CHE PUEBLO CECILIO BÁEZ
UNA CANCIÓN PARA LA ANTIGUA YVAHÁI
Letra y música: SILVERIO ROJAS VARGAS
No hay ciudad, pueblo, barrio, compañía o paraje del Paraguay que no tenga la cédula de identidad de una canción a su nombre. Ello significa que cada rincón de la patria tiene su poeta y su compositor -a veces sintetizados en una sola persona-, capaces de poner en letra y música los sentimientos de una comunidad hacia su tierra.
Ocurre también a veces que hay valles que tienen su carta de presentación musical a través de creadores extraños. Que no son del lugar, pero que reúnen los datos necesarios para escribir y componer como si lo fuesen. El caso más singular y relevante es el de SIXTO CANO, aquel chofer de Buenos Aires, oriundo de Quyquhyó, que le pidió en la década de 1930 -ya que la primera grabación data ya de 1938 según datos recogidos por el investigador VÍCTOR BARRIOS-, al maestro asunceno ANTONIO ORTIZ MAYANS un poema para su querencia y la música al iteño FRANCISCO ALVARENGA.
Otros episodios de terceros que intervinieron para que el nombre de un terruño volara por encima del tiempo existen. MAURICIO CARDOZO OCAMPO, siendo de Ybycuí, le cantó a Itacurubí de la Cordillera. El concepcionero HILARIÓN CORREA compuso la bella melodía -durante mucho tiempo sin letra, hasta que llegó FRUCTUOSO AGUIAR, autor de la poesía-, de CANCIÓN A VILLA FLORIDA. El guaireño DIOSNEL CHASE escribió CONCEPCIÓN, SALUD. Hasta aquí, para no alargar, esta improvisada lista.
SILVERIO ROJAS VARGAS -nacido en la compañía Alonso Kue de la jurisdicción de Tebicuarymi, del departamento del Guairá-, autor de MOKÓĨ KOGOE, es protagonista de una obra dedicada al pueblo de CECILIO BÁEZ -ubicado en el departamento de Caaguazú- a pedido de un hijo de esta población llamada antiguamente YVAHÁI, LEONARDO BENÍTEZ ORQUIOLA. Éste había nacido allí el 6 de octubre de 1960 y a los 12 años había recalado en la capital del Alto Paraná, como tantos otros, en busca de trabajo y fortuna.
"Conozco bien lo ocurrido porque a inicios de la década de 1980, con BENÍTEZ ORQUIOLA, yo vendía discos y casettes en diversos puntos del Alto Paraná y el Itapúa", dice GABRIEL CHAPARRO VEGA, locutor y periodista residente en Ciudad del Este.
"En ese entonces no existía la ruta Sexta que une Encarnación con Ciudad del Este. Atravesábamos, con un viejo y destartalado Opala, los caminos originales de los yerbales, las desiertas picadas. Llevábamos con nosotros a los DÚOS MÉNDEZ-LÓPEZ, OCAMPOS-VERA, MORA-VILLALBA y a SILVERIO ROJAS VARGAS. Nuestro itinerario incluía Puerto Paranambú, Pirapytã, Ñacunday, 7 de Agosto, Puerto López, Otaño, San Rafael, Capitán Meza, Caicisa, Hohenau, Obligado, Edelira 28 hasta llegar a la capital del Itapúa en una verdadera odisea", recuerda Gabriel.
-Ajapoukaséngo che peteĩ purahéi che vállepe che mandu'ami haguã che kakuaa irũnguére ha umi personaje oĩva upépere (Quiero mandar hacerle una canción a mi pueblo para recordar a mis compañeros de infancia y a los personajes de esa tierra)-, le confesó un día andando por esos caminos casi abandonados por Dios Benítez Orquiola -hoy próspero comerciante-, a Chaparro Vega.
Conversaron con SILVERIO ROJAS VARGAS, quien tomó un rápido apunte de lo que el interesado le contaba. En el relato fueron apareciendo lugares como Kira'y, Costa Villalba, Tõrõrõ, Paso Itá, Loma Cañada, Oculto y Arroyo Porã que luego pasarían a habitar la letra de CHE PUEBLO CECILIO BÁEZ, compuesta en 1998.
"Poco tiempo después el DÚO BENÍTEZ-ORQUIOLA (éste es un primo de LEONARDO BENÍTEZ ORQUIOLA), del mismo pueblo de CECILIO BÁEZ, grabó la obra junto a JUAN CANCIO BARRETO en el requinto, RUBÉN
CHÁVEZ en el arpa y el ya desaparecido JUSTO PASTOR BARRERA en el acordeón", termina de contar GABRIEL CHAPARRO VEGA.
CHE PUEBLO CECILIO BÁEZ
Amombe'úta peême che purahéi mbykymíme
ñane ñe'ẽ guaraníme maymáva ohendu haguã
aipotágui ojekuaa ahypýi mbarakasáme
toguahẽ pende apysápe che válle poty ryakuã.
Che pueblo Cecilio Báez yvagapýpe ojeguáva
che rapemi omohyakuãva péane jazmín Paraguay
peichagua che ndatopái ápe ni tetã ambuépe
rohenóivo ko che képe che vallemi põrãite.
Ha umi nde yvoty rakã mborayhúpe oñeñuãva
Kira'y, Costa Villalba, Torõrõ, Paso Itá
ha upe rire tahasa aahecha Loma Cañada,
omimbi ohesapepáva Oculto, Arroyo Põrã.
Recitado
Ha che paraje Yvahái
reikóva che mandu'ápe
hokyũ che ñe'ãkuápe
nde ysyry, ne ñu ryakuã
hi'ãite jeýpa ahecha
che symi marangatu
ha upéi ku che rembiayhúpe
ta'añuã, tahetũmba
Oiméne nde yvotykuéra akóinte ipoty jera
Arminda ha Salustiana, Graciela ha Carmení
Corina che pacholi, che vállemi omohyakuãva
Ninfa Aveiro che yvága, ahayhúva kuñami.
Ohóko che maitei ndéve guarã Evangelista
Carmen, Flora, Mariquita, maestra che vallegua,
ha upe rire tahasa taipojopy Guyratĩ
ñande raza guarani, pruebero del Paraguay.
Apevénte apurahéita che ñensajamihague
al pueblo Cecilio Báez jardín che reñoĩ hague.
Adiós paraje Yvahái, adiós ta'e ipahaite,
Adiósmante los amigos, adiós mi novia de ayer.
Letra y música: Silverio Rojas Vargas
ESCUCHE EN VIVO / LISTEN ONLINE:
CHE PUEBLO CECILIO BÁEZ
Material: DÚO BENÍTEZ ORQUIOLA
FUENTE - ENLACE A DOCUMENTO INTERNO
(HACER CLIC SOBRE LA TAPA)
LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS
TOMO V
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Tapa: FLOR DE MBURUKUJA, arte radiográfico,
Prof. Dr. OSCAR CODAS THOMPSON
Diseño de tapa: GOIRIZ
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2005
ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer CLICK sobre la imagen)

MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3