Osvaldo Salerno

EL ÁLBUM, 1997 - INTERVENCIÓN (Obra de OSVALDO SALERNO)

situación
EL ÁLBUM, 1997 - INTERVENCIÓN (Obra de OSVALDO SALERNO)

EL ÁLBUM, 1997. INTERVENCIÓN Y VIDEO.

Álbum fotográfico, textiles. 32 x 27 x 10 cm.

Colección del artista.






EL ÁLBUM. Proyección del video en la muestra LA CICATRIZ, 1999.

Casa de América. Madrid. 

 

SIETE

SALÍ DEL ENCIERRO OLIENDO A INTEMPERIE. Salerno obsesivamente cita este aforismo de Roa Bastos. Ahora en su obra, tal vez más compleja, que titula EL ÁLBUM (EL ÁLBUM, 1997, intervención en álbum fotográfico, 32 x 27 x 10 cm., vídeo, medidas variables de proyección.). Nuevamente es el soporte lo que define la obra explícitamente, al igual que en La pileta. Aquí, sin embargo, produce una alteración del enunciado: de la primera persona del singular que la frase define, pasa ahora a un objeto que necesariamente obliga a un colectivo: un álbum viejo de fotografía familiar, encontrado vacío en un puesto callejero de feria.

Expuesto, cerrado en una vitrina, impedido de ser visto en su interior, de dar a conocer lo que contiene. Sin embargo, el mismo artista produce la mediación inquietante de proyectar un vídeo en el que las manos pasan lentamente las hojas del antiguo álbum. Antes de percibir con claridad lo que esas hojas contienen, sorprende el rumor del papel producido por el movimiento rítmico del dar vuelta las páginas. Un rumor que asemeja al del agua fluyendo, como si fuera el rumor negado en La pileta dominada por el silencio. Esta ambigua duplicidad se sostiene en el poder de la imagen, más que en un conceptualismo tautológico. La obra de Salerno, en muchos casos, llega al límite del arte-lenguaje sin cruzarlo; se detiene para optar por una poética en que la materialidad refiera a la condición humana.

El álbum no tiene las fotografías esperadas, aunque no está en blanco. En la portadilla se muestra la tela bordada con la sentencia de Roa Bastos. Los espacios en que debíamos encontrar las fotografías han sido ocupados por trozos de tela de algodón, blancos y bordados. Ocupados porque pertenecen ahora al territorio que conquistara el artista en la batalla de las imágenes. Salerno es un artista obsesivo: comienza una y otra vez el desmontaje de lo consolidado; sabe que la fotografía no es memoria, sino registro del pasado, atado a las convenciones de representación. Por eso las quita del álbum o, tal vez, no las repone o reemplaza por fotografías propias. Simplemente suplanta la imagen particular, precisa, episódica, de la instantánea familiar por las telas blancas, con bordados semejantes a pequeñas cicatrices; sólo podemos llegar a ellas mediante la proyección.

Sin embargo -permítaseme una sensación muy personal ante esta obra, que no indica la intencionalidad del artista al realizarla-, el acto de mirar abrir el álbum, con el lento pasar de sus hojas, me produjo una sensación liberadora; el murmullo me acercó la presencia metafórica de la intemperie. Imaginé su contrapartida exacta, una obra del artista argentino Gustavo Romano, LA TARDE DE UN ESCRITOR (1998); en este video, una mano sin carnadura -un simple conjunto de huesos de una activa radiografía- escribe con una pluma... En EL ÁLBUM son las fotografías las que han perdido su carnadura: apenas son fragmentos de tela, veladuras. En ambos videos no podemos ver lo central (las fotografías y las palabras escritas) por un desplazamiento sutil que lleva nuestra atención a las manos y al sonido leve. En 1974, el brasileño Artur Barrio realizó una secuencia de seis fotografías con el movimiento de una mano cortando papel con una tijera, Seis movimientos Esta obra guarda cierta relación con El álbum si consideramos que ambas remiten al acto de cortar como una censura, como hiato personal que se refiere a una situación sociocultural. Desde luego que la secuencia de Barrio alude a una situación política inmediata de la dictadura brasileña; en cambio, la obra de Salerno está cargada con una emotividad personal que apela a la historicidad ausente, a la anulación del horizonte familiar como memoria colectiva; por ello es, tal vez, más correcto hablar de cesura más que de censura. Cesura como pausa rítmica establecida por el artista, como una separación poética; pero también en su acepción de incisión.

Si LA PILETA era el río de la memoria, como una negación del Leteo, este álbum convoca al uso del olvido para que, cuando sea necesario, sepamos qué debemos rememorar.



Documento Fuente:

LA INMINENCIA - EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN

SOBRE LA OBRA DE OSVALDO SALERNO

Obra de ROBERTO AMIGO

Proyecto Gráfico: OSVALDO SALERNO

Fuente Fotográfica: JORGE SÁENZ, ROSA VELASCO, MARCIAL BARNI,

HOMERO SOLALINDE, JESÚS RUIZ NESTOSA, DANIEL ORTIZ, OSVALDO SALERNO

y ARCHIVO DEL DDI DEL CAV/ MUSEO DEL BARRO.

CENTRO DE ARTES VISUALES/ MUSEO DEL BARRO

Teléfono: (595 21) 607996

Asunción – Paraguay (Diciembre 2006, 140 páginas)

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

 

(Hacer click sobre la imagen)

 



Leyenda
situación 1
Solo en exposición en museos y galerías
situación 2
Solo en exposición en la web
situación 3
Colección privada o del Artista
situación 4
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
situación 5
Venta directa
situación 6
Obra Robada
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani