LUIS MARÍA FLEITAS

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE - LUIS MARIA FLEITAS VEGA

situación
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE - LUIS MARIA FLEITAS VEGA

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

LUIS MARIA FLEITAS VEGA


La fiebre del oro verde, la soja, está causando estragos en los recursos naturales. Antiguas llanuras naturales, humedales, bosques ribereños, zonas agrícolas marginales, cultivos de yerba mate, cítricos y otros son derribadas para dar lugar a la oleaginosa, que es exportada en forma bruta a puertos de ultramar. Lo peor del caso es que son utilizadas en dicho trabajo flotas enormes de tracto camiones extranjeros, con choferes extranjeros y movidos a gasoil importado y pagado en dólares. Si por lo menos toda esa carga se hubiese transportado en trenes movidos a electricidad, el impacto sería menor. Como el daño está hecho, sería inteligente mirar la crisis como oportunidad de trabajo, los impactos ambientales como desafíos a corregir y la devastación como un pozo profundo que habría que llenarlo con esperanza.

Lo extraño en esto es que dos economistas no se están percatando de un principio básico de la economía: en cualquier negocio o actividad cuando muchos se incorporan a un único rubro, es la mejor señal para que los prudentes se aparten del mismo; es como una especie de rendimiento decreciente, o lo que es parecido, el ocaso del negocio. La torta ya no crece, solamente se divide en más pedazos. Consecuentemente, se debe disminuir la producción, diversificar o industrializarla. Es la ley más simple de la Economía: mucha oferta abarata los precios o disminuye los márgenes de ganancia.

La mayoría de los políticos profesionales otorgan sus favores a los empresarios de pacotilla a cambio de empleo para sus parientes o dinero para sus campañas; éstos a su vez, reciben exenciones arancelarias, liberaciones de impuestos, quitas, subsidios, regalos, prórrogas y un sinfín de trueques nefastos para la economía nacional. Como resultado tenemos la industria más atrasada de Latinoamérica, acompañada de otros índices del subdesarrollo.

Sin embargo tenemos todo lo que un estadista o empresario de verdad sueña: agua rica, energía en abundancia y mano de obra barata. El resto es una combinación inteligente de los demás factores de la producción. La ironía es ser el mayor productor per cápita mundial de energía eléctrica, tener una de las tierras mejor irrigadas del planeta, mientras nadamos en miseria y atraso. Estas ventajas comparativas excepcionales nos deberían ubicar en los primeros lugares del ranking socio-económico, y no último como estamos.

En el sector energético ocurre la misma negligencia que en el sector agrícola; ni siquiera existe un plan nacional de energía donde esté contemplado, por ejemplo, la liberalización del mercado energético, o por lo menos su administración por parte de hombres patriotas y honestos. Con la sola buena regulación del mismo por parte de una docena de políticos y técnicos honestos, este país tendría otro rumbo.

Sabemos que nuestras principales riquezas son: la tierra, el agua y los bosques. De la tierra extraemos los productos hoy exportados en bruto como soja, algodón y ganadería. Del agua obtenemos energía casi totalmente cedida; y de los bosques, así como están las cosas, solo extraemos quebranto.

Si el transporte comercial, la industria y el consumo industrial y doméstico fuesen movidos con energía eléctrica, ganaríamos en tres sentidos básicos: económico, social y ambiental.


LA BRUTALIDAD DE LA SOJA


Si todo el mundo se dedica a producir soja en Paraguay, ¿qué pasará con la carne?, ¿con los demás rubros destinados al consumo de subsistencia? Si todas las llanuras naturales y los escasos montes ribereños son convertidos en sojales ¿qué pasará con la biodiversidad? Muchos dirán: el mercado internacional está para absorber toda la producción nacional, pero ¿a qué precio ambiental? ¿Qué pasará con el consumidor local que verá la carne por las nubes, mientras su salario no consigue despegar del suelo? Otros dirán, tranquilo, con la aftosa tenemos carne de consumo local para rato.

Nos hemos convertido en los mayores exportadores de suelo de la región, ya que la erosión laminar está depositando gran parte de este capital natural en los embalses de Itaipú y Yacyretá disminuyendo al mismo tiempo su vida útil. La deforestación llegó al extremo. Hoy sólo restan las áreas protegidas del Estado y las privadas. Los arroyos, en su mayoría, transportan agrotóxicos. Hasta el índice de cáncer regional ha aumentado en los últimos tiempos.

La soja, como cualquier producto del agro, tiene tres talones de Aquiles: el clima, previsible pero incontrolable; el precio internacional, imprevisible porque es dependiente de la producción internacional pero controlable con subsidios (al final eso es lo que hacen los poderosos); y el tercero, el factor psicosocial creado por el dólar. Si tenemos un país poco serio y de alto riesgo, dicha moneda estará creando estragos en toda la Economía nacional, mismo con los niveles más bajos de su cotización. Solución: diversificar la producción y no dejar la casa sobre un solo pilar. Estamos viviendo una efervescencia social nunca vista antes en nuestro país. Los campesinos y productores minifundiarios amenazan con invasiones de propiedades malhabidas y excedentes fiscales; los agricultores mecanizados profieren la misma amenazan (tractorazo) si no se respetan sus cultivos extensivos; y los productores pecuarios, a pesar de la primavera comercial por la apertura de nuevos mercados, no consiguen seguridad en sus inversiones. Cada sector tiene sus problemas y cree ser dueño de la verdad. Consecuentemente, defiende sus intereses excluyendo a los otros sectores en pugna.


 

LA FRANJA DEL PARANÁ



La franja más rica del Paraguay está ubicada en la cuenca del río Paraná. Ella tiene abundante irrigación, fertilidad y características agroclimáticas incomparables. Como consecuencia de estas bondades, las tierras tienen una alta demanda y son las más caras del país. Paradójicamente, el 90 % de la superficie del Alto Paraná y más del 50 % de Itapúa están en manos extranjeras. Pero, ya que estamos en una época de paz y de la búsqueda de la integración regional, esto no debería representar ningún inconveniente; sin embargo, la cuestión se calienta y debajo tenemos un polvorín de fácil detonación.

Si hubiera equidad en la distribución de la tierra y, consecuentemente, de la riqueza, tampoco habría inconveniente. Un productor rico rodeado de algunos pobres no tiene problemas si se solidariza con el vecino, comparte su tecnología, su corazón y su riqueza. No hablamos de regalar nada a nadie. Pero cuando una mesa está servida con manjares y el hambriento mira con tristeza, ese sentimiento acaba transformándose en intolerancia y odio. Esto empeora cuando al famélico, ignorante y enfermo campesino, le rocío con agroquímicos y le enveneno sus arroyos. Es lo que hoy está pasando en los alrededores de los grandes productores de soja.

Muchos admiradores del libre mercado piensan que la inversión en la soja trajo prosperidad a la región. Es una verdad a medias. Las antiguas selvas paranaenses se han convertido en paisajes de aparente prosperidad, pero han hecho que la densidad de la población rural baje considerablemente. Donde antes habitaban 100 mil campesinos, hoy existen 10 mil productores tecnificados. Donde antes había plantaciones de yerba mate, cítricos, mandioca, algodón y otros cultivos de subsistencia, hoy tenemos un paisaje único con un ingreso per cápita comparable al primer mundo, pero con olor a poderosos herbicidas, e insecticidas usados en los cultivos transgénicos.

Desde Encarnación hasta Saltos del Guairá no se encuentra una sola hectárea de monte al borde de las rutas, salvo aquellos grotescos islotes dejados para recordar a los nietos sobre las antiguas "selvas guaraníes".


LA ENERGÍA


El 40 % de la energía distribuida por ANDE no se factura; se roba por parte de usuarios de diversos niveles. Están aquellos que se "cuelgan" del sistema para sobrevivir con dos lámparas y una radio. Están los que se cuelgan de los políticos y los empleados corruptos para mantener edificios enteros pagando cuentas fraudulentas.

El sistema energético está colapsado. En los barrios periféricos que han crecido como una metástasis no existe programación del aumento de carga; las líneas de alta tensión que debían alimentar el crecimiento ordenado de la industria y el consumo urbano trayendo energía de Itaipú jamás fueron construidas, así como la subestación que debía alimentarlas.

El 95 % de la energía producida en las hidroeléctricas binacionales emigra para desarrollar a nuestros socios del MERCOSUR. Lo que se gana por royalties y compensaciones nunca se podrá comparar con el desarrollo que estamos perdiendo. El costo de oportunidad para el Paraguay es muy grande. Menos mal que llegó la alternancia, gracias a ella hoy podemos anhelar mejores tiempos, más dignidad, y seguridad social y económica. Vaya una muestra de los anhelos:

Dejaríamos de importar inmensas cantidades de petróleo, fuente permanente de corrupción y prebendarismo en PETROPAR y sus satélites.

Dejaríamos de enviar grandes remesas en divisas fuertes (normalmente dólares americanos) por la compra de dicha energía cara y poluyente.

Complementaríamos nuestras rutas asfaltadas, obsoletas y peligrosas, con ferrovías rápidas, seguras y modernas.

Habilitaríamos nuevos corredores de comercialización, mirando la verdadera integración, especialmente con el Pacífico y el norte.

Colocaríamos nuestra materia prima proveniente de ACEPAR convertida en productos como: rieles, partes de vagones y otras piezas que podrían ser fabricadas en nuestro país.

Colocaríamos los durmientes (vigas sobre los cuales se asientan las vías del tren) utilizando las maderas provenientes del Chaco que, racionalmente explotadas, no ten dría efecto ecológico negativo. Al contrario, daría trabajo a miles de indígenas-indigentes que deambulan por nuestras calles pidiendo limosna.

Daríamos trabajo a miles de compatriotas que hoy navegan peligrosamente entre el subempleo y el desempleo.

Utilizaríamos nuestra parte de energía proveniente de las binacionales.

Se importaría tecnología de primer nivel que, necesariamente, acompañaría a las empresas privadas que financiarían e implementarían la electrificación del país.


INDUSTRIALIZACIÓN


La industrialización ha tenido su auge en el Brasil y la Argentina en la década de los 60 -70. Era la época de la política de la sustitución de importaciones pregonada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que, a su vez, coincidía con el encarecimiento de la producción en el primer mundo. Evidentemente, las industrias se desplazaban a los países en vías de desarrollo donde los costos de producción eran muy inferiores, especialmente por la mano de obra y los gastos sociales.

La situación socio económica latinoamericana, especialmente la paraguaya, presenta las principales características del subdesarrollo: bajo ingreso per cápita, insuficiencia alimenticia y sanitaria, ignorancia, producción primaria mediocre y escasa industrialización, un Estado con servicios de baja calidad y alta corrupción, y estrangulamiento por parte del comercio exterior. Nuestro país tiene el agravante de estar entre dos Estados con ambiciones hegemónicas que históricamente han depredado y diezmado nuestra población y su capacidad de desarrollo.

Por otro lado, aunque la economía y la sociedad latinoamericana crecieron en las últimas décadas, lo hicieron en una proporción irrisoria delante de los países desarrollados. Como ejemplo se menciona el período de 1965 a 1985 donde las tasas de crecimiento de América Latina fueron más altas que la de los EEUU; no obstante, significaron apenas un crecimiento de 367 dólares per cápita para los latinoamericanos, mientras que para los estadounidenses implicó un aumento de 2.465 (Calcagno, 1989).


BIOCOMBUSTIBLES


Llenar el tanque de 100 litros de un vehículo a etanol puro requiere encima de 200 kilos de maíz, volumen que contiene calorías como para alimentar a una persona por un año. Es uno de los principales pensamientos que se desprende del artículo: "El biocombustible podría matar de hambre a los pobres", escrito por los profesores de la Universidad de Minnesota C. Ford Runge y Benjamin Senauer.

Para adentrarnos en este polémico tema de los biocombustibles es bueno hacer un poco de historia. En 1974, como Estados Unidos sufría profundamente la crisis del petróleo iniciada un año antes, sumada a la animadversión por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su mayoría musulmana, el Congreso tomó los primeros pasos legislativos y económicos para promover el etanol hecho de maíz como combustible alternativo. Actualmente, gracias a una combinación de precios altos del petróleo y los abundantes subsidios del gobierno norteamericano, el etanol basado en el maíz se ha convertido en un producto de moda, con buenos precios pero con mucha polémica internacional.

Se suma a esto las expresiones del dictador cubano Fidel Castro y su alumno Hugo Chávez, quienes han creado una corriente internacional contra los biocombustibles. Nadie podrá saber si estos polémicos líderes socialistas se inspiraron en el artículo proveniente de sus propios archienemigos, los norteamericanos; o de la exclusión social provocada por la producción empresarial de la soja en países como Brasil, Paraguay y Argentina. Lo único seguro es que se ha iniciado una cadena de comentarios políticos y económicos, algunos a favor y otros en contra, derivados de esta alternativa energética.

Según el artículo de los profesores de Minnesota, el empuje para el etanol y otros biocombustibles ha forjado una industria que depende de mil millones de dólares de subsidios del contribuyente norteamericano y quién sabe cuánto de Europa donde la producción del alcohol se basa en la remolacha y el aceite del girasol, dos grandes representantes de la alimentación humana. En el 2005, la producción global del etanol era 36,6 mil millones de litros, de los cuales el Brasil produjo 45,2 % (de caña de azúcar) y los Estados Unidos 44,5 % (de maíz) La producción global del biodiesel (la mayor parte en Europa), hecha de productos agrícolas, era casi 4 mil millones de litros.

Ningún país de América latina deja de consumir maíz en su dieta diaria, especialmente Paraguay y México.

El crecimiento de la industria del etanol en los EEUU ha hecho que la mayor parte de la producción de maíz se utilice para la obtención de biocombustibles. Esto se hace en detrimento de la alimentación humana. Solo en México se producen alrededor de 18,2 millones de toneladas en una superficie de 8,5 millones de hectáreas y es el que presenta un mayor número de productores, 3,2 millones, en su mayoría minifundiarios (solo existen 4 millones de productores agrícolas en el país). Alrededor del 90 % de la producción es de maíz blanco y se destina al consumo humano. Existen dos tipos de productores de maíz: El primer grupo, donde se encuentra la mayoría (92 % de los productores), posee predios entre cero y cinco hectáreas y aportan el 56,4 % de la producción total. En general, más de la mitad de su producción se destina al autoconsumo. El segundo grupo solo abarca al 7,9 % de los productores, con predios arriba de cinco hectáreas por productor y aportan el 43,6 % de la producción.

A partir de la entrada del TLC las importaciones de maíz provenientes de Estados Unidos han ido en aumento llegando actualmente a una tercera parte de la producción nacional (6 millones de toneladas). Casi en su totalidad es maíz amarillo y destinado supuestamente al consumo. En Estados Unidos la tercera parte de su producción es de maíz modificado genéticamente (transgénico). Según algunas estimaciones, las plantas de etanol en EEUU llegarán a la mitad de las fuentes de combustión nuclear dentro de algunos años. La demanda del etanol bajó en el 2007 el stock del maíz a sus niveles más bajos desde 1995 (un año de sequía), aun cuando 2006 rindió la tercera cosecha más grande del maíz en la historia.


 

CONCLUSIÓN



En estos tiempos es bueno recordar a los grandes pensadores, entre ellos José Ingenieros quien decía: "Cuando los pueblos se domestican y callan, los grandes forjadores de ideales levantan su voz".

En el Paraguay contemporáneo estamos atravesando el cenit de la vulgaridad; nunca hubo tanto desánimo, perdida de dignidad y desvergüenza. Desde el Stronismo no recuerdo una época tan funesta para el Paraguay en lo moral y lo ético.

Muchos han emigrado a otras latitudes con la esperanza de ver a sus hijos desintoxicarse de esta trivialidad generalizada. Ortega y Gasset decía que la masificación y la vulgaridad crean los "hombres masa", aquellos que egresan de una universidad masificada, de un Estado masificado, de una política masificada y hasta de una escuela del crimen masificada. En estas sociedades pululan las universidades mediocres que otorgan licencias de mediocridad, títulos de pobreza y rentas de tercer mundo; ellas tienen más nombre que patrimonio y más “marketing” que la Coca Cola. Junto con la proliferación de casinos, juegos de azar, hechiceros y chamanes informáticos, son la mejor prueba de que estamos avanzando francamente hacia una gran depresión moral y económica.

Las "universidades", "academias" y "escuelas superiores" mediocres honran la expresión de Benedetti quien afirma que la sociedad actual está "ninguneada", es decir, donde nadie es nada, donde no se pierde ni se gana fama y "da lo mismo ser un burro que un gran profesor".



FUENTE:

 

 

LOS DILEMAS DE LUGO – ANÁLISIS INÉDITOS

COLECCIÓN SOCIEDAD Y POLÍTICA

de EDITORIAL EL LECTOR,

Director editorial: Pablo León Burian.

Coordinador editorial: Bernardo Neri Farina .

www.ellector.com.py

Asunción-Paraguay 2008

 

**/**

PRESENTACIÓN

La Editorial El Lector ha reunido a una docena de periodistas y escritores, agudos observadores de la realidad nacional, para analizar el escenario que encontrará el Presidente Fernando Lugo al asumir la primera magistratura del país luego de su impactante victoria electoral del 20 de abril del 2008.

LUIS BAREIRO, periodista de ABC Color, Canal 13 y Radio Cardinal; EDWIN BRÍTEZ, columnista y editor de la sección Internacionales de ABC Color, ANDRÉS COLMÁN GUTIÉRREZ, analista y referente esencial del diario última Hora; NATALIA DAPORTA, especialista en temas educativos en ABC Color; Marta Escurra, editora de la Revista Dominical de ABC Color; BERNARDO NERI FARIÑA, periodista y escritor; LUIS MARÍA FLEITAS, ingeniero agrónomo y colaborador de ABC Color en temas energéticos y ambientales; PEDRO GARCÍA, nombre insoslayable en el periodismo deportivo y redactor de última Hora; ALCIBÍADES GONZÁLEZ DELVALLE, maestro del periodismo nacional, columnista y editor del Suplemento Cultural de ABC Color; ROBERTO PAREDES, periodista y escritor; FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH, escritor, MABEL REHNFELDT, periodista de investigación de ABC Color, conductora de programa en Radio 1° de Marzo, y JUAN AUGUSTO ROA, corresponsal de ABC Color en Itapúa, fueron convocados por esta editorial para escribir el presente libro que será una contribución sumamente valiosa no sólo para Fernando Lugo, sino también para toda la ciudadanía.

En estos textos inéditos, elaborados exclusivamente para este volumen, hay una gran carga de experiencia y un profundo conocimiento de lo que pasa en el país y de lo que percibe la ciudadanía respecto al singular cambio que comenzamos a vivir el 20 de abril del 2008.

Este es otro notable emprendimiento bibliográfico que enorgullece a la Editorial El Lector.

No es un título más. Es nada menos que una visión ecuánime y honesta desde la prensa, desde la responsabilidad profesional de doce figuras del periodismo paraguayo reunidas para analizar el paso de una situación a otra, e investigar los conductos factibles para el cambio real que tanto anhelamos y que esperamos se plasme por fin. – PABLO LEÓN BURIÁN. EDITOR

 

**/**

 

ÍNDICE

·         POBREZA, DESEMPLEO, TIERRA E INVERSIÓN PÚBLICA - LUIS BAREIRO

·         LUGO Y LA INSTITUCIONALIDAD DE LA REPÚBLICA - EDWIN BRÍTEZ

·         ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL A LA MAFIA EN LA TRIPLE FRONTERA? - ANDRÉS COLMÁN GUTIÉRREZ

·         EL ESCENARIO EDUCATIVO: CAOS, INEFICIENCIA, CORRUPCIÓN - NATALIA DAPORTA

·         CONTRAPODER: NI PRENSA AMIGA NI ENEMIGA - MARTA ESCURRA

·         LA REFORMA AGRARIA Y LA CRISIS MUNDIAL DE LA COMIDA - BERNARDO NERI FARIÑA

·         ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE - LUIS MARÍA FLEITAS

·         EL DEPORTE MERECE PELOTA - PEDRO GARCÍA GAROZZO

·         ¿CUÁNTAS SERÁN LAS SORPRESAS PARA LUGO? - ALCIBÍADES GONZÁLEZ DELVALLE

·         FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE FERNANDO LUGO - ROBERTO PAREDES        

·         LA CULTURA COMO REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL - FRANCISCO PÉREZ – MARICEVICH

·         MIL Y UN DÍAS DE CORRUPCIÓN. PEQUEÑA GUÍA PRÁCTICA PARA LUCHAR CONTRA ELLA - MABEL REHNFELDT

·         ITAPÚA: ENTRE EL PRIMER MUNDO Y LA EXTREMA POBREZA - JUAN AUGUSTO ROA

IDEAS FUERZA DE ESTE LIBRO

EPILOGO

 

**/**

 

 

EPÍLOGO:

Decía Jorge Luis Borges que los libros no debieran tener prólogo sino epílogo, pues nadie analiza una obra antes de leerla. En ese contexto va este cierre.

Las ideas expuestas aquí tienen la cualidad de ser puras, no contaminadas con ninguna segunda intención ni sesgadas por intereses personales, políticos, ideológicos o dogmáticos. Pueden ser equivocadas, cómo no. Pero con seguridad, son sinceras.

Estos escritores son periodistas de alma, de oficio y de profesión. Son gente acostumbrada a escuchar a la gente, y por ello su propia percepción está nutrida por la percepción diversa de un público diverso. Y eso enriquece su conocimiento de la realidad.

He aquí una ventaja del periodista sobre el político. Éste, en su legítima búsqueda del poder, generalmente pierde la noción de la verdad al encerrarse en sus propias obsesiones y sus particulares intereses, o al tratar de acomodar la realidad a su privativa concepción de los hechos, con lo que su visión queda distorsionada y alejada de las necesidades ciudadanas.

Quienes concebimos, elaboramos y editamos este libro, unimos nuestro anhelo de país al que creemos es el de la inmensa mayoría de los paraguayos y las paraguayas. Hay un Paraguay que debemos construir juntos. El Paraguay serio, institucionalizado, libre, habitado por ciudadanos y no por súbditos, confiable, predecible, eficaz, honesto, culto, respetable, respetuoso y respetado; productivo, creativo, optimista, exigente consigo mismo; proactivo ante el futuro, soberano y digno; altivo en su identidad particular y solidario en su inserción en el mundo. Un país donde la excelencia sea una constante aspiracional y concreta, donde la eficiencia se haga tradición, donde hacer bien las cosas sea una costumbre cotidiana.

Este Paraguay es el opuesto al que tenemos hoy. Un Paraguay donde priman los deshonestos, los sinvergüenzas, los mediocres, los incapaces, los ineptos, los traficantes de maletines y de influencia; los políticos voraces, los violadores de la Constitución, los vendedores y compradores de conciencia, los coimeros y los coimeados, los estafadores, los criminales que se roban la leche, la galleta y los libros de los niños; los que se enriquecieron a costa del empobrecimiento de la educación, la salud y la dignidad de la ciudadanía; los funcionarios públicos convertidos en potentados sin pudor; los que hurtan los medicamentos de los hospitales públicos, los que cobran y pagan por caminos que no existen, los que malgastaron nuestras riquezas naturales, los que mercaron con la soberanía nacional.

El 20 de abril del 2008 hubo un voto ciudadano consciente y maduro, que eligió el cambio. Si el gobierno electo no inicia el proceso evolutivo para revolucionar el contexto actual del país, simplemente cometerá un acto de traición a la confianza de la gente.

Pero hay otro aspecto insoslayable. Ningún cambio radical se dará en el Paraguay, si paraguayos y paraguayas no adoptamos la condición de ciudadanía, es decir, la de seres conscientes, racionales, cumplidora de sus obligaciones y preservadores de sus derechos, miembros plenos e igualitarios de una comunidad nacional.

Al mismo tiempo de exigir al Gobierno, exijámonos nosotros. Asumamos nuestra responsabilidad particular en el ámbito en que nos toque actuar. Así será más fácil reconstruir el Paraguay. - BERNARDO NERI FARINA. Coordinador editorial



Leyenda
situación 1
Solo en exposición en museos y galerías
situación 2
Solo en exposición en la web
situación 3
Colección privada o del Artista
situación 4
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
situación 5
Venta directa
situación 6
Obra Robada
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani