POESÍAS DE JORGE CANESE
(Asunción, 1947)
Poeta y narrador. Médico de profesión y profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de Asunción, Canese integra la denominada "promoción del 70" y ha estado vinculado a la segunda época de la Revista Criterio (1976-77).
De sus numerosos poemarios publicados se destacan los siguientes títulos: MÁS POESÍA (1977), ESPERANDO EL VIENTO (1981), PALOMA BLANCA, PALOMA NEGRA (1982) –uno de los pocos libros censurados y secuestrados (durante la dictadura de Stroessner) el mismo año de su publicación–, AHÁTA AJU (1984), DE GUA’U [LA GENTE NO CAMBIA] (1986), KANTOS DEL AKANTILADO (1987), ALEGRÍAS DEL PURGATORIO (1989), INDIOS-GO-HOME/ACCIDENTES EN LA VÍA HÚMEDA (1994) –breve edición con dos textos que lleva, apropiadamente, doble título– y AMOR PURO Y SINCERO (1995).
En narrativa es autor de ¿ASÍ-NO-VALE? (CUENTOS; 1987), STROESSNER ROTO (NOVELA; 1989), PAPELES DE LUCY-FER (género mixto: novela-poesía-ensayo; 1992), EN EL PAÍS DE LAS MUJERES (CUENTOS; 1995), APOLOGÍA A UNA SILLA DE RUEDAS (1995), librito que reúne cuatro breves ensayos satírico-paródicos sobre la problemática nacional, y LOS HALCONES ROSADOS (novela; 1998). Canese es también iniciador y editor de "Ediciones de entrecasa", editorial fundada en 1993 pero presentada públicamente con sus primeros tres lanzamientos en febrero de 1997.
¡A CALLAR!
Aprendí a callar,
a sonreír
cuando era absolutamente necesario,
a correr, a no sentir,
a amar sin que se note,
a comer sin placer,
a olvidar pronto,
a vivir solo,
a pensar en los demás
para no pensar en uno mismo
y a rezar para no despertarme,
porque a veces
(aún a pesar de todo)
a uno le entran ganas de vivir
y como el monstruo sigue firme
a nuestro lado
no nos queda más remedio que olvidar
y recurrir a la oración,
al maratonismo y al silencio
para seguir huyendo y temiendo,
para no pensar
que algún día
las cosas puedan ser de otra manera.
(De: Luis María Martínez, ed.,
El trino soterrado,vol. II, 1986)
A TODA MAQUINA
Escribo.
Yo no sé, no quisiera
(centellazo amarillo),
hay un semáforo que empuja,
son mis monstruos queridos
que llegan cabalgando en patas de viento
(¡este empalagoso apego por los monstruos sagrados!).
Tranquilos, muchachos, no alboroten,
que así no sale nada.
En fin (primer intento): escribo,
a toda máquina
quisiera contarles mi vida,
mis muertos
teñidos siempre de negro, de verde.
No sé. El mundo que nos queda (ya lo dije)
no es nuestro.
Escribo: adiós,
amarillo a toda máquina.
FINAL DEL SIGLO 20
Mancho mi nombre,
desciendo exprofeso a los infiernos
para mirar desde aquí tu nada,
tu silencio atragantado.
¡Salvarse!, vaya pretensión orgullosa.
Final del siglo 20:
el botón de retroceso no responde
y parado
espero una caricia que nunca llegará
porque no existe,
porque estoy perdidamente equivocado.
Monigotes.
Múltiples monigotes, camafeos,
cuadrúpedos alados,
insectos de conventillo.
Mentiras. Pavadas.
Mañana. Vení mañana,
que te preparo té inglés con tostadas y todo.
(De:Aháta aju, 1984)
Fuente: ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA PARAGUAYA
Por TERESA MÉNDEZ-FAITH .
Editorial El Lector, Asunción-Paraguay 2004
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)