PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RUBÉN BAREIRO SAGUIER (+)
  ANTOLOGÍA DE LA POESÍA CULTA Y POPULAR EN GUARANÍ, 2007 - Edidión bilingüe RUBÉN BAREIRO SAGUIER - CARLOS VILLAGRA MARSAL


ANTOLOGÍA DE LA POESÍA CULTA Y POPULAR EN GUARANÍ, 2007 - Edidión bilingüe RUBÉN BAREIRO SAGUIER - CARLOS VILLAGRA MARSAL

ANTOLOGÍA DE LA POESÍA CULTA Y POPULAR EN GUARANÍ


Edidión bilingüe – Versión en español de

RUBÉN BAREIRO SAGUIER- CARLOS VILLAGRA MARSAL


Introducción:

FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH

Colección: Imaginación y Memorias del Paraguay (4)

Edición de SERVILIBRO, especial para ABC COLOR

Dirección editorial: VIDALIA SÁNCHEZ

Diseño de tapa: Celeste Prieto

Aunción-Paraguay 2007 (103 páginas)


**/**


ÍNDICE

Propósito: Rubén Bareiro Saguier - Carlos Villagra Marsal

Introducción: Francisco Pérez-Maricevich

 

POESÍA POPULAR ANTERIOR AL SIGLO XX:

* TORORE (CANCIÓN DE CUNA) - ANÓNIMO

* CAMPAMENTO CERRO LEÓN- ANÓNIMO

* CHE LUCERO AGUAI'Y (MI LUCERO DE AGUAI'Y) - JUAN MANUEL ÁVALOS  

 


POESÍA POPULAR DEL SIGLO XX:


IMPORTANTE: LOS ENLACES LO GUIARÁN A LA GALERÍA

DEL AUTOR DONDE ENCONTRARÁ DATOS BIOGRÁFICOS Y OBRAS:


* CHE PARAHEKUE (ADIÓS MI ANTIGUO PARAJE) - EMILIANO R. FERNÁNDEZ

* PRIMAVERA - EMILIANO R. FERNÁNDEZ

* CHE VALLEMI (MI VALLE) - ENRIQUE TORRES

 


POESÍA CULTA DEL SIGLO XX:

* ROHECHAGA'U (AÑORANZA) - MARCIANO PÉREZ MARTÍNEZ

* LAS SIETE CABRILLAS - FRANCISCO MARTÍN BARRIOS

* ÑANE ARAMBOHA (NUESTRA ALMOHADA) - FÉLIX FERNÁNDEZ

* NDE RATYPYKUA (TUS HOYUELOS) - FÉLIX FERNÁNDEZ

* OÑONDIVEMI (JUNTOS LOS DOS) - FÉLIX FERNÁNDEZ

* NE RENDAPE AJU (VENGO JUNTO A TI) - MANUEL ORTIZ GUERRERO

* PANAMBI VERA ( MARIPOSA RESPLANDECIENTE) - MANUEL ORTIZ GUERRERO

* JASY MOROTĨ  (LUNA BLANCA) - DARIO GÓMEZ SERRATO

* MANDU'A RORY (RECUERDO FELIZ) - HÉRIB CAMPOS CERVERA

* CHE ÁNGA... (MI ALMA) - GUMERCINDO AYALA AQUINO

* CHE PYKASUMI (MI TORTOLITA) - CECILIO VALIENTE

* NDE RESA KUARAHY’ÃME (A LA SOMBRA DE TUS OJOS) - TEODORO S. MONGELOS

* OKARAYGUAMI AKÃ SA'YJU (AGRESTE RUBIECIETA) - CARLOS MIGUEL GIMÉNEZ

* YSYRY (ARROYO) - PEDRO ENCINA RAMOS

* MBORAYHU ASY (INTENSO AMOR) - ROSALÍA DÍAZ LEÓN

* MAINUMBY PYTÃ  (COLIBRÍ ROJO) - TADEO ZARRATEA

* MITÃ RUPA PURAHEI ARARO'Y REHEGUA (CANCIÓN DE CUNA EN TIEMPO DE INVIERNO) - CARLOS MARTÍNEZ GAMBA

* TATAYPÝPE (JUNTO AL FUEGO) - MIGUEL ÁNGEL MEZA

* KA'ARU (TARDE) - SUSY DELGADO

* ÑE’ẽ RYRÝI (TEMBLOROSA PALABRA) - FELICIANO ACOSTA

* TEREHO MBORIAHU (VETE, POBREZA) - RAMÓN SILVA

 


PROPÓSITO

Esta Colección de doce volúmenes, que hemos denominado  IMAGINACIÓN Y MEMORIAS DEL PARAGUAY tiene, según sus apelativos lo sugieren, el objeto de alcanzar a la mayor cantidad posible de lectores testimonios directos, memorias e interpretaciones de nuestra historia patria y de los avatares de nuestra identidad nacional, vale decir, de nuestro pasado caudaloso de infortunios como de instantes de épica generosidad y eminentes temporadas de realizaciones políticas y de cohesión social.

Al propio tiempo, la Colección incluirá textos significativos de nuestro imaginario, tomando en cuenta que la poesía y la narrativa se constituyen con frecuencia en registros más iluminadamente intensos de la condición, los anhelos, vicisitudes, denuncias y esperanzas de un pueblo.

Para plasmar ambos objetivos, integramos esta docena con libros de triple progenie: unos, aunque relativamente accesibles, tan representativos que su inclusión resulta imperiosa en el con junto; otros éditos en folleto o en libros de escasísimo tiraje, la mayor parte aparecidos en el siglo XIX o a principios del siglo XX, por lo cual resultan ahora inhallables y su publicación un verdadero rescate; por último, textos rigurosamente inéditos y de tal modo valiosos, que nos parece sorprendente que no hayan visto la luz hasta ahora.** Para lograr una mayor amplitud en términos forzosamente breves, tanto en cantidad como en número de páginas, en algunos de los volúmenes se inserta una pluralidad de autores que escriben sobre idéntico material, y de quienes se introducen sólo fragmentos lo suficientemente comprensivos de textos más extensos, como se ha hecho en los libros sobre la Guerra Grande y la ciudad de Asunción. Con el mismo criterio, en alguna ocasión se publica una antología, en el caso bilingüe, tal la de la poesía en guaraní.

En otras oportunidades, los textos son una selección de carácter unitario de los mejores fragmentos o capítulos de un autor y un libro determinados.

Por fin, hemos procurado presentar las diferentes tendencias y reflexiones en la interpretación de nuestro pasado histórico, cuyos hombres y hechos siguen aún siendo ejes de polémica, incluso por quienes poco o nada conocen sobre el particular.

Bien sabemos que es imposible cifrar en doce libros lo dicho y escrito sobre un sitio que desde hace cinco centurias ya se había constituido raigalmente como nación. Pese a ello, creemos que la muestra es lo bastante representativa como para entreabrir el entendimiento y proseguir el diálogo sobre nuestra categórica individualidad paraguaya.

RUBÉN BAREIRO SAGUIER

CARLOS VILLAGRA MARSAL


 

INTRODUCCIÓN

El hecho de ser el Paraguay un país bilingüe -el de mayor grado relativo en el mundo, según sociolingüistas y etnolingüistas muy reputados- ha originado el nacimiento de dos cauces separados, pero que en ocasiones se interpenetran o interfieren, de expresión literaria. De este modo, ya desde los tiempos de la Colonia el castellano se usó para escribir informes oficiales, comunicar bandos, redactar memoriales, actas capitulares, crónicas históricas y teatro satírico, sin olvidar coplas, villancicos, cantares y romances de los que no llegó hasta nosotros casi nada, apenas sus ecos:

"Santo Tomé iba un día/ riberas del Paraguay/ aprendiendo el guaraní/ para poder predicar" (...).

"El conde don Nuño/ madrugando está/ porque a la su casa/ quiere ya llegar

Las ovejas balan/ balan sin cesar

Al Perú se fue/ dos años hará/ del Perú ya es vuelto/ aquí al Paraguay"

“Salomón con ser que sabio/ en siete puntos erró/ San Pedro con ser que sabio/ a su Maestro negó" (...).

"Corriendo con mi caballo/ crucé por una tranquera/ allí puse este letrero/ ¡Viva José de Antequera!".

Acaso también ecos o refundiciones guardadas en la memoria colectiva sean las coplas, cuartetas, redondillas, octavas y otras formas estróficas copiadas en los cuadernillos de canciones, de las que son ejemplo los cuadernos de los "estacioneros" de Semana Santa y el cuadernillo de Bernardita Almirón, una mujer que vivió en tiempos del Doctor Francia en los que, según Rengger, "hasta las guitarras enmudecieron".

En guaraní se transmitió la tradición literaria popular traída por los conquistadores (gran parte de ellos soldados analfabetos), de la que es muestra la picaresca de Pedro de Urdemales -Perurima-, la versión burlesca del viejo indio malamente asimilado -Revieco y Revieca-, el chico distraído y temeroso del castigo materno de "Un almúarro", el gran acopio de textos sapienciales (los ’ñe’ẽnga), el chico desvalido finalmente afortunado -Pychãi o Pychãinchi- y otros muchos que las grandes hecatombes sufridas por la población paraguaya masculina han hecho perder u olvidar. También en su versión guaraní se transmitieron los relatos maravillosos de la tradición indo-europea (el licántropo o Luisón), de la tradición cristiana medieval (las leyendas de santos, del alma en pena o lasánima, etc.), los de fuente germánica (entre otras la figuración sincrética del Jasy Jateré, bajo la forma del gnomo del bastón de oro y mito solar de la tradición étnica guaraní).

Los viejos romances españoles dieron origen en América a numerosas formas épico-líricas derivadas, de las que en nuestro país el compuesto es la forma fundamental, y argumento, payada, corrido, etc., en otras regiones.

"Atención pido, señores,/ y silencio a la atención" (...)

"Atención pido, señores,/ Atención ajeruré,/ ta mombe'úmi peeme/ ojehumíva vaekue"

(...) "Señores, pongan cuidado/ Lo que les vengo a contar" (...).

"En el nombre sea de Dios/ Poderoso de los Cielos,/ voy a cantar el corrido/ de esos señores cristeros" (...).

"Por ser la primera vez/ que yo en esta casa canto,/ ¡Gloria al Padre, Gloria al Hijo,/ Gloria al Espíritu Santo".

Esta doble tradición hispánica fue recogida en nuestro país recurriendo en abrumadora proporción al guaraní paraguayo. Un gran experto en esta lengua, Marco Augusto Morínigo, dice a su respecto: "... Los criollos hablaban guaraní en el trato común diario pero estudiaban el español y lo hablaban y lo escribían como se habla y escribe una lengua que no es la materna pero que sí es la de la cultura. En este guaraní de los bilingües se enraíza el guaraní actual del Paraguay, porque fue el que se impuso en todo el país, desde la capital y pueblos circunvecinos, por razones de prestigio político y social (...). Esta lengua... tiene un perfil característico resultante del esfuerzo conjunto de clérigos y paraguayos para inventar expresiones adecuadas para nombrar objetos y conceptos aportados por la cultura europea, ya tomando en préstamo directo voces españolas mimetizadas por la fonética guaraní, siempre que por su forma se prestaran a ello sin dificultades, ya creando neologismos o perífrasis ingeniosas con las voces guaraníes tradicionales para los conceptos ajenos a la cultura indígena, ya forzando dentro de troqueles guaraníes conceptos propios de la cultura europea disfrazados con el atavío indígena".

"Aviados", es decir, en posesión de ambos instrumentos lingüísticos los poetas paraguayos de cancionero crearon un universo poético rico en hallazgos, frecuentemente de notable calidad y elegancia. Para lograr esto da la impresión de que la educación formal del autor es irrelevante, pues la mayoría de ellos no superó la escolarización primaria, o aún en muchos casos no habían ingresado a ella nunca. Esto sugiere que en el interior de la cultura popular paraguaya se encuentra un sustrato -el imaginario estético o la tradición poética- muy rico de herencia hispánica, galaico-portuguesa y provenzal, como Carlos Villagra Marsal lo señaló apropiadamente.

Curiosa o reveladoramente, numerosos rasgos de la poesía medieval como el "amor cortés" provenzal, de la "morriña" y saudade galaico-portuguesa, de la poesía de los cancioneros españoles prerenacentistas (que es la que trasplantaron los conquistadores españoles en las regiones americanas) se encuentran en las letras que componen el cancionero paraguayo. Imágenes y metáforas tan sutiles y hermosas como las que se contienen en "Che lucero Aguai'y - Che ama, che señorá,/ nda juhui nde joguaha/ péina amó nde tyvyta/ yvágare oñe pintá" (Mi ama, señora mía,/ no encuentro quien te semeje,/ allá aparece tu ceja/ dibujada en el cielo). O también: "Yvoty angau hina/ ko che rekove/ aipo'o haguã/ rojapi ipype" (Ah si fuera flor/ este mi existir/ yo lo arrancaría/ y te lo arrojaría). Y de modo semejante cientos de expresiones poéticas de gran belleza: "Hi'ánte cheve aveve/ aguejymi ne rendape/ añe’ẽmi nde apysape/ che angapyhyhapeve" (Ah si pudiera volar,/ llegar allí donde estás/ y hablarte quedo al oído/ hasta perder el aliento).

Los géneros predominantes en el cancionero popular paraguayo son, naturalmente, los amatorios, los elegíacos, los descriptivos, los épico-líricos, y los satíricos y burlescos. Poetas de gran talento y sensibilidad han enriquecido este patrimonio poético con poemas de gran belleza, personalidad y originalidad expresiva. Auténticos clásicos de este patrimonio son, el extraordinario Emiliano R. Fernández, el profundo Félix Fernández, el vario y denso Darío Gómez Serrato, el dúctil Teodoro S. Mongelós, el múltiple Carlos Miguel Giménez y el patriarca Narciso R. Colmán (Rocicrán, amagrama de Narciso R.).

Otro de los rasgos relevantes de esta poesía popular es su manifestación escrita. Su órgano fundamental -la revista Ocara Potycue-mí- aparecida en los años veinte del siglo pasado, fue el repositorio básico al que acudían músicos y poetas. En sus páginas se publicaron las obras maestras del cancionero popular de las que transmigraron a la música y se difundieron masivamente en soportes electrónicos hasta el presente. No es, pues, la oralidad su característica esencial, salvo aquellas creaciones incluidas en lo que propiamente es el folklore ("Mamá Cumandá", "Mamá che mosẽ", "Tuya tĩsyry". "Tuya timboka", etc.).

La etnoliteratura guaraní (o tribal) recogida por Kurt Ünkel (Nimiendajú), León Cadogan, Marcial Samaniego y últimamente Carlos Martínez Gamba, por su contenido esotérico y mítico no se incluye en esta colección condensada.

La poesía en guaraní experimentó, paralelamente o con posterioridad a los poemas del cancionero "clásico", un impulso vigoroso a través de los aportes de poetas cultos como Pane, O'Leary, Ortiz Guerrero, Campos Cervera, Roa Bastos, y otros, entre los que se incluyen los más arriba nombrados, excepto Emiliano R. Fernández, poeta popular por antonomasia. Por otro lado, también integran el volumen los componentes de promociones recientes de obra en curso y de ya muy apreciable valor. Sin duda esta es una literatura de crecimiento cuantitativa y cualitativamente distinta a la que tiene por vehículo el español.

Esta selección de la poesía en guaraní se realizó tomando como fuente el rico conjunto de textos compilados por Rubén Bareiro Saguier y Carlos Villagra Marsal y publicado en Suiza en el año 2000 (Poésie Guaraní, édition trilingüe, Patiño, Berna).

FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH

Asunción, julio de 2007.

 

 

CAMPAMENTO CERRO LEÓN
 
Campamento Cerro León, Mariscal López odispone,
tamombe' umi peẽme guerra tiempo peguare.
 
 
Campamento Cerro León, catorce, quince, dieciséis,
osẽrõ guare oje'ói el Batallón número seis,
la corneta itenonde, la media trompa itapykue.
 
"Néikena Mayor Laku, nderehe ajeroviave,
eipe'a cuatro batallón soldado escogidokue”.
 
 
Oikéma Mayor Laku oiporavo isoldadorã,
catorce mil escogido ogueraha ovendepa.
 
Osẽrõ oje'oi haguã enterove ojahe'o hikuái:
"Imposíblepa jahejáta la nación del Paraguay.
 
 
Adios pues, hermano kuéra, ja rohomíma ningo ore,
ore ko ja rohomíma ropresentávo ore rekové."
 
Mientras Robles invadía la provincia de Corrientes,
Mayor Laku y Duarte se dirigieron al Río Grande,
Mayor Laku oho avei Uruguayánape más al este.
 
 
Mayor Laku, el más activo, Uruguayánape ohasa,
Y Duarte con su tropa Jataipe ojesitia.
 
A los once días después, Duarte fue atacado
por las fuerzas enemigas que es el Triple Aliado.
 
 
Mayor Laku ohasa hikuái hasta la costa de Yvera,
ha upégui ja ohasáma en el río de Uruguayána,
ha upépe ja ojekuaáma los veinticuatro vapores.
 
He'íma Mayor Laku: "Peñentregánte lo mitã,
ndaiporivéima remedio, japerdéma ñane retã."
 
 
Ha'íma Mayor Duarte: "Ñañentregái chéne che,
para eso areko espada añedefende haguã,
adefende haguã che patria ha che derecho ave."
 
He'íma Mayor Laku: "Peñentregánte katu los soldados,
ndaiporivéima remedio, peẽ ya son vendidos."
 
 
He'íma Mayor Duarte: "Ahura voi vaekue
adefende haguã che patria hasta la muerte peve,
jepémo esta misma hora peipe'a che rekove."
 
Peteĩ corralón guasúpe oguapy ojahe'o hikuái:
"Añetete piko japerdéta la Nación del Paraguay?"
 
 
He'íma Cabo Torales: "Peñeconsolántena lo mitã,
ello que oiméne tiempo jahecha jevývo ñane retã."
 
I
Ferrocarril:
che guataha
 
 
Paraguari:
che vy'aha.
 
Paraguay:
che perdición
 
 
Galopapu:
che diversión.
 
Cerro León:
che campamento.
 
 
Los veinticuatro:
che batallón.
 
Ha upéva ku:
che elemento.
 
 
Cada mes:
che pagamento.
 
II
Kirikiri:
che róga ári
 
 
Karakara:
takuru ári.
 
Infantería:
mboka ijyva ári
 
 
Caballería:
kavaju ári
 
Artillería:
barranca ári
 
 
Akã moroti:
canoa ári.
 
He'íma Sargento Díaz "Imposible Mayor Laku,
Imposible Mayor Laku ñaentregátapa la bandera,
ñaentregátapa la bandera del Paraguay."
Hera'ỹva
 
 
 

CAMPAMENTO CERRO LEÓN

Campamento Cerro León, lo dispuso el Mariscal,
Permítanme que les cuente de aquel tiempo de la guerra.
 
Campamento Cerro León, catorce, quince, dieciséis,
el momento en que salió el Batallón número seis,
por delante la corneta, y la media tropa atrás.
 
 
"Vamos, pues, Mayor Lakú, más que a nadie en ti confío,
cuadra cuatro batallones de soldados escogidos."
 
Trajina el Mayor Lakú, eligiendo sus soldados:
catorce mil escogidos se los llevó y los vendió.
 
 
Al momento de partir, todos juntos sollozaron:
"¿Es posible que dejemos la Nación del Paraguay?".
 
Adiós, pues, hermanos nuestros, ya nos estamos marchando,
nosotros ya nos marchamos, a ofrecer nuestras personas."
 
 
Mientras Robles invadía la Provincia de Corrientes,
Mayor Lakú y Duarte se dirigieron a Río Grande.
Mayor Lakú se fue más al este de Uruguayana.
 
 
Mayor Lakú, el más activo, a Uruguayana llegó,
y Duarte con su tropa fue sitiado en Yataí.
 
 
A los once días después, Duarte fue atacado
por las fuerzas enemigas que es el Triple Aliado.
 
 
Lakú pasó con su gente hasta la costa de Yverá,
y entonces atravesó el río de Uruguayana:
desde allí se divisaban los veinticuatro vapores.
 
Dice ya el Mayor Lakú: "Entréguense, sí, muchachos,
no existe remedio alguno, ya se perdió nuestra patria."
 
 
Dice ya el Mayor Duarte: "Yo jamás me he de entregar,
para eso tengo espada; me defenderé con ella,
y defenderé mi patria y mis derechos también."
 
Dice ya el Mayor Lakú: "Entréguense los soldados;
no existe remedio alguno, ustedes fueron vendidos."
 
 
Dice ya el Mayor Duarte: "He jurado, desde luego,
que defenderé mi patria aunque la muerte me alcance,
incluso si ahora mismo me arrebatan la existencia."
 
En un corralón enorme se sentaron a llorar:
"¿Es verdad que perderemos la Nación del Paraguay?"
 
 
Dice ya el Cabo Torales: "Consuélense, camaradas:
ello es que advendrá el tiempo de ver otra vez la patria."
 
I
El ferrocarril,
mi modo de andar.
 
 
Paraguarí,
sitio de mi dicha.
 
La Asunción,
mi perdición.
 
 
Son de galopas,
mi diversión.
 
Cerro León,
mi campamento.
.
Los veinticuatro,
mi batallón.
 
 
Ese nomás,
es mi elemento.
 
 
Ya cada mes,
mi pagamento.
 
II
El kirikiri, (Ave rapaz)
sobre mi techo.
 
 
El karakara, (Ave rapaz)
sobre el hormiguero.
 
Infantería,
fusil al hombro.
 
 
Caballería,
en sus caballos.
 
Artillería,
en la barranca.
 
 
"Sombreros blancos",
en las canoas.
 
 
Dice ya el Sargento Díaz: "¿Será posible, Lakú;
será posible, Mayor, que entreguemos la bandera,
que entreguemos la bandera, bandera del Paraguay?".

Anónimo.
 
 
 


ENLACE A DOCUMENTOS RELACIONADOS:

ANTOLOGÍA DE LAS MEJORES

POESIAS EN GUARANÍ

Selección e Introducción: RUDY TORGA

Editorial El Lector, Asunción-Paraguay,
 
1998 (pp.214)
 
(Hacer click sobre la imagen)

 



******



"POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y HOY"

 
 
 
 
Ilustraciones:
 
Carlos Federico Reyes (“Mitã’i Churi”)
 
Intercontinental Editora,
 
Asunción-Paraguay, 1997. 424 pp.
 
(Hacer click sobre la imagen)
 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL SERVILIBRO
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUD...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA