PortalGuarani.com
Inicio Nosotros Indice de Artes Visuales Indice de Literatura, Música y Ciencias TV Online Paraguay
Idioma:
Seguinos:
Colores de fondo:
MARIO RUBÉN ALVAREZ BENITEZ


  EL CANTO DE LOS ESTACIONEROS - POR MARIO RUBÉN ÁLVAREZ - Sábado, 13 de abril de 2019


EL CANTO DE LOS ESTACIONEROS - POR MARIO RUBÉN ÁLVAREZ - Sábado, 13 de abril de 2019

EL CANTO DE LOS ESTACIONEROS

 

POR MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

 

alva@uhora.com.py

Originadas en tiempos de la Colonia española y transmitidas de generación a generación, perduran las tristes canciones de Semana Santa.

En cada Semana Santa, el eco de las canciones de los estacioneros vuelve a poblar el aire con melodías y letras tristes que quiebran el alma con su purahéi asy. Es cierto, cada vez son menos las voces y menos los lugares en los que un grupo de hombres –que, en algunos casos, incluye también a las de mujeres– dan vida a una tradición que viene de tiempos de la Colonia española y hasta hoy pervive como una expresión de la religiosidad popular.

Los estacioneros –que en el Guairá y otras zonas del país son llamados también pasioneros–, con su estandarte identificatorio a la cabeza, sus uniformes y su alto farol, son los que en la Semana Santa recorren las 14 estaciones del camino al Calvario que recuerdan la Vida, Pasión y Muerte de Jesús.

Las canciones son un rastro evidente del mestizaje cultural heredado de la Colonia. La Corona española había abierto en América dos cauces para su conquista: la fuerza de las armas y la fuerza de la prédica religiosa que traían los curas y hermanos franciscanos, jesuitas, dominicos y mercedarios en su código evangelizador.

Las letras de las melodías, salvo alguna que otra excepción, son bilingües –español y guaraní– y están escritas en versos de ocho sílabas que, a ratos, se rompen. Se las canta sin acompañamiento de instrumentos, siguiendo la tradición de que en la Semana Mayor de la cristiandad las cuerdas debían permanecer en silencio en señal de recogimiento y respeto.

La escritura revela que los poetas poseían una información elemental acerca de las formas métricas –provenientes de España, en particular de su romancero– y a ellas trataban de ceñirse. Los versos son sencillos y emotivos. El propósito de los poetas populares es conmover al auditorio con los diversos pasajes de la vida de Jesús.

Algo importante de notar es que no todas las letras conservan una coherencia plena. Y algunas palabras carecen de sentido dentro del contexto. Es lógico que ello haya sucedido, pues la transmisión y el aprendizaje se hicieron desde la oralidad a la precaria escritura en los casos en que esta existiera. Las canciones eran heredadas por los hijos de sus padres y aquellos repetirían el proceso de acuerdo con esa experiencia.

“Desde el punto de vista melódico, algunas frases sin respuestas, periodos incompletos y modificaciones en las cadencias, portamentos, calderones, le otorgan un hondo carácter folclórico con el predominio de una profunda personalidad colectiva de destacada emotividad”, sostiene el maestro Luis Szarán en el volumen 1, número 2, de la serie Estudios Folklóricos Paraguayos, con el título de estacioneros escrito en colaboración con el ya desaparecido José Antonio Gómez Perasso. Pág. 44. De ese texto se transcribe aquí Ñandejára rekovekue, pág. 66.

Fuente:  ULTIMAHORA.COM (ONLINE)

CORREO SEMANAL

Sábado, 13 de abril de 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 




Bibliotecas Virtuales donde fue incluido el Documento:
CORREO
CORREO SEMANAL (ÚLTIMA HORA)

Compartir FB

 

Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en libros en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada

Ver Perfil y otras Obras del Autor...


Sol de Oro S.A. - www.soldeorosa.com

Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos
 
MISIONES JESUÍTICAS EN PARAGUAYMÚSICA PARAGUAYAMONEDAS DEL PARAGUAY 1790 - 2011HISTORIA DEL PARAGUAYFILATELIA DEL PARAGUAYMUSEO VIRTUAL DE LA MUSICA PARAGUAYAREPUBLICA DEL PARAGUAYBILLETES DEL PARAGUAY
IDIOMA GUARANILITERATURA PARAGUAYABIBLIOTECA DEL PORTALGUARANIACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA LA GUERRA DEL CHACOCASA DEL LA INDEPENDENCIAMITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAYMUSEO DEL HUMOR PARAGUAYO

Portal Guarani © 2021
Oficina: Asunción Super Centro - Gral. Diaz entre 14 de Mayo y 15 de Agosto - Local 372, 2do. Piso
TeleFax.: 451-486 - Contacto: info@portalguarani.com
PortalGuarani.com en fuente oficial de informaciones e imágenes del Paraguay para Wikipedia.org
Asunción - Paraguay - Proyecto Desarollado por Apunto

Algunos Logros y Reconocimientos
- Portal Guarani, Es declarado de Interés Cultural Nacional
- Portal Guarani, Es declarado de Interés Cultural Municipal
- Portal Guarani, Doble Ganador del WSA