“GHOST” y GRAHAM GREEN”.
Por ANÍBAL FADLALA
El siguiente artículo fue publicado en el diario Ultima Hora
de Asunción en la sección Espectáculos y Culturales
el día Martes 09 de Abril de 1991.
Hacía tiempo que no iba al cine. Me llamó la atención el título de “Ghost” (Fantasma), cuyo argumento me trajo a la memoria los libros escritos por el psiquiatra norteamericano Raymond Moody: “Vida después de la Vida” y “Reflexiones de Vida después de la Vida”. Ambos libros son el resultado de las investigaciones sobre cerca de quinientos casos de “casi muerte”, personas que han trascendido el plano físico, pero que han vuelto a la vida terrena por motivos tal vez bien justificados. Similares hallazgos realizaba, al mismo tiempo de la publicación de los libros de Moody, la doctora Elizabeth Kübbler Ross, también norteamericana, a dos mil kilómetros de distancia de aquél, sin que ambos se conocieran, sino hasta el momento de la publicación de los libros de Moody. En Europa varios autores han tratado el mismo tema con notables coincidencias, como por ejemplo, Jung.
Pero “Ghost” me recuerda también al recién fallecido Graham Greene, quien sostenía que la realidad y la ficción se encuentran muy cercanas la una de la otra. ¿Y qué es el plano físico, la realidad, como la llamamos, que las filosofías orientalistas llaman Maya o Ilusión? ¿Cuánto dura la vida terrena? Para mí es un guiño en la eternidad. Miremos sino a la Naturaleza con sus leyes inmutables y de tan perfecto orden. De ella nace y se hace todo lo que existe en nuestro mundo sensorial. Esa perfección se ve perturbada únicamente por los excesos que el hombre comete contra ella, o por los cataclismos cíclicos que no son sino “acomodos” de su propia estructura. La ley del hombre es siempre mutable. Tan mutable que llega a la veleidad. Hace y deshace leyes que él mismo las crea por conveniencia del momento, y por motivos tan variados como los políticos, económicos, sociales, territoriales, sin que falte la de su propia destrucción a través de sus eternas guerras. Hasta leyes que acomodan su relacionamiento con el mismo Creador, o aquéllas que atentan contra el ecosistema que le da el sustento.
Siempre se ha hablado del bien y del mal, de cielo e infierno, de la vida efímera y eterna. “Ghost” nos muestra estos estadios de la evolución del hombre en su andar infinito. Recuerdo que de muy jóvenes nos entusiasmaba el cine de los domingos a la tarde (matiné), porque con las dos películas de rigor que nos daban, necesariamente se incluía un capítulo de la “serie”, que bien podía ser de cowboys, policías y bandidos, o ciencia ficción. Pues bien, alguien debe recordar que en los años cuarenta, o antes, se hizo muy popular Flash Gordon, un héroe astronauta que surcaba los espacios siderales en aventuras inconcebibles y que encendían nuestra imaginación a límites casi no creíbles. Cuarenta años más tarde la ficción se convirtió en realidad. ¿Cómo no coincidir con Graham Greene?. Lo más próximo a la realidad es la ficción. Y pregunto: ¿cuál es la realidad, nuestro mundo limitado, o el otro eterno?
Documento facilitado por el Autor
Registro en el Portal: Octubre 2012