ÑEMITỸ, ANTOLOGÍA POÉTICA
Obras CARLOS FEDERICO ABENTE.
Selección y prólogo de
Editorial Servilibro,
www.servilibro.com.py
Dirección editorial: VIDALIA SÁNCHEZ,
Tapa: Cuadro de MARIELA COLMÁN,
Asunción-Paraguay 2009. 151 pp.
PRÓLOGO
UNA SIEMBRA ENTRE EL SAPUKÁI Y EL KIRĨRĨ
Cualquier antología -sea quien fuere el autor escogido- es siempre una tarea difícil y arriesgada. Quien selecciona las obras solo cuenta con el mejor saber y entender que los años le han ido enseñando a través de sus lecturas, conversaciones y la escritura personal. Es dificil porque elegir significa excluir. Arriesgada, porque siempre acecha el peligro de que el resultado final no represente fielmente lo más granado de una producción literaria global.
Consciente de esa limitación y tratándose de la poesía del Dr. Carlos Federico Abente, he tomado coraje para actuar como juez de lo que su corazón fue derramando en palabras en el transcurso de su fructífera vida. Siendo honesto, tengo el deber de decir que mi admiración, mi cariño y mi respeto hacia él no me dan la imparcialidad que requiere la labor de un antólogo. De esta confesión parto para emprender la travesía.
El Dr. Abente suele repetir que no escribe poemas sino mensajes. Su humildad no le permite colocarse a la altura de los que deambulan por la vida con el rótulo de poetas. Si se parte de la premisa de que poesía es lo que se verbaliza recurriendo al uso artístico de un vocabulario cultivado y lo que se transmite llega con la suficiente carga para emocionar, no cabe ningún tipo de duda para calificar lo suyo. Además, al fin de cuentas, no hay oposición entre poema y mensaje porque todo verso destinado a perdurar lleva en sí una voz que está por encima de los signos que sirvieron para la representación gráfica de las ideas.
Esta antología se llama ÑEMITỸ porque los poemas de Carlos son una siembra de amor, sueños, esperanzas y generosidad. Y porque ese es el título de la guarania con música de su entrañable amigo José Asunción Flores con el que ya en vida es inmortal. Refleja su deseo de un Paraguay grande, solidario, trabajador y feliz. Esa letra convertida en himno extraoficial en un vasto sector del país es ya su herencia más perdurable. Vivirá por encima del polvo, puerto de nuestra condición de seres finitos. Entonces, nada mejor que escoger esa identidad.
El rasgo sobresaliente en los cuatro volúmenes de poesía publicados por el Dr. Carlos Federico Abente y que han servido de base a esta antología es el vocablo sapukái. Sus poemarios han ido apareciendo con estos sucesivos títulos: CHE KIRĨRĨ ASAPUKÁI HAGUÃ (Para gritar mi silencio) (1990); KIRĨRĨ SAPUKÁI (Grito del silencio) (1995); SAPUKÁI, POESÍAS INOCENTES (1997) y SAPUKÁI SUNU (El grito del trueno) (2001).
Como se constata, el fuego central de su producción es el sapukái. A ratos, para hacerlo más sonoro y resaltante, lo opone a kirĩrĩ. Lo que enciende su inspiración se completa en un final a toda orquesta, sin necesidad de adiciones: Sapukái sunu, un grito elevado al máximo volumen, como una síntesis del itinerario recorrido.
¿Y cuáles son los gritos del poeta? ¿De qué ayvu eleva su vuelo ese sapukái que permea cada línea de sus escritos y que si no aparece se lo presiente agazapado en la blancura del papel?
Para responder, hace falta ubicarlo en un contexto vital. Nació en Isla Valle (Areguá) es cierto, pero muy niño la vida lo empujó a territorio argentino: Formosa primero, Concepción del Uruguay después y, finalmente, el puerto de Buenos Aires donde vive hasta hoy.
Para mí, su grito más raigal nace en la ausencia de su tierra a la que no solo no olvida sino que ama en extremo. Ese es su sapukái esencial y a partir de él van emergiendo los otros, aquellos dictados por sus afectos. Como no puede desprenderse de su patria, la lleva consigo donde vaya.
El guaraní es el puente del encuentro más íntimo entre lo que dejó fisicamente y lo que va reconstruyendo en cada pasaje de su existencia. Voy más lejos todavía: su primera lengua, la que aprendió de doña Juana Deolinda Bogado Arce -su madre- es su verdadera patria. Con ella envuelve los distintos rostros de su sapukái múltiple, pero también único.
Por la preponderancia del sapukái, podría caerse en la tentación de creer que en la poesía de Carlos hay rabia, ira, furia y violencia. O si se recordara que su mareante de alumno de la primaria era "tahýi tarova" por lo peleador que era, también la conclusión sería errónea porque no hay espíritu que transmita tanta paz como el suyo.
Como algo paradojal, aunque no contradictorio, su escritura está llena de ternura, sociego, amistad, solidaridad, humanidad en suma. No hay que desdeñar, entonces, que a ratos el kirĩrĩ contrapuntee su sapukái. Allí está el secreto que balancea los dos polos. De esa combinación nace la síntesis que se plasma en su producción poética y que esta antología tiene la intención de mostrar.
Los textos de algunos autores que han prologado sus libros han sido seleccionados por su relevancia para comprender más cabalmente la poética abentiana.
Walt Witman quería que quien tocara su libro -Hojas de hierba-, se pusiera en contacto con un hombre. Pues bien: quien tenga en sus manos estas páginas encontrará a un hombre verdadero que con sus dolores y alegrías labró a pulso su camino. Y eligió la palabra para dejar testimonio de la trama de sentimientos que acompaña su historia de ser humano excepcional.
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Desde el amarayvi de otoño de Potrero Yvaté, mayo de 2009
La PARAGUAYÍSIMA POESÍA EN GUARANÍ DE CARLOS F. ABENTE*
AUGUSTO ROA BASTOS
Ñañemity taheñói yvy ári
tory tojope kuarahy avatity
tomysãi mandyju ipanambi
tahory ñande kéra poty... C.F.A.
(*) De Che kirĩrĩ asapukái haguã, 1990
En una época que se extiende sobre nuestro país desde hace varias décadas como una gran penumbra, la comunicación entre paraguayos, la que se da naturalmente en el guaraní matricial, parece también haberse replegado, deteriorado. ¿Degradado tal vez? Es probable. A veces, en los casos extremos, es el propio lenguaje el que enferma y pierde su virtud de nombrar la realidad, de comunicar al semejante con el semejante. Con mayor razón un lenguaje poético como el guaraní hecho de símbolos, de imágenes, de reverberaciones. Lengua que es como savia que recoge la humedad de nuestras raíces atávicas.
No obstante, en medio de las vicisitudes del país y a pesar de sus grandes penumbras, la poesía guaraní paraguaya contó siempre con inspirados poetas que fueron profundos intérpretes del canto popular de esa gran voz oral y coral que germina en los hondos estratos del pueblo y busca a sus poetas elegidos, llámense éstos Emiliano R. Fernández, Darío Gómez Serrato, Manuel Ortiz Guerrero, Francisco M. Barrios, Félix Fernández, Teodoro S. Mongelós y tantos otros que seguirán viviendo imperecederamente en sus poemas que son poemas de todos, puesto que el alma popular se reconoce en ellos como en una identidad de tierra y tiempo, de origen y destino.
Carlos F. Abente pertenece a esta estirpe de poetas guaraníes que saben escuchar y transmitir la poesía viviente en la que vive el hombre paraguayo, ligado a la naturaleza, al cosmos, a los mitos de origen, a la magia de lo cotidiano por esas sutiles radiaciones del lenguaje poético. Esas radiaciones constituyen en sí mismas la verdadera escritura de esa voz oral que necesita del tiempo para vivir como toda música más allá de los signos gráficos que tratan de fijar su naturaleza inasible.
No es otro el origen del mito del lenguaje humano concebido por nuestros antepasados guaraníes. En los cantos I y II del Ayvu Rapyta (textos míticos de los Mbyá-guaraní recopilados por don León Cadogan, el fundador de la antropología paraguaya) se instituyen los fundamentos del lenguaje humano: las primeras hermosas palabras designan los nombres, las palabras primordiales. Núcleo de este mito de origen es el esotérico e intraducible Ayvu Rapyta o Ñe'ẽ mbyterã, es decir, la médula de la palabra alma.
Este ayvu del comienzo de los tiempos es el murmullo inaugural de la cosmogonía guaraní. La palabra cumple en ella un rol genéstico y no solamente expresivo: la palabra es materia de creación y creación ella misma. La palabra no se limita a nombrar sino a ser lo que nombra: sujeto y objeto de una experiencia de comunicación y transformación.
Muy lejos ya del tiempo mítico, de las costumbres de los antepasados, rota y como olvidada de la cultura primigenia cuyos sobrevivientes indígenas no pueden ya entonar los cantos sagrados (ndacheayvu rapéí, dicen los actuales: indios guaraníes en las Casas de las Plegarias); este ya no hay camino para la palabra define la naturaleza del acto poético. Ningún signo puede reemplazar esta voz oral, este murmullo que surge de las interioridades del ser colectivo. Este rasgo esencial de la oralidad, de la palabra en acto -del ayvu- es el que continúa manifestándose aún hoy como la virtud creativa característica de los poetas guaranios actuales. Cuatro siglos de transculturación, las mutaciones profundas que se han producido en la cultura paraguaya mestiza no han podido impedir que el poeta guaraní de nuestros tiempos rescatara el ámbito de la oralidad idiomática. Esta poesía sentida y pensada en guaraní puede, por supuesto, escribirse en la grafía prestada de la escritura alfabética de la lengua dominante. Pero este acto de fijación en pautas que le son extrañas no la realizará ni complementará: no hará a lo sumo más que de ayuda-memoria complementaria ya que la memoria colectiva es suficientemente extensa y fiel para recoger y conservar estos textos que nacen de la vida misma y van hacia la vida. Están concebidos y sentidos como música y es la música misma la que da cuenta de sus cadencias e inflexiones. Como lo prueba el hecho de que la mayor parte de la poesía popular en guaraní -en lo que tiene de más paraguayo- ha sido compuesta en unión y comunión entre música y oralidad.
El nuevo poemario de Carlos F. Abente es en realidad un cancionero, un romancero en la buena tradición de nuestra poesía popular guaraní. Estos poemas saben hacernos sentir oralmente el mundo de la afectividad, de los sentimientos, la realidad de los sueños en un lenguaje puro y simple que es el de siempre pero como recién inventado: el habla de la gente del pueblo. Abente es un hombre cortado de la madera de esta gente. No se distrae con el virtuosismo verbal que dispone en el guaraní de una cantera inagotable al alcance de todos.
A este hombre formado en el sufrimiento de sus semejantes a los que ha dedicado su ciencia y sus desvelos, la poesía le ha dado un refugio que es a la vez presagio y memoria; a este hombre cortado de su pueblo y que ha vivido en el exilio casi toda su vida, la poesía le ha permitido vivirla toda entera en la verdadera patria que es la lengua natal. Acaso por ello su ayvu es el transcurso leve y profundo, por momentos invisible y subterráneo -diríase por momentos fuera del tiempo y del espacio- de ese río que fluye en su interioridad y cuyas aguas son amigas del fuego, del viento, de los elementos de la naturaleza y del hombre.
Carlos F. Abente se mantiene fiel a las evocaciones de ese mundo desvanecido a medias pero que reaparece por entero en su poesía ardida de sol y mojada por el relente de la noche. Abente canta a la esperanza de su pueblo, ¿y qué es la esperanza sino el recuerdo de lo que no se ha tenido nunca?
En esa voz simple que resuena en medio de los grandes infortunios pero también de las exaltaciones colectivas, la máxima concentración de un deseo es ya casi el porvenir. Y este deseo es el que pone su trémolo en esta poesía fiel a sus orígenes, al ñe'ẽ mbyterã de una colectividad.
Toulouse (Francia) 15 diciembre 1984
AYVYPAVẼ’I “KIRĨRĨ SAPUKÁIPE" *
Mamóipo oime ipyty kañy ku ayvu katu, yvy mara’ỹmegua; aikuaa pyhyséva heko ñembo’e, aikyhajere torore vevúi, mbo'aje haguã hendápe, porã, asynguéva ñe’ẽtygua.
Tembijerure asu ruguápe ojaityáva, ndikatúiva ja'e ichupe tove; upéicha rupi che rembi'ayvu jepovyvy "Kirĩrĩ sapukáire", aroñeha’ãta, ikatuvérõpa sapy'arei, ndaitajy potýi hembiporavo ñehesa’ỹjo.
Opavave rekove jera ko yvy ape ári ojoavypaite; jepevémo mborayhu añetehápe ha ñemi kupe pytũme imoñuetũ mbyre, katuetei iko’ẽ joavy.
Kuarahy resẽme hi'ára pukáva; henonde pyhareve peteĩ-teĩvo; ndajaikuaái mba’eichagua tekoasy tẽra teko jehasa porãpa, ñanderoveve ha ñande gueroity va'erã, imombe okápe ha iñuhã kañýme.
"KIRĨRĨ SAPUKÁI" niko ha'e, mokõi tayhu juaju kotýpe ijypymbyre; peichaite ramo jepe, Yvy Ñande Sy memby kuña pópente; iko’ẽ, ijasaje, iñypytũ ha ipyhare pyte.
Oikoóiko pyta’ỹva kane’õve’ỹre, ikuã ty’ãiségui imba'e rakã arave’ỹháre, oipopisãségui okui’ỹ haguícha iñakã ru’ãgui arandu no’õ tekopypegua; omongo'i haguã hayhupára kuéra, poñemoĩ ha tupãitu’ỹre tekove reko'avýpe.
"KIRĨRĨ SAPUKÁI", kirĩrĩmente he'i, oikuatia, omyakã, omombyte ha omohu’ã hembiapo; omboheteségui po'a popyte ku hatypykua pyahu kandirépa tẽra hi'ára yma jachukáva ÑAMANDU; rete jajái ojegueropu’ãvo.
Ñande Ru Papa Tenonde niko oñe’ãndukavoínte oñe’ãnduka haguãme; ijyvyra'i kuéry rupive ha "Kirĩrĩ" hekomba'e chukavedágui, ombosapukái Avañe’ẽme; oguero'ayvuségui: mborayhu, mba'apo, ñopotyvõ, tekokuaa ha tembikuaa AVAREKO KATU rehegua.
ÑANDERUVUSU! Omyagẽuka ñe’ẽtygua rupive, araguyj e ka'aguy ñembo aretejey; iko’ẽju ha ipyhareve asaje mbarai mbeguéva ha iñypytũ ru’ã kotyúva, temityndy hovyũ rory jave.
Péicha ombohupase ku jupytypa, iguata reko’avy’ỹva, Katygára ypykue, pyahu moñembo'yrã.
JAKAIRA ratachina; ARAPYAUHU KANDIRÉPE, ombo'ajeséma tekojehegui, tekopoguy’ỹ ha tekokatupa; ÑANDE RU TENONDETE, oiporúma va'ekue ojehete apohaguã, pytũ ymba mbyte mo’ỹ rire.
"KIRĨRĨ SAPUKÁI" ka'aguýpe hovái. Yvypokuéry háicha, umi Tekoha pahague mime, oiko-oiko gueteríva; Ñande Ru ha Ñande Sy OPORAÍVA, ikuahysenda j epy'apýva ha ika'arua jahe' óva; oguerombyasýgui ndojejapovéigui mba'erõ tekoretepy resãirã. Ko’ã Ñane Ramói ha Ñande Sy kuéry; hembipypy rupivéntema, ikéra potyjachuka gueteri, pyti’a rekove joheirã ndogueropaséigui ka'aguypegua teko'apyvu pe’ỹgua timbo.
"KIRĨRĨ SAPUKÁI" ombojera, ipáy joapy mbaraka ñe’ẽ; omoasygue ha omoirũ jopoi’ỹségui, oporaíva kuéry rembipy'apy ha imbyja roviru jere pyryrỹi pytũpe; omboverapakúi, yvytu veraro gotyo ku teko mbirayhu ñemitymbarãicha, mba’everaguasu! yvy mara’ỹme jeho jeýrã.
Chereindy ñeha’ã takuapy hu’ãvo; tamombi che ruguy pojekuatia, anímo aharu ñe’ẽ pukureípe temimborayhu katu.
(*) De Sapukái kirĩrĩ 1995
//
ÍNDICE - Prólogo
• La Paraguayísima: Poesía en guaraní de Carlos F. Abente (Augusto Roa Bastos
• Ayvypave'i "Kirĩrĩ Sapukáipe" (Zenón Bogado Rolón)
• Los silencios de Areguá en la poesía de Carlos Federico Abente (Raúl Amaral)
• Carlos Federico Abente. Poeta desde la raíz de la vida con Sapukái sunu rescata el mba'ekuaa apyre’ỹ de la cultura guaraní (Rudi Torga)
• Sapukái (Mario Rubén Álvarez)
DE CHE KIRĨRĨ ASAPUKÁI HAGUÃ (Para gritar mi silencio)
· Ñemitỹ// Ikatu va’erãpa// Paraguay ruguy// Romomandu'ávo// Pytagua// Aha mboyvemi// Nde resa jajái// Nde rapykuere// Nde rerakuemi
DE KIRĨRĨ SAPUKÁI (Grito del silencio)
· Asyngue porãngekosemívo// Sapukái kirĩrĩ// Sapukái// Ava pypore// Tamói porai// Tata ropa// Ñane retã// Ava rekove asy// Ava poreka// Araka' e// Nipora'e// Tetãngua ruguy// Ñande ru ypy// Ava retã ko’ẽ// Ñande ruguy ratapy// Ayvu jovái// Ava kirĩrĩ// Mandu'arã// Kepoyhumi// Ãgamo ra'e
DE SAPUKÁI (Poesías inocentes)
· Destino// Mi sombra// Isla Valle// Tierra colorada// Tierra mía// Tierra de mi tierra// Amor de un día// Añoranza// Cuando yo haya partido// El amor y su verdad// A mi hija María Eva// Reflexiones// A mis nietos// Peregrino del destino// A José Asunción Flores// Para gritar mi silencio// Ava resay// Añohapete// Asaje kerai// Ñande Sy
DE SAPUKÁI SUNU (El grito del trueno)
· Tetã sapukái// Nemitỹ sapukái// Mombyrýgui aju// Nde rerakuemi// A José Asunción Flores// Jagua jara’ỹ// Kokuere// Py'a rasy// Mandu'arãmi tesarái pahávo// Mborayhu rape// Ka'aguy mano
//
DE CHE KIRĨRĨ ASAPUKÁI HAGUÃ
(PARA GRITAR MI SILENCIO)
ÑEMITŶ
Jahypýi ko yvy tome’ê hi’a
Ñamboapy ko sapukái
yvytu vevére ñahendu iñe’ê
ñande kóga purahéi.
Ko’ê pytãngy, guyraita oñe’ê
ndaipóri mba’e mbyasy
kuarahy omimbi, jasy opukavy
Oso mboriahu apytĩ.
Ñañemitŷ
taheñói yvy ári tory
tojope kuarahy avatity
tomyasãi mandyju panambi.
Ñañemitŷ
tahory ñande kéra yvoty
toĝuahê tetãygua araite
topu’ã Paraguay.
Petŷ ha ka’a, manduvi ha yva
maymáva ty’ái repy
Takuare’êndýre mboriahueta
oñohê hi’upyrã.
Topa ñembyahýi, joayhu taheñói
topu’ã ñane retã
Ñañombyatypa ha jasapukái
vy’ápe che retãygua.
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
ÑEMITŶ
Intérprete: JORGE CASTRO
Material: MI PATRIA SOÑADA
Material: 30 AÑOS - LOS CUMBREÑOS
Intérprete: OSCAR FAELLA
Material: LAS MÁS BELLAS POLKAS & GUARANÍAS
Estilo: INSTRUMENTAL
Instrumento: PIANO
Intérprete: OSCAR GÓMEZ
Material: PUERTO PINASCO
Intérprete: MARÍA JOSÉ MALDONADO
Material: HOMENAJE A LA PATRIA
Intérprete: VOCAL DOS
Material: LA EMOCIÓN DE MI PATRIA
AHA MBOYVEMI
Maiteípa hína
che mborayhumi
remohembe'ýva,
ko mba'e mbyasy
aipo'osetéva
che py'a aporengui
ohatapyñáre che vy'ave’ỹ
maiteípa hína
amo reimeháme
aheja haguépe
chemba'e rayhu
hekove asy’ỹme
ko tetãmbuépe
ko che kerasy.
Vokoieteínte
rohechaga'úvo
ku aiporõguaréicha
oñondivemi
ñembosaraihápe chemokunu’ũrõ,
ako ka'arúicha, aha mboyvemi.
NDE RESA JAJÁI
Nde ropea guygui aipo'osetéva,
nde resa rory, ojajaietéva,
che rape puku, resapehára
kuarahyve’ỹme, iñypytũro chéve;
che keguýpe oikóva, oitykua che ãme
mborayhu ohapýva che ñe’ã ruguápe;
ha opupueteíre
ndikatuiharére
mba'asy ipahápe
chemoakanundúva.
Ahetũsetéva
nde ati'y kuápe
nde pire satĩ
pacholi ryakuãme
ñane akanga'úva
jajamívove.
Ha yvytu oipejúrõ
nde áva veve
reñakaitykuévo
hi’ãvami chéve
che renói ahávo
roanuãmi hağua.
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
NDE RESA JAJÁI
MANDU'ARÃ
A Aniano Parodi,
kuimba'e hekopeteĩva ava
rekópe kuimba'éva.
Ajéipo ne mandu'áne
kepoayhu rory apymíre,
ñane ñe'ã kyrỹi míme
hopejúva imborayhu.
Ako ñande kepoayhu
tenondeve raperãre;
ñande pytu ohypy'áva
ohekáme tendota.
Ajéipo ne mandu'a
yvy pytã rayhupápe,
jaipapárõ ñemihãme
mborayhu repy akytã.
Ajéipo nipora'e
mborayhu ruguy hypy'ũva
ava kuéra hekohápe
ñamoirũma imandu'arã.
KEPOYHUMI
Che sy Deolinda Bogádope
guarã imandu'aharépe.
Kirĩrĩmente añete
che py'apýpe reikovéva;
reipovyvy ñemihãme
che anga'u ñongatuha.
Jepimínte aipovyvýva
kerasy irari ko'ẽvo,
vy'a'ỹ ohatapyñávo
mborayhu ñe'ã renda.
Kirĩrĩmente aipovãva
jepivénte aroko'ẽva,
tapiaitéme aropichýva,
kepo'ayhumi aroñotỹma,
mborayhu heñoiharã.
ASAJE KERAI
A César Cataldo,
mitã porendy imbarakapu he'ẽ
katuetéva.
Hakuvóva asaje kerai
ñu paháre otimbo tataĩ
ohapy kuarahy yvy ku'i
ha ojora mbyry'ái ára tini.
Asaje kirĩrĩ ijaruru
ipỹtu, hakuvo kerasy
ojora che py'ápe ipoty
toveve mbarete kkepoayhu
ipepópe omyasãiva yvytu.
Teko'asy che pire omopirĩ,
otu'u mborayhu apytĩ
taiko'ẽ, jaipotáva isã'o
ha ipyapy mokõive topo'o,
ñane irũ kotevẽ jaipoapy
tendota raperã hesape
ñahendu ñande ru ñembo'e
taiko'ẽ tetãngua kuarahy
ha asaje kerai ipiro'y.
ÑANDE SY
Al grupo Generación: Alejo,
Pedro y Enrique Benítez y
Adolfo Arregui; mitã
oñoasyngue ahy'o kyrýĩva
ayvu purahéipe ijojaha'ỹva.
Oimépane aje ojuhúva
mborayhu imbaretevéva,
ako ñande sy ome'ẽva
purahéipe hekomíme,
ñakambúvo mitãmíme,
huguyry iñe'ã oñamíva.
Oiméne, ndagueroviái
ha'eichaite ipy'a rendúva
ha'eichagua iñe'ã rusúva
omohendávo anga'u,
pore'ỹ, ha mba'e mbyasy,
jahejáva taperére
kepoayhu remimuñáme.
Oimépane aje ikatúva
hesarái poñy harére,
jaguata va'ekue sái jerére
mborayhúpe sãmbyhy.
Neĩ, jaropurahéi
ñande sy marangatu
heramínte ne kũmbyre
opa haguã py'apy.
ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
Letras de Música Paraguaya
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3