PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUIS ROJAS VILLAGRA
  LA INSERCIÓN DEL PARAGUAY AL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL - Por LUIS ROJAS VILLAGRA


LA INSERCIÓN DEL PARAGUAY AL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL - Por LUIS ROJAS VILLAGRA

LA INSERCIÓN DEL PARAGUAY AL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL (*)

Por LUIS ROJAS VILLAGRA

 

IDEAS CENTRALES

El sistema económico y político vigente en el Paraguay actual y sus resultados socio-económicos, son el resultado de largos procesos históricos marcados por permanentes confrontaciones y la decisiva influencia externa.

El factor productivo determinante en la estructuración socio-económica y política del Paraguay a lo largo de su historia, han sido los recursos naturales, principalmente la tierra.

La inserción del Paraguay al capitalismo mundial ocurrió desde la posguerra de 1870, mediante la penetración e implantación de la propiedad y la lógica capitalista periférica en el territorio nacional.

La cuestión social en Paraguay surge como agenda pública en 1936, y fue consecuencia de la extrema desigualdad y la pobreza generada por la inserción del capitalismo en el país, conjuntamente con la movilización y presión ejercida por los sectores populares de forma creciente.


UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO A LA HISTORIA DEL PARAGUAY

En el Paraguay, la estructuración económica y social se ha dado históricamente a partir del uso y la propiedad de los recursos naturales, en especial de la tierra, y del tipo de producción agropecuaria o extractiva desarrollada, dada la central participación de este sector en la economía nacional. Ha sido así tanto en la época colonial como en la actualidad. La propiedad de la tierra y las relaciones de producción correspondientes han estado en la base de la configuración nacional en todos los periodos.



PERIODO COLONIAL – FEUDO-MERCANTILISMO DEPENDIENTE (1524-1811)

La colonización impuesta por los europeos destruyó gran parte de la sociedad indígena comunitaria, caracterizada por el uso colectivo de los recursos naturales y por relaciones de complementación. Los colonizadores se apropiaron de la tierra, y la otorgaban a la población que colaboraba y ejecutaba el proyecto de la corona española para expandir sus áreas de influencia y generar riquezas, explotando el trabajo indígena de diversas formas, como los regímenes conocidos como mita, encomienda o yanaconazgo. Bajo estas formas, en este periodo se produjeron rubros como la yerba mate, tabaco, maíz, algodón y mandioca, parte importante para el comercio exterior.


PERIODO INDEPENDIENTE – NACIONALISMO COMUNITARIO AUTÓNOMO (1811-1870)

A partir de la independencia nacional del control español, la estructura de propiedad y producción fue cambiando progresivamente. El gobierno de Rodríguez de Francia realizó la recuperación de las tierras en manos de los españoles, de órdenes religiosas y otros propietarios privados a favor del Estado. Esas tierras eran arrendadas a los campesinos a cambio de un bajo pago anual, a condición de que sean trabajadas, con un fuerte estímulo para la producción de autoconsumo y la conversión de los terrenos en pasturas. Este proceso diversificó la producción, aumentó la capacidad de empleo para la población, garantizó la alimentación y redujo al mínimo las desigualdades sociales en el país. Se establecieron 62 estancias de la patria, que eran unidades productivas agropecuarias estatales, estratégicamente ubicadas para garantizar la integridad territorial y generar importantes ingresos al Estado, lo que permitía reducir los impuestos que recaían sobre la población. El gobierno controlaba la mayor parte del comercio y fomentaba el establecimiento de industrias, fortaleciendo el crecimiento hacia adentro, priorizando las necesidades de la población y el mercado local, antes que las demandas internacionales. Este sistema prosiguió en el periodo de los López, caracterizado por una agricultura parcelario-comunitaria, con un Estado autárquico, creciente inversión en infraestructura, en el desarrollo tecnológico y en la capacidad técnica de la población.


PERIODO LIBERAL Y AUTORITARIO – CAPITALISMO DEPENDIENTE (1870-2010)

El modelo autónomo de desarrollo del periodo independiente entraba en contradicción con el expansionismo del capitalismo mundial, pues era muy poco permeable a los flujos de bienes y capitales internacionales. Los grandes capitales ingleses, dominantes en la época, aliados a las burguesías expansionistas del cono sur americano, decidieron la destrucción del modelo paraguayo, a fin de evitar su réplica y consolidación, y alinear al país a las necesidades de acumulación internacional. La guerra de la triple alianza arrasó con este modelo por medio de un genocidio y la destrucción de la base productiva, e inauguró una nueva colonización del país. Después de la guerra, se mal vendieron las tierras públicas a favor de grandes capitales extranjeros, dislocando el modelo hacia la producción de materias primas para el mercado externo, desencadenando una fuerte concentración de la tierra, el fortalecimiento de los latifundios y los enclaves de extracción de productos agroforestales. Se justificó esta privatización argumentando la necesidad de obtener recursos para enfrentar las deudas y los gastos del Estado, sumando la idea de que el Estado es mal administrador de bienes productivos.

Por decreto, en el año 1885 Bernardino Caballero ordenó la venta de la totalidad de las tierras públicas. Los campesinos e indígenas no podían comprar las tierras, por lo que tuvieron que emplearse en los enclaves extractivos bajo condiciones de absoluta explotación. Los latifundios tanineros, madereros y yerbateros funcionaban de forma cuasi-feudal, por la autoridad que ejercía el dueño de la propiedad, incluyendo mecanismos de coacción y represión al alcance de los patrones, mecanismos tradicionalmente monopolizados por el Estado. A ello se sumaba la sobreexplotación de los obreros rurales, se trabajaba en los enclaves entre 14 y 16 horas diarias, en las peores condiciones y a cambio de una paga miserable, casi siempre en especies. Así en los años siguientes, se consolidó el modelo dual latifundio-minifundio, la exportación de la riqueza y los excedentes, y la expansión de la pobreza y la dependencia. Un nuevo colonialismo externo e interno se arraigó, acompañado por el surgimiento del discurso civilizatorio, que contraponía civilización con barbarie, lo moderno con lo atrasado, lo extranjero con lo local. Esta fue la vía oligárquica al capitalismo que se desarrolló en el país.

A la par de la nueva estructuración productiva, se fue formando el Estado oligárquico, construido por la clase dominante para el mantenimiento y la expansión de sus intereses. Dicho estado fue controlado por décadas, por el sector terrateniente rentista vinculado a la tierra, quiénes apoyados por el Estado y la nueva legislación, establecieron relaciones de producción esclavistas, serviles y capitalistas con la masa de trabajadores. Esta heterogeneidad de relaciones surgió por el carácter dependiente del capitalismo naciente en el país. Las relaciones de producción comunitarias y de gran autonomía del periodo independiente, fueron suplantadas, lo que expandió de forma masiva el empobrecimiento en el Paraguay.

En el país no se desarrolló un proceso de industrialización, por la necesidad exclusivamente de materias primas del mercado internacional, y la inexistencia una acumulación interna de capital, dado el tipo de inversión extranjera que se radicó en el país. La participación paraguaya en el excedente económico generado por las exportaciones fue mínima, a partir de la preeminencia de la inversión extranjera en esta actividad.

El modelo de enclaves de exportación entró en crisis después de cinco décadas de su implementación, crisis acelerada por la depresión mundial de 1929, a lo que se sumó la influencia nacionalista de la guerra del chaco. En esos años aumentó la presión del campesinado empobrecido, por lo que el Estado se vio obligado a habilitar nuevas colonias y adjudicar tierras, aunque de forma insuficiente. En 1936 alcanza su pico el impulso nacionalista y popular con la revolución febrerista, que entre otras cosas promulgó una ley para expropiar cerca de 2 millones de hectáreas de tierras sin indemnización, pero la misma apenas pudo implementarse por el golpe militar contra Rafael Franco en 1937. En 1940 se promulgó el Estatuto Agrario, que permitió legalizar algunos asentamientos ocupados y habilitar nuevas colonias, para controlar la presión que iba aumentando desde diversos sectores sociales. No obstante, la estructura concentrada de tenencia de la tierra no fue afectada.

En todo ese tiempo no se generalizaron relaciones de producción propiamente capitalistas en la producción agrícola. Primeras experiencias de agricultura capitalizada de tipo farmer (explotaciones medianas, mecanizadas, con insumos modernos, contrataciones temporales de jornaleros y cultivos de renta) se dieron en las décadas del 30 y del 40 de forma muy restringida, por parte de colonos europeos y japoneses en el sur del país. En los años 60, el gobierno dictatorial de Stroessner impulsó el Plan del Trigo, con insumos modernos de la naciente revolución verde y créditos de la Alianza para el Progreso patrocinada por los EEUU, para expandir el capitalismo en el agro, pero luego de unos años el plan fue abandonado con pocos resultados.

El escenario en el campo cambia en la década del 70, cuando se expande la agricultura mecanizada en los estados sureños del Brasil, fenómeno que sobrepasa sus fronteras y penetra fuertemente en el Paraguay, con una numerosa inmigración de brasileños y la inclusión en el país de su rubro estrella, la soja. Ésta fue la primera gran oleada de mecanización del campo paraguayo, estimulada por las diferencias de precio de la tierra entre los dos países, y la gran permisividad de la legislación y de las autoridades nacionales, lo que dio lugar a un desplazamiento sostenido de la población campesina e indígena paraguaya de la zona fronteriza con el Brasil, acelerándose también la destrucción del medio ambiente. Esta primera expansión de la agricultura mecanizada se estancó a mediados de los 80, por el contexto de crisis económica a nivel externo e interno.

A mediados de los 90 recobra impulso la producción de soja por la creciente demanda internacional, y empieza a crecer sostenidamente la superficie cultivada. Con el nuevo milenio aparece la semilla transgénica en el país, lo que da un nuevo empuje al monocultivo, que crece de forma acelerada hasta nuestros días. En esta última etapa, emergen como los actores hegemónicos de la agricultura empresarial ahora llamada agronegocio, las corporaciones transnacionales que se instalaron en el país, que siguen exportando las riquezas y gran parte de los excedentes generados en el país. Hoy, ya concluida la primera década del siglo XXI, la propiedad de la tierra sigue siendo determinante en el Paraguay en la persistencia y crecimiento de la pobreza, la desigualdad, la migración interna y externa, la delincuencia y la violencia social, el subempleo y el bajo acceso a los bienes y servicios básicos para la vida.

(*) El artículo fue tema de exposición en el panel “La cuestión social en Paraguay”,

el día 20 de junio, durante la Semana del Trabajo Social en la Facultad de Filosofía-UNA.


BIBLIOGRAFÍA

Fogel, Ramón (2001), Las luchas campesinas, CERI, Asunción.

García, Antonio (1982), “El minifundio en el proceso agrario del Paraguay”, en Estado, campesinos y modernización agrícola, Domingo Rivarola (comp.), CPES, Asunción.

Lara Castro, Jorge. (1985) “Paraguay: Luchas sociales y nacimiento del movimiento campesino” en Historia política de los campesinos Latinoamericanos. Vol. 3, Pablo González Casanova (Coord.) Editorial Siglo XXI, México.

Palau, Tomás (2004), Capitalismo agrario y expulsión campesina, CEIDRA, Asunción.

Pastore, Carlos (1972), La lucha por la tierra en el Paraguay, Editorial Antequera, Montevideo.

Rojas Villagra, Luis (2009), Actores del Agronegocio en Paraguay, BASE IS, Asunción.

White, Richard (1984), La primera revolución radical de América, Ediciones La República, Asunción.



Fuente en Internet: http://www.baseis.org.py

Publicado: Viernes, 30 de Julio del 2010



ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
BASE
BASE INVESTIGACIONES SOCIALES
MONEDAS
MONEDAS DEL PARAGUAY 1790 - 2015 / PARAGUAYAN
BILLETES
BILLETES DEL PARAGUAY 1851 - 2011 / PARAGUAYA...
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA