PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
Marité Zaldívar

  CRUCES INTERCULTURALES, LO URBANO, LO INDÍGENA Y LO CAMPESINO EN LAS INSTALACIONES DE MARITÉ ZALDÍVAR - Por MARÍA VICTORIA ECHAURI DE INSFRÁN - Marzo 2012


CRUCES INTERCULTURALES, LO URBANO, LO INDÍGENA Y LO CAMPESINO EN LAS INSTALACIONES DE MARITÉ ZALDÍVAR - Por MARÍA VICTORIA ECHAURI DE INSFRÁN - Marzo 2012

CRUCES INTERCULTURALES, LO URBANO, LO INDÍGENA

Y LO CAMPESINO EN LAS INSTALACIONES DE MARITÉ ZALDÍVAR

Por MARÍA VICTORIA ECHAURI DE INSFRÁN

 

 

 

 

 

Relata su experiencia con las Instalaciones cuando empieza a narrar sobre su estadía en Europa durante 10 años, lo que significa para la artista el primer contacto con la modalidad objetual espacial y expresa que en esos años considera a la Instalación como un lenguaje no apropiado para la cultura local. Conoce el trabajo de artistas como Beuys, retrospectivas de Marcel Duchamp, la casa de Dalí y la obra de muchos artistas jóvenes pero: En ese momen­to, tampoco eran emocionantes para mí, empecé a sentirlos recién después de que aquí en Paraguay haya empezado a trabajar las instalaciones. En ellas no hay límites entre el espacio y la obra, porque el mismo es el elemento constituyente de la propia obra. La Instalación es el trabajo con el espacio- afirma la artista

Si bien realiza propuestas objetuales y espaciales anteriormente, las hace dentro de una cues­tión de aventura o de experimentación del arte pero no como idea de posibilidad de una pro­puesta conceptual. Marité trabaja también la cerámica, el grabado y sobre todo la escultura a las que en su proceso las presenta invadiendo el espacio.

El inicio de su trabajo de Instalación coincide con la selección y colección de objetos coti­dianos de la cultura campesina e indígena que recibe como obsequio, de los que rescata la expresividad, como los yugos de las carretas, las escobas del campo, los catres, las silletas, las hondas de goma, trompos, espirales, cigarros y otros que informan y hablan sobre el sis­tema de valores y creencias de la sociedad.

La artista se implica con la naturaleza utilizando en sus instalaciones, elementos orgánicos, a veces respetados en su forma, en otras intervenidos o transformados de los que resalta su cualidad táctil y simbólica, como las espinas por ejemplo, -“muestrario de laceraciones”- en los términos del crítico Rodríguez Alcalá- el tabaco, las semillas, los capullos de algodón, trenzas de ajos. Crea con ellos nuevas realidades como sus banderas paraguayas construidas de fibras vegetales.

La artista aísla de su contexto al objeto ya hecho en sí mismo, ya torneado por la naturaleza, utiliza formas de las raíces que proceden de la vegetación, los frutos de la tierra y halla su expresión al acercarse a las cosas que el hombre del campo encuentra en la cotidianeidad. En sus instalaciones potencia la materialidad de sus elementos componentes y señala la importancia de la misma para su obra. En su instalación Tava-Rekó” en 1994 presenta hojas cigarros de tabaco, arpillera y madera.

Usa también objetos procedentes de la cultura indígena como lanzas de cacería ayoreas, muñecas de barros Nivaclé y otros, utilizadas como signos de agresión y destrucción de la cultura, o sandalias indígenas a las que dispone embarradas como “Vía crucis del pueblo”- en el discurso del mismo crítico citado. Con su Instalación “Tekó Rape, los caminos del ser y el hacer” presenta cajas de tapas transparentes con elementos del campo, espejos y hondas de goma hechas de ramas en su doble condición de juguete e instrumento de destrucción­ según los términos de Rodríguez Alcalá.

Marité fabrica y construye también sus propias herramientas, crea sus cuchillos de palo, el “kysé yvyrá” a los que dispone en sus instalaciones, experimenta también en hierro el barro y la madera, se nutre de elementos de la vida cotidiana, sobre todo de aquellos que delatan la huella de lo artesanal. Según Roa Bastos cuando escribe sobre los objetos- signos- símbo­los que usa la artista: ... la exhaltación dionisíaca de materiales pobres, corrientes y vulgares. (Zaldívar según Roa Bastos, setiembre del 97).

Fue entonces que empieza a surgir la idea de trabajar con estos elementos- señala la artista cuando describe su proceso que llega al salto hacia la selección de los objetos ya hechos y con ellos hacia la Instalación. En 1994 en la obra “Resignación De signos y designios”. De enterramientos y desentierros. De muertes y nacimientos” usa bolsas de arpillera zurcidas y otros materiales de uso popular como silletas, capullos de algodón y rueda de juguete, hojas de tabaco, atado de cigarros, palas de madera, alambre de púa, miel y sal y otros.

Pero la sensibilidad de Marité Zaldívar hacia estos elementos no es casual, tiene que ver con su historia personal, influencias de la tradición familiar y la propia valorización de la cultura. Ella siente la necesidad de hacer que su experiencia sea comunicable y el mundo que em­pieza a trabajar pertenece al universo de su infancia y a sus vivencias. Además hace suya una frase del sacerdote jesuíta Bartolomeu Meliá, determinante para el rumbo que toma su obra -él afirma que cuando trabaja las cosas del Paraguay es una manera de trabajarse y construirse a sí mismo- recuerda.

Esa frase fue muy importante para trabajar las cuestiones culturales paraguayas y latinoame­ricanas porque la artista piensa así: - el arte tiene sentido en la medida en que uno hable de su realidad, en la medida en que uno pueda proponer un mundo imaginario pero partiendo de las cosas cotidianas que nos afectan, de nuestras preocupaciones, de nuestros sueños. Para mí, el arte tiene que tener un punto de contacto, un ombligo, que es nuestra propia existencia parcial conectada con el resto del mundo, pero desde aquí, desde el lugar donde vivimos... expresa la autora. En estas expresiones se refleja la idea del artista que relaciona el arte con la vida y traduce con su lenguaje una particular visión del mundo y de la realidad en que vive. Dialoga con las expresiones de Alejo Carpentier cuando habla de ... la realidad oculta tras la realidad que se contempla cada día 1987: 155

Uno de sus proyectos identificables con la artista, es el resultado de un proceso que dura un año de recolección, implica visitas a los campesinos del interior, entrevistas que enriquece el trabajo y experiencias que logran dar una visión diferente de lo que se propone hacer. Este proyecto culmina en 1993 con la Instalación “Paraguay, la Inocencia resentida”, un montaje ceremonial ritualizado en un espacio configurado de 216 elementos: 70 yugos, 70 escobas del campo, 70 sandalias indígenas, de talones enfrentados. Tierra roja, blanca y azul, catre, mosquitero de lienzo y piri (fibra vegetal). Un espacio transformado donde propone una si­tuación o un lugar en el cuál los objetos funcionan como signos, que enlazan a la memoria colectiva de su pueblo y a un diálogo intracultural. Una trilogía dispuesta en tres salas “El Camino”, “El Despertar” y “La Liberación” realizada con elementos de la cultura propia y de la naturaleza, según la visión de la Antropología. En la tercera situación propone yugos de las carretas de los campesinos, integrados al espacio por medio de cenizas, carbones y restos vegetales. Los elementos aparecen combinados y en otras disposiciones en sus sucesivos montajes, el espectador puede percibirlos en función a su transitar y al caminar entre ellos. La obra fue expuesta en la Bienal de San Paulo en 1994.

Los objetos que usa Zaldívar para crear sus atmósferas ceremoniales, están comprometidos con un referente autóctono que se inscribe en lo popular donde se ubican lo indígena y lo campesino, una obra clave en la que se intenta reunir mito, rito y arte. Una homología- como diría Levy Strauss -al planteamiento de la correspondencia entre mito y rito. La propuesta conceptual de la artista analiza a través del arte, cuáles son los sentimientos básicos que forman la estructura social del Paraguay. Conecta al arte con la psicología social. La artis­ta encuentra en su búsqueda, dos sentimientos que predominan en su pueblo paraguayo, ellos son la Inocencia y el Resentimiento. La inocencia como ignorancia, como ausencia de experiencia y el resentimiento como fruto de una experiencia negativa, pero al mismo tiempo como un primer paso de iniciación hacia el cambio ... sigue narrando Marithé. De ahí el título de profunda connotación de su obra.

Marithé Zaldívar recrea en sus espacios a los mitos, habla de la recuperación de la utopía , o de la “tierra donde uno, nunca muere” o el “no- lugar” de nuestros antepasados indígenas. Son los mismos mitos a los que hace referencia Levi-Strauss, en su Antropología Estructural: Un mito se refiere siempre a acontecimientos pasados antes de la creación del mundo o... durante las primeras edades... Pero el valor intrínseco atribuido al mito proviene de que estos acontecimientos que se suponen ocurridos en un momento del tiempo, forman también una estructura permanente. Se refieren simultáneamente al pasado, al presente y futuro (1997, 232). Y los espacios míticos que presenta Zaldívar vuelven su mirada futura a la representación de los destinos humanos, presentan un relato que une como pueblo en el presente y traza las huellas de la historia como humanidad. Reivindica los ritos milenarios pulverizados que repre­sentan a la sociedad. Imposible obviar las grandes verdades que se revelan a través de un mito y en este caso también a través de la obra de arte. Con esas profundas manifestaciones de su espíritu, Marité Zaldívar trata sobre los fundamentos de la condición humana.

Sus instalaciones son un medio que permiten la reflexión sobre la cultura. En sus espacios propone la artista un cruce y un desplazamiento de identidades. Desde el lenguaje culto de Instalación, interactúa lo popular enturbiando los márgenes y mezclando las fronteras. La artis­ta trabaja la relación de los tres foros culturales que hoy cruzan sus historias propias, sus líneas de desarrollo y a los que ya no se los estudia autónomamente, los límites se vuelven difusos. En sus espacios se fusionan las tres vertientes culturales del mapa paraguayo, las tradiciones campesinas, indígenas y urbanas. Su investigación estética instalacionista, tiene además un hilo de activismo político y realización artística.

En su obra está implícita su ideología política cruzada con el arte, a través de ella defiende las ideas democráticas, la justicia y la humanidad, pero la artista piensa que el arte está por encima de cualquier intención. También se nota la promoción de valores humanos. Rescata la memoria y los acontecimientos de la realidad como en su Instalación “Renacimiento” donde evoca la gesta del marzo paraguayo, donde puede leerse el tema que gira en torno a la exis­tencia del hombre como búsqueda de la libertad. En la ocasión presenta sus mapas paragua­yos construidos con velas encendidas y colores simbólicos.

Marité Zaldívar, psicóloga de profesión, no puede dejar de tener en cuenta sus propios sen­timientos, su visión interior. La sublimación de sus propios deseos- como diría Freud, al res­pecto explica

Además de eso tampoco dejé de lado esa parte como más intima de trabajar una obra que tuviera que ver con mi propia vida, mis dificultades, mis cosas, y de hecho en mis obras puede leerse entrecruzado el drama, el problema o la fascinación cultural paraguaya y las sensibilida­des de mi propia existencia. Digamos que para el espectador y su sentido local está mucho más explícito el aspecto político local. Me propuse también un trabajo en donde pueda hablar de lo paraguayo, desde materiales, elementos y configuraciones diferentes a las tradicionales que consiguieron ser como una especie de sello de lo paraguayo, como por ejemplo el ran­chito con el lapacho o el campesino descalzo pero limpio con su faja. Empecé a buscar otras posibilidades y así aparece mi bandera que son bolsas de algodón zurcidas que tienen encima esparcidas como estrellitas a unas escarapelas... afirma la artista.

Estas expresiones demuestran su preocupación por aceptar el desafío de crear nuevas reali­dades con elementos, símbolos propios y estereotipos de la cultura. La artista busca, en sus propios términos: Una nueva sintaxis plástica sobre lo paraguayo.

En presencia de las instalaciones creadas surge inevitablemente cuestiones relativas a la identidad y ante la pregunta sobre la búsqueda de la misma en su obra responde : -Aunque no me propuse solamente buscar la identidad paraguaya, en mi obra hay una visión más amplia, pero es cierto que al trabajar con las cosas nuestras estoy favoreciendo y anali­zando lo paraguayo. Considero un camino muy interesante para los artistas, el hacer una revisión y una reflexión sobre ellas. No solamente es edificante para el mismo, sino también para la sociedad- explica la artista.

En su ambientación “Del Bosque interior” presenta una aglomeración de árboles y vegetales propios de su entorno a los que encierra en cajas o los cuelga del techo en un espacio miste­rioso, interior o exterior. La obra es presentada en el Museo Cabildo de Montevideo en 1997 y la dispone en tres salas. En la primera, “Mapas y Señales de la Piel del Sur”, formada con manto de espinas, “La ley de la Selva” con sus silletas de escala disminuida y tallas de madera. En ocasión de la exposición dedicada a la etnia Ayoreo Totobiegosode, la artista presenta su Instalación “El último Canto del Monte” en el Centro Cultural de España “Juan de Zalazar” de Asunción, donde propone en su discurso la problemática relacionada a la cultura indígena. En la ocasión escribe su propuesta. Para mí que trabajo con elementos de la cultura viva indíge­na y campesina, dejarme trabajar por los materiales vivos y sangrantes es como traspasar el umbral del dolor para ayudar a rescatar de la muerte a la poesía de los habitantes del lugar del Pecarí. Pondré los elementos en el espacio al encuentro de nuestra memoria negada, olvidada, ignorada. La experiencia de tocar estos trozos vivos me hará sentir parte de ella, recuperaré en el rito del montaje, la presencia transculturada de un pedazo de mi piel... (Ca­tálogo, exp. nov. del 1997)

Sus instalaciones representan al Paraguay en varias Bienales, como en la de Venecia en 1997. En sus últimas obras se observa la inclusión de elementos informáticos y técnicas digitales y fotografías. El crítico Rodríguez Alcalá habla de... “cambalaches identitarios”...y apropiación de “chiches urbanos”: masivos, modestos y diversos objetos industriales" ... (Texto, 2001, ob cit.) presentes en las Instalaciones de la artista. Marité Záldívar, intenta así manifestar su realidad social, difundir la riqueza cultural y los desafíos que enfrenta el pueblo paraguayo y latinoamericano.

Hoy, ya no necesita nutrirse de lo occidental, encuentra en el presente, en su realidad para­guaya, en su experiencia, en su propia interioridad la rica veta para la investigación estética y a través de ella “fusionar horizontes”, proclamar una reivindicación a nivel humano, social y político, dar una mirada crítica a la realidad, tensar la perspectiva posmoderna del llamado arte internacional, con la capacidad de acción de su cosmovisión y su propuesta puede convivir con otras líneas de trabajo que buscan desprenderse del arraigo de sus territorios. Una artista paraguaya que opta desde sus inicios por la tendencia innovadora de la Instalación.

 

 

ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO FUENTE

(Hacer click sobre la imagen)

EL "ESPACIO VITAL" EN LAS INSTALACIONES

DE SIETE ARTISTAS PARAGUAYOS

Por MARÍA VICTORIA ECHAURI DE INSFRÁN

Con los auspicios del FONDEC

Asunción - Paraguay

Marzo, 2012 (124 páginas)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

 (Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS
LIBROS Y ENSAYOS SOBRE LAS ARTES VISUALES EN
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES DE ARTE - CATÁLOGOS y RECORRIDOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA