto de traición a la confianza de la gente.

Pero hay otro aspecto insoslayable. Ningún cambio radical se dará en el Paraguay, si paraguayos y paraguayas no adoptamos la condición de ciudadanía, es decir, la de seres conscientes, racionales, cumplidora de sus obligaciones y preservadores de sus derechos, miembros plenos e igualitarios de una comunidad nacional.

Al mismo tiempo de exigir al Gobierno, exijámonos nosotros. Asumamos nuestra responsabilidad particular en el ámbito en que nos toque actuar. Así será más fácil reconstruir el Paraguay. - BERNARDO NERI FARINA. Coordinador editorial

 

 

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA