Historia de la Facultad de Agronomía y Veterinaria del UNA
En 1952, debido a que no existían suficientes profesionales en relación a la gran labor agrícola ganadera que necesitaba realizar el Paraguay, un grupo de jóvenes profesionales veterinarios entusiastas y soñadores, se reunían periódicamente, para tratar la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias en el país, en la Dirección General de Ganadería, que estaba asentada en una antigua casona ubicada en la calle 25 de Mayo y Antequera y en la estancia Barrerito, ubicada en la jurisdicción de Caapucú, Departamento de Paraguarí
Dos años después, por Decreto Ley Nº 29 de fecha 25 de marzo de 1954, se crea la Escuela Superior de Agronomía y Veterinaria, sobre la estructura del Colegio Nacional de Agronomía Mariscal Estigarribia (CONAME), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Por resolución Nº 1424 del 27 de septiembre de 1955, se designa una comisión presidida por el Dr. Arsenio Vasconsellos e integrada por el Dr. Luis Alberto Nery Huerta, el Dr. Raúl Prieto Busto, por la Sociedad de Ciencias Veterinarias del Paraguay y los Ingenieros Agrónomos Anastasio Fernández y Rogelio Ferreira Guerreros, por la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Paraguay, para redactar el Reglamento y el Plan de Estudios de la Facultad. Ambos instrumentos fueron aprobados por el Consejo Superior Universitario por Resolución Nº 1500 del 31 de diciembre de 1955.
Por mandato propio del instrumento jurídico de su creación, la Escuela Superior pasa a depender de la Universidad Nacional de Asunción a partir del 1º de enero de 1956, bajo la denominación de Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Por decreto Nº 17579, de fecha 29 de febrero de 1956, el Colegio Nacional de Agronomía Mariscal Estigarribia pasa a depender de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, a la que fueron transferidos todos sus bienes: semovientes materiales, vehículos, tractores, equipos, biblioteca, archivos y todo el patrimonio en uso. A través de esta medida la Facultad recibía un predio de 300 Has. en San Lorenzo, a las puertas de la capital, sobre la Ruta Mariscal Estigarribia, con cultivos permanentes, plantaciones de árboles frutales, ganado, importantes edificios adecuados a las nuevas necesidades, galpones, implementos agrícolas, etc.