ANTOLOGÍA DE LA POESÍA CULTA Y POPULAR EN GUARANÍ
Edidión bilingüe – Versión en español de
RUBÉN BAREIRO SAGUIER- CARLOS VILLAGRA MARSAL
Introducción:
Colección: Imaginación y Memorias del Paraguay (4)
Edición de SERVILIBRO, especial para ABC COLOR
Dirección editorial: VIDALIA SÁNCHEZ
Diseño de tapa: Celeste Prieto
Aunción-Paraguay 2007 (103 páginas)
**/**
ÍNDICE
Propósito: Rubén Bareiro Saguier - Carlos Villagra Marsal
Introducción: Francisco Pérez-Maricevich
POESÍA POPULAR ANTERIOR AL SIGLO XX:
* TORORE (CANCIÓN DE CUNA) - ANÓNIMO
* CAMPAMENTO CERRO LEÓN- ANÓNIMO
* CHE LUCERO AGUAI'Y (MI LUCERO DE AGUAI'Y) - JUAN MANUEL ÁVALOS
POESÍA POPULAR DEL SIGLO XX:
IMPORTANTE: LOS ENLACES LO GUIARÁN A LA GALERÍA
DEL AUTOR DONDE ENCONTRARÁ DATOS BIOGRÁFICOS Y OBRAS:
* CHE PARAHEKUE (ADIÓS MI ANTIGUO PARAJE) - EMILIANO R. FERNÁNDEZ
* PRIMAVERA - EMILIANO R. FERNÁNDEZ
* CHE VALLEMI (MI VALLE) - ENRIQUE TORRES
POESÍA CULTA DEL SIGLO XX:
* ROHECHAGA'U (AÑORANZA) - MARCIANO PÉREZ MARTÍNEZ
* LAS SIETE CABRILLAS - FRANCISCO MARTÍN BARRIOS
* ÑANE ARAMBOHA (NUESTRA ALMOHADA) - FÉLIX FERNÁNDEZ
* NDE RATYPYKUA (TUS HOYUELOS) - FÉLIX FERNÁNDEZ
* OÑONDIVEMI (JUNTOS LOS DOS) - FÉLIX FERNÁNDEZ
* NE RENDAPE AJU (VENGO JUNTO A TI) - MANUEL ORTIZ GUERRERO
* PANAMBI VERA ( MARIPOSA RESPLANDECIENTE) - MANUEL ORTIZ GUERRERO
* JASY MOROTĨ (LUNA BLANCA) - DARIO GÓMEZ SERRATO
* MANDU'A RORY (RECUERDO FELIZ) - HÉRIB CAMPOS CERVERA
* CHE ÁNGA... (MI ALMA) - GUMERCINDO AYALA AQUINO
* CHE PYKASUMI (MI TORTOLITA) - CECILIO VALIENTE
* NDE RESA KUARAHY’ÃME (A LA SOMBRA DE TUS OJOS) - TEODORO S. MONGELOS
* OKARAYGUAMI AKÃ SA'YJU (AGRESTE RUBIECIETA) - CARLOS MIGUEL GIMÉNEZ
* YSYRY (ARROYO) - PEDRO ENCINA RAMOS
* MBORAYHU ASY (INTENSO AMOR) - ROSALÍA DÍAZ LEÓN
* MAINUMBY PYTÃ (COLIBRÍ ROJO) - TADEO ZARRATEA
* MITÃ RUPA PURAHEI ARARO'Y REHEGUA (CANCIÓN DE CUNA EN TIEMPO DE INVIERNO) - CARLOS MARTÍNEZ GAMBA
* TATAYPÝPE (JUNTO AL FUEGO) - MIGUEL ÁNGEL MEZA
* KA'ARU (TARDE) - SUSY DELGADO
* ÑE’ẽ RYRÝI (TEMBLOROSA PALABRA) - FELICIANO ACOSTA
* TEREHO MBORIAHU (VETE, POBREZA) - RAMÓN SILVA
PROPÓSITO
Esta Colección de doce volúmenes, que hemos denominado IMAGINACIÓN Y MEMORIAS DEL PARAGUAY tiene, según sus apelativos lo sugieren, el objeto de alcanzar a la mayor cantidad posible de lectores testimonios directos, memorias e interpretaciones de nuestra historia patria y de los avatares de nuestra identidad nacional, vale decir, de nuestro pasado caudaloso de infortunios como de instantes de épica generosidad y eminentes temporadas de realizaciones políticas y de cohesión social.
Al propio tiempo, la Colección incluirá textos significativos de nuestro imaginario, tomando en cuenta que la poesía y la narrativa se constituyen con frecuencia en registros más iluminadamente intensos de la condición, los anhelos, vicisitudes, denuncias y esperanzas de un pueblo.
Para plasmar ambos objetivos, integramos esta docena con libros de triple progenie: unos, aunque relativamente accesibles, tan representativos que su inclusión resulta imperiosa en el con junto; otros éditos en folleto o en libros de escasísimo tiraje, la mayor parte aparecidos en el siglo XIX o a principios del siglo XX, por lo cual resultan ahora inhallables y su publicación un verdadero rescate; por último, textos rigurosamente inéditos y de tal modo valiosos, que nos parece sorprendente que no hayan visto la luz hasta ahora.** Para lograr una mayor amplitud en términos forzosamente breves, tanto en cantidad como en número de páginas, en algunos de los volúmenes se inserta una pluralidad de autores que escriben sobre idéntico material, y de quienes se introducen sólo fragmentos lo suficientemente comprensivos de textos más extensos, como se ha hecho en los libros sobre la Guerra Grande y la ciudad de Asunción. Con el mismo criterio, en alguna ocasión se publica una antología, en el caso bilingüe, tal la de la poesía en guaraní.
En otras oportunidades, los textos son una selección de carácter unitario de los mejores fragmentos o capítulos de un autor y un libro determinados.
Por fin, hemos procurado presentar las diferentes tendencias y reflexiones en la interpretación de nuestro pasado histórico, cuyos hombres y hechos siguen aún siendo ejes de polémica, incluso por quienes poco o nada conocen sobre el particular.
Bien sabemos que es imposible cifrar en doce libros lo dicho y escrito sobre un sitio que desde hace cinco centurias ya se había constituido raigalmente como nación. Pese a ello, creemos que la muestra es lo bastante representativa como para entreabrir el entendimiento y proseguir el diálogo sobre nuestra categórica individualidad paraguaya.
RUBÉN BAREIRO SAGUIER
CARLOS VILLAGRA MARSAL
INTRODUCCIÓN
El hecho de ser el Paraguay un país bilingüe -el de mayor grado relativo en el mundo, según sociolingüistas y etnolingüistas muy reputados- ha originado el nacimiento de dos cauces separados, pero que en ocasiones se interpenetran o interfieren, de expresión literaria. De este modo, ya desde los tiempos de la Colonia el castellano se usó para escribir informes oficiales, comunicar bandos, redactar memoriales, actas capitulares, crónicas históricas y teatro satírico, sin olvidar coplas, villancicos, cantares y romances de los que no llegó hasta nosotros casi nada, apenas sus ecos:
"Santo Tomé iba un día/ riberas del Paraguay/ aprendiendo el guaraní/ para poder predicar" (...).
"El conde don Nuño/ madrugando está/ porque a la su casa/ quiere ya llegar
Las ovejas balan/ balan sin cesar
Al Perú se fue/ dos años hará/ del Perú ya es vuelto/ aquí al Paraguay"
“Salomón con ser que sabio/ en siete puntos erró/ San Pedro con ser que sabio/ a su Maestro negó" (...).
"Corriendo con mi caballo/ crucé por una tranquera/ allí puse este letrero/ ¡Viva José de Antequera!".
Acaso también ecos o refundiciones guardadas en la memoria colectiva sean las coplas, cuartetas, redondillas, octavas y otras formas estróficas copiadas en los cuadernillos de canciones, de las que son ejemplo los cuadernos de los "estacioneros" de Semana Santa y el cuadernillo de Bernardita Almirón, una mujer que vivió en tiempos del Doctor Francia en los que, según Rengger, "hasta las guitarras enmudecieron".
En guaraní se transmitió la tradición literaria popular traída por los conquistadores (gran parte de ellos soldados analfabetos), de la que es muestra la picaresca de Pedro de Urdemales -Perurima-, la versión burlesca del viejo indio malamente asimilado -Revieco y Revieca-, el chico distraído y temeroso del castigo materno de "Un almúarro", el gran acopio de textos sapienciales (los ’ñe’ẽnga), el chico desvalido finalmente afortunado -Pychãi o Pychãinchi- y otros muchos que las grandes hecatombes sufridas por la población paraguaya masculina han hecho perder u olvidar. También en su versión guaraní se transmitieron los relatos maravillosos de la tradición indo-europea (el licántropo o Luisón), de la tradición cristiana medieval (las leyendas de santos, del alma en pena o lasánima, etc.), los de fuente germánica (entre otras la figuración sincrética del Jasy Jateré, bajo la forma del gnomo del bastón de oro y mito solar de la tradición étnica guaraní).
Los viejos romances españoles dieron origen en América a numerosas formas épico-líricas derivadas, de las que en nuestro país el compuesto es la forma fundamental, y argumento, payada, corrido, etc., en otras regiones.
"Atención pido, señores,/ y silencio a la atención" (...)
"Atención pido, señores,/ Atención ajeruré,/ ta mombe'úmi peeme/ ojehumíva vaekue"
(...) "Señores, pongan cuidado/ Lo que les vengo a contar" (...).
"En el nombre sea de Dios/ Poderoso de los Cielos,/ voy a cantar el corrido/ de esos señores cristeros" (...).
"Por ser la primera vez/ que yo en esta casa canto,/ ¡Gloria al Padre, Gloria al Hijo,/ Gloria al Espíritu Santo".
Esta doble tradición hispánica fue recogida en nuestro país recurriendo en abrumadora proporción al guaraní paraguayo. Un gran experto en esta lengua, Marco Augusto Morínigo, dice a su respecto: "... Los criollos hablaban guaraní en el trato común diario pero estudiaban el español y lo hablaban y lo escribían como se habla y escribe una lengua que no es la materna pero que sí es la de la cultura. En este guaraní de los bilingües se enraíza el guaraní actual del Paraguay, porque fue el que se impuso en todo el país, desde la capital y pueblos circunvecinos, por razones de prestigio político y social (...). Esta lengua... tiene un perfil característico resultante del esfuerzo conjunto de clérigos y paraguayos para inventar expresiones adecuadas para nombrar objetos y conceptos aportados por la cultura europea, ya tomando en préstamo directo voces españolas mimetizadas por la fonética guaraní, siempre que por su forma se prestaran a ello sin dificultades, ya creando neologismos o perífrasis ingeniosas con las voces guaraníes tradicionales para los conceptos ajenos a la cultura indígena, ya forzando dentro de troqueles guaraníes conceptos propios de la cultura europea disfrazados con el atavío indígena".
"Aviados", es decir, en posesión de ambos instrumentos lingüísticos los poetas paraguayos de cancionero crearon un universo poético rico en hallazgos, frecuentemente de notable calidad y elegancia. Para lograr esto da la impresión de que la educación formal del autor es irrelevante, pues la mayoría de ellos no superó la escolarización primaria, o aún en muchos casos no habían ingresado a ella nunca. Esto sugiere que en el interior de la cultura popular paraguaya se encuentra un sustrato -el imaginario estético o la tradición poética- muy rico de herencia hispánica, galaico-portuguesa y provenzal, como Carlos Villagra Marsal lo señaló apropiadamente.
Curiosa o reveladoramente, numerosos rasgos de la poesía medieval como el "amor cortés" provenzal, de la "morriña" y saudade galaico-portuguesa, de la poesía de los cancioneros españoles prerenacentistas (que es la que trasplantaron los conquistadores españoles en las regiones americanas) se encuentran en las letras que componen el cancionero paraguayo. Imágenes y metáforas tan sutiles y hermosas como las que se contienen en "Che lucero Aguai'y - Che ama, che señorá,/ nda juhui nde joguaha/ péina amó nde tyvyta/ yvágare oñe pintá" (Mi ama, señora mía,/ no encuentro quien te semeje,/ allá aparece tu ceja/ dibujada en el cielo). O también: "Yvoty angau hina/ ko che rekove/ aipo'o haguã/ rojapi ipype" (Ah si fuera flor/ este mi existir/ yo lo arrancaría/ y te lo arrojaría). Y de modo semejante cientos de expresiones poéticas de gran belleza: "Hi'ánte cheve aveve/ aguejymi ne rendape/ añe’ẽmi nde apysape/ che angapyhyhapeve" (Ah si pudiera volar,/ llegar allí donde estás/ y hablarte quedo al oído/ hasta perder el aliento).
Los géneros predominantes en el cancionero popular paraguayo son, naturalmente, los amatorios, los elegíacos, los descriptivos, los épico-líricos, y los satíricos y burlescos. Poetas de gran talento y sensibilidad han enriquecido este patrimonio poético con poemas de gran belleza, personalidad y originalidad expresiva. Auténticos clásicos de este patrimonio son, el extraordinario Emiliano R. Fernández, el profundo Félix Fernández, el vario y denso Darío Gómez Serrato, el dúctil Teodoro S. Mongelós, el múltiple Carlos Miguel Giménez y el patriarca Narciso R. Colmán (Rocicrán, amagrama de Narciso R.).
Otro de los rasgos relevantes de esta poesía popular es su manifestación escrita. Su órgano fundamental -la revista Ocara Potycue-mí- aparecida en los años veinte del siglo pasado, fue el repositorio básico al que acudían músicos y poetas. En sus páginas se publicaron las obras maestras del cancionero popular de las que transmigraron a la música y se difundieron masivamente en soportes electrónicos hasta el presente. No es, pues, la oralidad su característica esencial, salvo aquellas creaciones incluidas en lo que propiamente es el folklore ("Mamá Cumandá", "Mamá che mosẽ", "Tuya tĩsyry". "Tuya timboka", etc.).
La etnoliteratura guaraní (o tribal) recogida por Kurt Ünkel (Nimiendajú), León Cadogan, Marcial Samaniego y últimamente Carlos Martínez Gamba, por su contenido esotérico y mítico no se incluye en esta colección condensada.
La poesía en guaraní experimentó, paralelamente o con posterioridad a los poemas del cancionero "clásico", un impulso vigoroso a través de los aportes de poetas cultos como Pane, O'Leary, Ortiz Guerrero, Campos Cervera, Roa Bastos, y otros, entre los que se incluyen los más arriba nombrados, excepto Emiliano R. Fernández, poeta popular por antonomasia. Por otro lado, también integran el volumen los componentes de promociones recientes de obra en curso y de ya muy apreciable valor. Sin duda esta es una literatura de crecimiento cuantitativa y cualitativamente distinta a la que tiene por vehículo el español.
Esta selección de la poesía en guaraní se realizó tomando como fuente el rico conjunto de textos compilados por Rubén Bareiro Saguier y Carlos Villagra Marsal y publicado en Suiza en el año 2000 (Poésie Guaraní, édition trilingüe, Patiño, Berna).
Asunción, julio de 2007.
ENLACE A DOCUMENTOS RELACIONADOS:
Selección e Introducción: RUDY TORGA
******
"POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y HOY"