SUITE VOLLARD, 1995
Obra de OSVALDO SALERNO
Impresión sobre papel, plástico;
27 cm. x 22 cm./ 37 cm. x 27 cm. (cada parte),
Colección del Artista.
NUEVE
La sexualidad, la posibilidad del placer del cuerpo, afirma el triunfo de la vitalidad mediante el despliegue de la presencia (como antítesis de la desaparición). Por eso, aunque formalmente simpática con LOS SUDARIOS, la SUITE VOLLARD (SUITE VOLLARD, 1995, impresión sobre papel, sobres plásticos, 40 piezas, 27 x 22 cm./ 37 x 27 cm. (cada parte)) es su contraparte exacta.
SUITE VOLLARD es una obra extraña. El título remite a la serie de grabados de Pablo Picasso de la década del treinta realizada para el marchante Ambrose Vollard. Las series principales picassianas son ampliamente difundidas (EL TALLER DEL ESCULTOR, VIOLACIÓN, MINOTAURO, RETRATOS DE VOLLARD, REMBRANDT); algunas de ellas se han convertido en imágenes marca Picasso de la sociedad del espectáculo. Podemos ocuparnos largo tiempo en establecer las relaciones entre las planchas de Picasso y la obra de Salerno en cuanto contenido: lo sexual es una constante en la obra del malagueño y del paraguayo, al igual que el problema sobre el artista y el modelo; aunque no es un ejercicio de interés, ya que la relación a partir del contenido no pertenece a la praxis de Salerno. Si bien, como sostiene Ticio Escobar, Salerno usa el nombre picassiano para una táctica de dislocación, un juego de lenguaje; no podemos obviar que titula sus cuarenta impresiones de penes y manos con el nombre del conjunto más famoso de grabados del siglo XX. En primer lugar, la importancia artística de la Suite Vollard de Picasso son la diversidad virtuosa de la técnica (buril, aguatinta, aguafuerte, etc.) y el objetivo mercantil de su realización por encargo.
Salerno, mediante las impresiones, había renunciado al grabado como técnica virtuosa; por eso el uso del mismo título encubre una ironía sobre su proceso técnico, de la misma manera que el predominio de la mancha contrapone la idea del dibujo como base técnica que ejemplifica la suite picassiana. Si ésta se basa en la multiplicidad, en la reproducción, la "suite salerniana" se sostiene en la variación. Un dato biográfico apoya la lectura desde la idea de "variación": Salerno estudió música en su juventud. Suite Vollard deviene como la partitura desplegada de una obra musical, como su título sugiere. La obra de Salerno es, así, la reunión de composiciones parecidas, resueltas con pequeñas modificaciones rítmicas de un mismo tema, que forman un conjunto. Los sobres de plástico refuerzan la idea de la autonomía de cada una de las impresiones, para conformar un conjunto variable según el espacio de exhibición/interpretación.
Si encontramos un sustrato rítmico, éste no sólo se relaciona con la música, sino también con un aspecto central de la suite picassiana: el de la obra de arte como mercancía, el del artista sujeto a los imperativos del mercado capitalista.
En la Suite Salerno las diversas impresiones de la erección y el descanso del pene semejan ritmos de producción, como si expresaran lo sexual como metáfora del dominio del capital; es decir, "cuerpo-fuerza de trabajo-mercancía". Esta interpretación nos obliga a entender Suite Salerno como parodia extrema de los divertimentos iconográficos sexuales de Picasso, reubicándolos en el espacio discursivo crítico que los juegos iconográficos del español habían perdido.
Una cuestión anecdótica: Salerno hace referencia a la obra gráfica de Picasso en una de sus cartas a Justo Pastor Mellado, quien había planteado una sugerente relación entre La obra maestra desconocida de Balzac Y La ilustración, ya que el cuento y la instalación podían ser comprendidos como relatos sobre la movilidad social del artista (45).Apropiándonos para la Suite Vollard de la referencia de Mellado, podemos sugerir que ésta explora el mismo problema que el relato de Balzac: discutir el concepto de representación en el arte moderno.
45-CARTA DE JUSTO PASTOR MELLADO a Osvaldo Salerno. Santiago, viernes 24 de marzo de 2000, 10.20 hs. a.m., en: La contingencia..., pág. 22.
Documento Fuente:
LA INMINENCIA - EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN
SOBRE LA OBRA DE OSVALDO SALERNO
Proyecto Gráfico: OSVALDO SALERNO
Fuente Fotográfica: JORGE SÁENZ, ROSA VELASCO, MARCIAL BARNI,
HOMERO SOLALINDE, JESÚS RUIZ NESTOSA, DANIEL ORTIZ, OSVALDO SALERNO
y ARCHIVO DEL DDI DEL CAV/ MUSEO DEL BARRO.
CENTRO DE ARTES VISUALES/ MUSEO DEL BARRO
Teléfono: (595 21) 607996
Asunción – Paraguay (Diciembre 2006, 140 páginas)
(Hacer click sobre la imagen)