HERNÁN CANDIA ROMÁN

GUARANA - Obra de Investigación: Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN

situación
GUARANA - Obra de Investigación: Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN

GUARANA

Obra de Investigación:

Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN



El arbusto guarana (Paullinia cupana) es una planta originaria de la Amazonia, perteneciente a la familia de las Sapindaceas. Se lo encuentra en forma silvestre en el Brasil, Colombia y Venezuela. En nuestro país ya tenemos cultivos individuales de esta planta con significativo poder energizante y antioxidante. Su nombre Paullinia fue bautizado por Carlos Linneo en honor al médico y botánico alemán, Simón Paulli. Las frutas de este arbusto contienen una importante cantidad de cafeína o guaranína y teina, como así otros estimulantes y vitaminas A, B, y E. Esa propiedad estimulante que contiene es utilizada actualmente para la fabricación de refrescos, polvos, barras comestibles y jarabes.

En el Brasil existen grandes cultivos de esta especie, especialmente en el estado de Amazonas y Bahía. Según la historia etnobotánica brasileña, esta fruta fue utilizada por los indígenas de la cultura Tupí Guaraní y ellos lo llamaban  "wara'ná" en su idioma, que significa "fruta con los ojos de las personas".

La fruta de la planta tiene una cáscara amarilla y al    madurar se abre y asoma una pulpa blanca que es su semilla y que aparenta un ojo.

La fruta era considerada con poderes mágicos para la curación de enfermedades del intestino y especialmente para recuperar rápidamente la energía perdida.

Se han realizado varios estudios sobre las propiedades medicinales y usos de

este arbusto muy apreciado. Según los estudios del Departamento de Ciencias y Tecnología de Alimentos y el Centro de Ciencias Agrarias del Estado de Santa Catarina han llegado a la conclusión de que el guaraná es un producto que presenta indicaciones terapéuticas diversas como estimulante del sistema nervioso, antioxidante, antiagregante, cicatrizante, adelgazante, antidiarreico y diurético. Existe una evidencia creciente acerca de los compuestos fenólicos que muestran actividad antioxidante, así como la capacidad de capturar radicales libres y de prevenir enfermedades coronarias y el cáncer. Ayuda también a la retención de la memoria y a un mejor rendimiento físico. No se debe mezclar nunca con la efedrina (supresora del apetito).







ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO FUENTE

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

HIERBAS MEDICINALES

POHA KAʼAVO PARAGUAY

Obra de Investigación: Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN

Naturópata * Homeópata * Herboterapeuta

Copyrigh 2003 – 2008

Impresión y Distribución: EDITORIAL EL PAÍS-Diario última Hora-2008

Obra de investigación producida y editada en Paraguay

 

 

 

GALERÍA DE COMIDAS Y HIERBAS MEDICINALES DEL PARAGUAY

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

 

(Hacer click sobre la imagen)

 



Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
Leyenda
situación 1
Solo en exposición en museos y galerías
situación 2
Solo en exposición en la web
situación 3
Colección privada o del Artista
situación 4
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
situación 5
Venta directa
situación 6
Obra Robada
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani