LAS ARTESANÍAS EN EL PARAGUAY
Por JOSEFINA PLÁ
Ediciones Comuneros,
Asunción-Paraguay 1997
(91 páginas)
INTRODUCCIÓN
El maridaje de las culturas aborigen y española dio en varias áreas americanas origen, al nivel popular, a una obra copiosa y de sabor peculiar. A estas artesanías populares, prolongadas muchas de ellas hasta hoy, España aportó el esquema funcional, la temática, el instrumental y el indígena su experiencia secular en la lucha con la materia, y su propio sentido de la forma. No faltaron tampoco casos en los cuales el conquistador, además de las nuevas exigencias funcionales, del instrumental muy superior (no olvidemos que la América precolombina no conoció el hierro, ni la rueda) y de su saber técnico, aportaba la revelación de las posibilidades encerradas en materiales locales, ignoradas por el íncola.
De la fusión de estos elementos al alto voltaje de una experiencia histórica única en sus perfiles, resultó en la plástica, una concepción distinta del ritmo y la distribución espacial; por tanto enfoques distintos en la composición; complejos de forma y color inéditos y de sumo atractivo. La piedra, la arcilla, los metales preciosos trabajados con paciente destreza y ritual fervor por el indígena durante siglos; las fibras hiladas, torcidas, teñidas, tejidas minuciosamente por el artesano amerindio, se acomodaron a las imposiciones de la nueva cultura, pero conservando el sello de su propio genio, que diferenció su ritmo, les dio carácter y autenticidad locales. Si las técnicas nuevas y las materias inéditas adquirieron rápida carta de naturaleza, los zumos de la tierra revitalizaron el viejo tronco. Esto ha pasado siempre en análogas situaciones, pero quizá en ninguna etapa histórica como en ésta de la colonización española en tierra americana ha sido y es dado asistir al proceso de aculturación desarrollándose a la vista del investigador, permitiendo el cotejo de las nuevas formas con su manantial siempre vivo y en evolución.
En el área llamada guaraní por haber sido histórico asiento del pueblo así llamado (empeñado según parece en la conquista del espacio vital a la llegada de los españoles) las artesanías aborígenes distaron de alcanzar el volumen, diversidad y riqueza en material y formas que en otras áreas americanas. El guaraní no había rebasado tecnológicamente la fase neolítica, aunque, sus tejidos, su arte plumario, su cerámica, demuestran una tendencia a superar ese estadio asimilando influencias de otras culturas.
En esas artesanías de nivel elemental, puede encontrarse en algunos casos, pocos, el origen de ciertas formas artesanales. Pero en la mayor parte de esos casos, las artesanías españolas no hallaron un substratum formal o técnico en, que apoyarse; así sucedió en el trato con la madera, el cuero, la piedra y los metales. En estos casos no obstante, la trasculturación dio igualmente lugar a formas de sabor diferenciado; la participación indígena se hace sentir, no a través de una experiencia que no existía, pero sí a través de los imponderables idiosincrásicos y del determinismo local.
Quizá en ninguna área hispanoamericana como en la nuestra ocuparon las artesanías tan importante lugar relativo: el escaso desarrollo de las manifestaciones plásticas superiores halló compensación, centrando en las artesanías el sentido de creación colectivo. En esas artesanías, si bien estuvo ausente el prurito refinado de otras áreas, nunca faltó un grano de sal de la tierra para conferir a los productos un sabor peculiar e inconfundible.
La llamada «guerra grande», que arrasó población e instituciones, fue nefasta en este aspecto como en todos los demás. Desaparecida en masa la población masculina, desapareció con ella también la sabiduría tradicional de que era depositaria, el repertorio de motivos e incitaciones en las artesanías del cuero, de la orfebrería, de la talla. Cuando éstas renacieron poco a poco en la posguerra, lo hicieron muy trabajosamente; algunas de ellas estaban destinadas a no resurgir ya. Conservaron en mayor medida su vitalidad y su contenido tradicional aquellas artesanías que eran ejercicio femenino: cerámica, bordado, tejido, encaje.
ÍNDICE
Introducción
ARTESANÍAS DE SUSTRATUM LOCAL
· Arte plumario
· Cerámica
· Cestería
· Tejidos
ARTESANÍAS DE ORIGEN HISPÁNICO
· El bordado
· El ñandutí y otros encajes
· Hierros forjados
· Orfebrería
· Joyería
· Talla
· Cueros trabajados
RESUMEN
RESUMEN
En conjunto las artesanías paraguayas, vinculadas algunas al pasado guaraní, de honda raíz hispánica las más, fueron en la colonia el resultado de una incorporación funcional y plástica a la nueva situación, en la que encarnó el espíritu español nostálgico de su tierra -con una nostalgia madurada en el aislamiento y en la distancia- y el acento terrígena a través de la sensibilidad del obrero local, indio o mestizo. La escasa densidad demográfica, la pobreza, impidieron a muchas de ellas alcanzar la envergadura que sólo puede alentar el apoyo de una sociedad numerosa y opulenta. Cuando las circunstancias la favorecieron, como sucedió con la talla, la orfebrería, el trabajo en cuero, alcanzaron volumen y contornos artísticos interesantes; en todo caso lo que perdieron en caudal lo ganaron en sabor y en carácter, como sucedió con el ñandutí.
Es lamentable la dispersión de que este repertorio de formas tradicionales, a través de la dura circunstancia histórica más que del tiempo, ha sido objeto; no existe un museo que recoja sus productos y los que figuran en colecciones extranjeras no están, la inmensa mayoría de ellos, debidamente documentados. Nunca se enseñó a nuestras gentes el aprecio a estas formas, testimonio de un carácter y un sentido vital peculiar. Hoy, además, amenazadas en su impulso esencial por el auge turístico, van perdiendo también, las más de ellas, el carácter o sabor autóctono y con él el signo más inmediato para la identificación, en el terreno de la creación estética, de un pueblo cuya historia signan interesantes peripecias dramáticas.
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
PARAGUAY: EL ÑANDUTÍ
Textos: JOSEFINA PLÁ y GUSTAVO GONZÁLEZ
Fotografía: JOSÉ LUIS DE TONE y GUSTAVO GONZÁLEZ
Diseño gráfico: OSVALDO SALERNO
CUADERNOS DE DIVULGACIÓN
MUSEO PARAGUAYO DE ARTE CONTEMPORANEO
Asunción – Paraguay. 1983 (66 páginas)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)