TODO ES DEL VIENTO: SIETE VIAJES
Poemario de RAQUEL CHAVES
Alcántara Editora, Asunción-Paraguay 1984
Edición digital:
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES, 2001
a Juan Ramón, Sara Carmen y Rodolfo Antonio
|
Los libros más profundos y a la vez más populares son libros de viajes., la Odisea, la Eneida, la Comedia, y luego Gulliver, Robinson, Simbad, Las cartas persas, Fausto, Las almas muertas. Porque todo gran libro es un tímido anticipo del juicio final y, para juzgar a todas las clases de hombres, no hay mejor forma que el viaje. Viaje: diversidad, posibilidad. Mil veces se ha representado al hombre como peregrino; un peregrino que tiene la culpa por alforjas y la muerte por meta.
|
|
|
Don Quijote, Ritratti stranieri
|
|
|
Giovanni Papini
|
|
Enlace al ÍNDICE del poemario "TODO ES DEL VIENTO : SIETE VIAJES" de Raquel Chaves en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
Índice
Primer viaje:El ser poblado / Iba naciendo... / Naturaleza / Alma, olvídate / Paralelo / Pacto en otra dimensión / El patio / De viaje / Vidalma.
Segundo viaje:Canción a la tierra / Canción de la partida / Antipostal / Oración I / Oración II / Paisaje / Carta
Tercer viaje:Condicionamientos / Nombre amor / Al fin / Nadie sabe / Alalba / Causal / Lamento / Vida de relación / En diciembre / Conviento / Amor de río / Confesión / Adiós / Soñando / Ronda / Forma de vida
Cuarto viaje:La pequeña elegía / Recoleta
Quinto viaje / La casa grande / Lago Ypoá / Despedida / Otra forma de ser / Pertenencias / Campos de agosto / Ecológica / Elemental / La casa / Árbol de agosto
Sexto viaje: Nómades / Sapukai / Advertencia surrealista / Canto equivocado / Momento urbano / Regreso / Encuentros
Séptimo viaje:Yvy Maraê.
PRIMER VIAJE
|
|
(A MÍ MISMA)
|
|
|
|
EL SER POBLADO
|
|
|
|
|
En la cansada tarde,
|
|
|
|
después de restallar
|
|
|
|
-más que nunca-
|
|
|
|
al ser poblado,
|
|
|
|
hacia dónde ubicar
|
|
|
|
la mies partida,
|
|
|
|
cobijada
|
|
|
|
sin embargo
|
|
|
|
en nuestro alero,
|
|
|
|
el de la sombra y velo,
|
|
|
|
desenvolviendo el tiempo,
|
|
|
|
oscureciendo el alba...
|
|
|
|
Veloz, ya se aposenta.
|
|
|
|
Todo lo otro se debe
|
|
|
|
conservar entre la gente.
|
|
|
|
Y desparramar la inquietud
|
|
|
|
de cada pieza,
|
|
|
|
interrogar a los viejos portones
|
|
|
|
por un rostro,
|
|
|
|
embalsamar el aire
|
|
|
|
con la angustia,
|
|
|
|
bendecir los bancos de la iglesia.
|
|
|
|
Una campana, de alaridos.
|
|
|
|
Las inscripciones, piedras.
|
|
|
|
Y cada lugar del sueño,
|
|
|
|
con los huesos dormitando.
|
|
|
|
1966
|
|
|
|
|
|
|
IBA NACIENDO...
|
|
|
|
|
Resuena y resucita un tiempo
|
|
|
|
en un paraje desierto.
|
|
|
|
|
|
Finaliza un ciclo
|
|
|
|
y se dice en pasado.
|
|
|
|
|
|
Estoy y soy una vid ondeada
|
|
|
|
con un tronco cribado
|
|
|
|
que le parte la fronda
|
|
|
|
y deposita hacia arriba
|
|
|
|
la pulpa dorada del sol
|
|
|
|
que lo atrae...
|
|
|
|
|
|
En la arena me ubico
|
|
|
|
y me quedo sin hojas
|
|
|
|
y no quiere el sol
|
|
|
|
que florezca al vacío.
|
|
|
|
|
|
Entonces, la otra,
|
|
|
|
la planicie de sombras,
|
|
|
|
la dualidad concertante,
|
|
|
|
mantiene el vaivén,
|
|
|
|
repleto hacia el bien,
|
|
|
|
girando hacia el mal.
|
|
|
|
Y yo, antes que supiera
|
|
|
|
el verbo,
|
|
|
|
creía que eran una sola cosa.
|
|
|
|
1966
|
|
|
|
|
|
|
NATURALEZA
|
|
|
|
|
Porque la clara luz, en la noche, coincide.
|
|
|
|
Porque en la juntura está el momento
|
|
|
|
que será el mañana.
|
|
|
|
Porque en mí está la palabra
|
|
|
|
antes que sepa el verbo.
|
|
|
|
Y la montaña está amarga
|
|
|
|
y está creciendo adentro.
|
|
|
|
Arriba, la matinal pureza.
|
|
|
|
Porque voy a llegar al momento
|
|
|
|
de la flor que está llamando al fruto.
|
|
|
|
Porque puedo ser naturaleza buena
|
|
|
|
cada día,
|
|
|
|
cuando el ser reposa,
|
|
|
|
cuando se aquieta la masa verde
|
|
|
|
y la clorofila otea, por si tuerzo
|
|
|
|
el camino del río intraducible.
|
|
|
|
|
|
El pasto cubre; las ramas y la soledad
|
|
|
|
desvisten. Hay, en verdad, un bosque.
|
|
|
|
Allí he de brotar y no ahora,
|
|
|
|
cuando no sé qué es perenne.
|
|
|
|
1966
|
|
|
|
|
|
|
ALMA, OLVÍDATE
|
|
|
|
|
a Gladys Carmagnola de Medina
|
|
|
|
|
¿Pero qué es esta manera de buscar
|
|
|
|
ansiosamente rostros
|
|
|
|
cuando mi necesidad sube
|
|
|
|
y se prolonga hasta el lucero?
|
|
|
|
Nadie va a darnos -¿verdad, amiga?-
|
|
|
|
el alma que buscamos.
|
|
|
|
Está esperando, mirando
|
|
|
|
la marejada vana
|
|
|
|
de nuestra lucha
|
|
|
|
en cualquier mar,
|
|
|
|
cerca de orillas
|
|
|
|
que se esfuman.
|
|
|
|
Todo está allí.
|
|
|
|
Nadie lo ve.
|
|
|
|
Alma, olvídate
|
|
|
|
de tus antiguos rostros
|
|
|
|
y sube con nosotros
|
|
|
|
esta senda elegida.
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
PARALELO
|
|
|
|
|
¿Por qué cae esa estrella
|
|
|
|
y abandona su ruta,
|
|
|
|
mientras yo voy a tientas,
|
|
|
|
por otra siempre oscura?
|
|
|
|
|
|
Yo no sé si esta noche
|
|
|
|
voy cayendo como ella.
|
|
|
|
Mi destino es distinto,
|
|
|
|
no es destino de estrella.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
PACTO EN OTRA DIMENSIÓN
|
|
|
|
|
Le dije al Arcángel
|
|
|
|
de las Estaciones:
|
|
|
|
¡No me dejes tan sola!
|
|
|
|
Es suerte incierta aún
|
|
|
|
la que toca a mi vida.
|
|
|
|
|
|
Me miró y mirándonos
|
|
|
|
sellamos trato de luz.
|
|
|
|
|
|
Se fue y yéndose en nubes,
|
|
|
|
latió un plegar de alas
|
|
|
|
hecho sonido al viento.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
EL PATIO
|
|
|
|
|
Terrible corazón el que me dieron.
|
|
|
|
Quisiera rescatarlo de esas nubes
|
|
|
|
y es imposible. Además, el viento
|
|
|
|
es norte y su loca sed me agobia.
|
|
|
|
|
|
Dejé abiertas las puertas y ventanas.
|
|
|
|
Dejé que con la fronda conversara
|
|
|
|
y pusiera orden en tantas cosas
|
|
|
|
que en este patio se acercan a la vida.
|
|
|
|
|
|
El viento, que es el dueño de mis días,
|
|
|
|
pasa y pasando deja sus esencias.
|
|
|
|
Deja caer las hojas a la tierra
|
|
|
|
y el corazón, confuso, las espera.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
DE VIAJE
|
|
|
|
|
a Hugo Rodríguez-Alcalá
|
|
|
|
|
Las alas que en la espalda
|
|
|
|
llevo
|
|
|
|
no se ven.
|
|
|
|
Me sirven a ciertas horas
|
|
|
|
para el vuelo.
|
|
|
|
No pesan porque el aire
|
|
|
|
se colma de palabras
|
|
|
|
y el rumbo es alto:
|
|
|
|
allá me esperan.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
VIDALMA
|
|
|
|
|
Me he pasado durmiendo
|
|
|
|
los últimos treinta años.
|
|
|
|
He dormido en caminos.
|
|
|
|
En los bosques dormí.
|
|
|
|
Y en mi lecho, el sueño
|
|
|
|
me ha cerrado los ojos.
|
|
|
|
Hoy, que pienso y escribo
|
|
|
|
en la breve vigilia,
|
|
|
|
soy la misma soñante
|
|
|
|
que entre sueños dormita.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
SEGUNDO VIAJE
|
|
(A MI TIERRA)
|
|
|
|
|
|
CANCIÓN A LA TIERRA
|
|
|
|
|
Yo quiero ser
|
|
|
|
oh tierra mía
|
|
|
|
un nuevo sol
|
|
|
|
que te refracte,
|
|
|
|
mil veces tierra
|
|
|
|
de aristas sumergidas.
|
|
|
|
|
|
Broto de ti,
|
|
|
|
alero, población y latitudes.
|
|
|
|
|
|
Y pido para ti
|
|
|
|
la luz-naciente idea.
|
|
|
|
Y que subas
|
|
|
|
al nivel
|
|
|
|
de hacer tu historia.
|
|
|
|
|
|
Antiguo lecho mío,
|
|
|
|
tú me perturbas.
|
|
|
|
Intermitente herida,
|
|
|
|
contemporánea
|
|
|
|
de la canción-espiga.
|
|
|
|
|
|
Mas quiero ver
|
|
|
|
y estoy pensando...
|
|
|
|
Describe en tu circuito
|
|
|
|
la aleación del hombre-tierra,
|
|
|
|
sé lecho de «orográficas doncellas»,
|
|
|
|
búrlate del mito cotidiano
|
|
|
|
y recibe, implacable,
|
|
|
|
la cosecha de mis huesos.
|
|
|
|
Pero antes
|
|
|
|
déjame brindar
|
|
|
|
-en rito de agua-
|
|
|
|
por un implume
|
|
|
|
y alado compañero.
|
|
|
|
1966
|
|
|
|
|
|
|
CANCIÓN DE LA PARTIDA
|
|
|
|
|
Yo canto en la partida
|
|
|
|
porque no sé si vuelvo.
|
|
|
|
Toco tu frente -en el borde-
|
|
|
|
y se me resbala el olvido.
|
|
|
|
Saco de tus ojos
|
|
|
|
estas flores de lapacho
|
|
|
|
y me acuesto sobre la hierba
|
|
|
|
saciando tu sed antigua.
|
|
|
|
Hago de ti un cuerpo nuestro
|
|
|
|
-destinada tierra mía-
|
|
|
|
cuando hoy
|
|
|
|
en la partida
|
|
|
|
canto
|
|
|
|
porque no sé si vuelvo.
|
|
|
|
1968
|
|
|
|
|
|
|
ANTIPOSTAL
|
|
|
|
|
Ven a conocer mi tierra.
|
|
|
|
Te espero en la confluencia
|
|
|
|
del Paraguay con su historia.
|
|
|
|
Mi tierra el párpado abierto
|
|
|
|
en los ojos de un poeta,
|
|
|
|
desatinado,
|
|
|
|
sin libro.
|
|
|
|
Mi tierra, el arpa de vientos,
|
|
|
|
pulsa el corazón y canta.
|
|
|
|
1969
|
|
|
|
|
|
|
ORACIÓN I
|
|
|
|
|
¿Pero en dónde están
|
|
|
|
los Padres de las palabras-almas?
|
|
|
|
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
|
|
los que salieron
|
|
|
|
en busca de la perfección,
|
|
|
|
dime,
|
|
|
|
¿qué han encontrado?
|
|
|
|
Yo los he visto
|
|
|
|
en tierra extranjera,
|
|
|
|
perdido el Canto.
|
|
|
|
¡Que vuelvan!
|
|
|
|
¡Que encuentren el camino!
|
|
|
|
París, 1971
|
|
|
|
|
|
|
ORACIÓN II
|
|
|
|
|
in memoriamL. C.
|
|
|
|
|
|
Que no se bifurque tu amor
|
|
|
|
y se haga luna
|
|
|
|
para nosotros, los viajeros
|
|
|
|
que todavía vagamos
|
|
|
|
buscando la Tierra,
|
|
|
|
que si tu amor no se bifurca,
|
|
|
|
será sin llanto,
|
|
|
|
será dorada y riente,
|
|
|
|
tierra de los que cantan
|
|
|
|
en guaraní
|
|
|
|
largas palabras,
|
|
|
|
porque habremos de recibir
|
|
|
|
todos los dones
|
|
|
|
si nuestro amor no se bifurca.
|
|
|
|
1973
|
|
|
|
|
|
|
PAISAJE
|
|
|
|
|
a Carlos Villagra Marsal
|
|
|
|
|
|
Aquí comienza el Sur natural.
|
|
|
|
No sé si se terminan las obras
|
|
|
|
que el amor y el viento
|
|
|
|
hacen, entrelazándonos.
|
|
|
|
|
|
No conozco los límites
|
|
|
|
para este vivir
|
|
|
|
nombrándote.
|
|
|
|
Quisiera irme al Norte
|
|
|
|
dejándote,
|
|
|
|
salir de esta manera
|
|
|
|
de ser cuerpo.
|
|
|
|
|
|
Pero la flor velada,
|
|
|
|
el dulce idioma inventado
|
|
|
|
y tu presencia aquí,
|
|
|
|
me dejan estar
|
|
|
|
antes del Sur.
|
|
|
|
Piribebuy, 1976
|
|
|
|
|
|
|
CARTA
|
|
|
|
|
Con los párpados del agua
|
|
|
|
que rodea su costado,
|
|
|
|
desde Ítaca yo te escribo,
|
|
|
|
Ítaca, patria del alma.
|
|
|
|
|
|
Con maderas -¡tanta madera!-
|
|
|
|
que vienen del monte eterno
|
|
|
|
y no quieren ser más cruces
|
|
|
|
te escribo,
|
|
|
|
de viento atada.
|
|
|
|
1976
|
|
|
|
|
|
|
TERCER VIAJE
|
|
(AL AMOR)
|
|
|
|
CONDICIONAMIENTOS
|
|
|
|
|
Si el amor,
|
|
|
|
fluyente desde el potente
|
|
|
|
compás de la sangre,
|
|
|
|
si el amor,
|
|
|
|
con todo el dominio
|
|
|
|
que ahora ejerce,
|
|
|
|
en mí también está
|
|
|
|
nacido en cuerpo,
|
|
|
|
si viendo en la aurora
|
|
|
|
su reposada mano dormir
|
|
|
|
sobre las sábanas,
|
|
|
|
uno comprende y es capaz
|
|
|
|
de algún desasimiento...
|
|
|
|
Qué amor fuera este amor.
|
|
|
|
1966
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE AMOR
|
|
|
|
|
a Alejandro De Nicola
|
|
|
|
|
|
Nuestro nombre está escrito
|
|
|
|
en los muros del mundo,
|
|
|
|
saliente de la piedra,
|
|
|
|
mojándose de lluvia.
|
|
|
|
Cada día que parte
|
|
|
|
de los muelles del mundo,
|
|
|
|
se llena de la espuma
|
|
|
|
del misterioso origen.
|
|
|
|
Trabaja y es acero
|
|
|
|
en altos hornos del mundo,
|
|
|
|
derritiéndose en el rojo
|
|
|
|
caliente de la sangre.
|
|
|
|
Nuestro nombre es el nombre
|
|
|
|
perfecto de una esfera,
|
|
|
|
en el parto de un mundo
|
|
|
|
que sangra de universo.
|
|
|
|
1967
|
|
|
|
|
|
|
AL FIN
|
|
|
|
|
A mí también la lejanía
|
|
|
|
¡campo campo campo!
|
|
|
|
A mí también: esperarlo
|
|
|
|
gota a gota,
|
|
|
|
sin fechas,
|
|
|
|
sin desencuentros
|
|
|
|
en el planeta
|
|
|
|
alrededor del sol.
|
|
|
|
1969
|
|
|
|
|
|
|
NADIE SABE
|
|
|
|
|
Amor yo no sé
|
|
|
|
tu palabra.
|
|
|
|
Puede ser
|
|
|
|
latitud fuera-espacio.
|
|
|
|
Viene a ser
|
|
|
|
la perdida esperanza.
|
|
|
|
Pasa todo:
|
|
|
|
el mi sueño-silencio,
|
|
|
|
esa esfera agotada,
|
|
|
|
y nos lleva a vivir
|
|
|
|
plenitud.
|
|
|
|
1969
|
|
|
|
|
|
|
ALALBA
|
|
|
|
|
Llévame paloma mensajera
|
|
|
|
afirmándote
|
|
|
|
en mi vuelo
|
|
|
|
arrastrándonos
|
|
|
|
en el escalamiento
|
|
|
|
del engarce
|
|
|
|
juntas deteniendo
|
|
|
|
ya sin palabras
|
|
|
|
el vasto nombradío
|
|
|
|
en el instante.
|
|
|
|
1969
|
|
|
|
|
|
|
CAUSAL
|
|
|
|
|
A raíz de ser tratada como objeto
|
|
|
|
y ser objeto de un sujeto,
|
|
|
|
sucede, raras veces,
|
|
|
|
por esos montes y erosiones,
|
|
|
|
que una pasionaria flor
|
|
|
|
se abra,
|
|
|
|
sin horizontes ya,
|
|
|
|
en la quietud de tu cabeza
|
|
|
|
que llegó del viaje hasta mi pecho.
|
|
|
|
1980
|
|
|
|
|
|
|
LAMENTO
|
|
|
|
|
Ay qué sombra tuya
|
|
|
|
viene con la lluvia
|
|
|
|
hasta mi patio,
|
|
|
|
cayendo como agua
|
|
|
|
lo que no pudo ser
|
|
|
|
encuentro.
|
|
|
|
|
|
Amor que no se dice,
|
|
|
|
que vela suavemente
|
|
|
|
las ventanas
|
|
|
|
y espera verte en las lagunas
|
|
|
|
quietas,
|
|
|
|
aunque el reflejo
|
|
|
|
no sea tu mano
|
|
|
|
que recuerdo.
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
VIDA DE RELACIÓN
|
|
|
|
|
Estoy en relación con el viento.
|
|
|
|
El que me trae tu voz.
|
|
|
|
|
|
Tengo amistad con la rosa.
|
|
|
|
|
|
Su brotar, sus espinas vienen
|
|
|
|
de ti.
|
|
|
|
Conocí también al ave
|
|
|
|
que en las mañanas
|
|
|
|
visita mi ventana.
|
|
|
|
Contigo no ha llegado.
|
|
|
|
|
|
Me dejé llevar por la lluvia.
|
|
|
|
Agua ha traído
|
|
|
|
como mis ojos, que te miran.
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
EN DICIEMBRE
|
|
|
|
|
Un año se acaba
|
|
|
|
entre las cifras
|
|
|
|
que acumulo
|
|
|
|
de tanto
|
|
|
|
que tu olvido
|
|
|
|
llama mi puerta
|
|
|
|
y lleno
|
|
|
|
de oscura noche
|
|
|
|
continúa
|
|
|
|
en una ronda
|
|
|
|
crecida,
|
|
|
|
que no cabe
|
|
|
|
en el pequeño
|
|
|
|
habitar
|
|
|
|
que tengo.
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
CONVIENTO
|
|
|
|
|
Estoy temblando:
|
|
|
|
¿me habrá llamado
|
|
|
|
ahora
|
|
|
|
que estoy lejana?
|
|
|
|
En esta casa de los vientos
|
|
|
|
no me llega su voz
|
|
|
|
no puedo hablarle.
|
|
|
|
|
|
Estoy de espera:
|
|
|
|
¿no habrá llegado
|
|
|
|
y golpeado la puerta
|
|
|
|
mientras yo
|
|
|
|
en esta casa blanca
|
|
|
|
transparente
|
|
|
|
me pierdo?
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
AMOR DE RÍO
|
|
|
|
|
Ay este amor del día y de la noche
|
|
|
|
con todo el apogeo y el dominio
|
|
|
|
que sobre su cuerpo yo ejerzo y siento,
|
|
|
|
se va, en otro río, el presentido.
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
CONFESIÓN
|
|
|
|
|
A mí me ciñe el regocijo,
|
|
|
|
el de tu cuerpo con el mío,
|
|
|
|
en el setiembre que desata
|
|
|
|
luces de árbol todavía.
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
ADIÓS
|
|
|
|
|
¿Qué día de junio es hoy
|
|
|
|
que florece en vientos
|
|
|
|
en este puerto
|
|
|
|
perdido como el sueño
|
|
|
|
habido de vanas
|
|
|
|
esperanzas sobre el amor...?
|
|
|
|
|
|
Quedan breves recuerdos.
|
|
|
|
Es cierto. Allí está
|
|
|
|
en la arena borrándose tu adiós.
|
|
|
|
Marshall, California, 1983
|
|
|
|
|
|
|
SOÑANDO
|
|
|
|
|
El mundo todo en la mañana
|
|
|
|
se ha convertido en una gran llanura.
|
|
|
|
Es este el día en que el amor desciende
|
|
|
|
sobre la soledad humana.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
RONDA
|
|
|
|
|
Sobre un hielo quebrado,
|
|
|
|
desde el espejo roto,
|
|
|
|
frente a frente los dos,
|
|
|
|
te digo: amor es sueño.
|
|
|
|
|
|
Tu atada mano al cielo
|
|
|
|
desconoce y posterga.
|
|
|
|
Tu corazón: un velo.
|
|
|
|
¿Qué puede hacer mi alma?
|
|
|
|
|
|
Lo que yo hago es soñar,
|
|
|
|
dejando a otros tiempos
|
|
|
|
entrar con sus auroras.
|
|
|
|
|
|
Del otro lado, el frío
|
|
|
|
cristal con que me miras
|
|
|
|
tiembla: no dice nada.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
FORMA DE VIDA
|
|
|
|
|
Adiós es forma
|
|
|
|
de hablar.
|
|
|
|
Es forma de vida,
|
|
|
|
por obra y gracia
|
|
|
|
de la arena,
|
|
|
|
por viento y sed
|
|
|
|
que trae y quita
|
|
|
|
el agua.
|
|
|
|
Vengo a decir adiós,
|
|
|
|
vengo con alas,
|
|
|
|
en este viento.
|
|
|
|
Con la muralla,
|
|
|
|
sin horizonte,
|
|
|
|
adiós es tanta
|
|
|
|
piedra
|
|
|
|
para esta amante mano
|
|
|
|
que escribe adiós.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
CUARTO VIAJE
|
|
(A LA MUERTE AJENA)
|
|
|
|
LA PEQUEÑA ELEGÍA
|
|
|
a Enrique
|
|
|
|
|
1
|
|
|
Y a todos los hombres
|
|
|
|
de esta tierra
|
|
|
|
les encargo
|
|
|
|
un dulce nombre
|
|
|
|
que amaneció
|
|
|
|
de muerte,
|
|
|
|
temprana
|
|
|
|
su mañana.
|
|
|
|
|
|
Cada cosa tiene
|
|
|
|
un lado en la sombra.
|
|
|
|
No quiero considerar perdido
|
|
|
|
su perfil oscurecido.
|
|
|
|
|
|
La vulgaridad no cabe
|
|
|
|
en esta historia.
|
|
|
|
Si hubo el desencuentro,
|
|
|
|
estoy aquí,
|
|
|
|
estoy en donde quieras.
|
|
|
|
|
|
Estar aquí:
|
|
|
|
la vertical que se agudiza
|
|
|
|
y tan profunda, que ya raíces
|
|
|
|
tiene que nunca
|
|
|
|
ha de poder
|
|
|
|
surcar el viento.
|
|
|
|
|
2
|
|
|
Es así que una historia termina.
|
|
|
|
Acaeció que te acabaste.
|
|
|
|
No sé si la eternidad empieza
|
|
|
|
a molestar tu cuerpo
|
|
|
|
-pasaron cinco días.
|
|
|
|
No sé si ya se desmoronó
|
|
|
|
tu frente ante su avance.
|
|
|
|
Imperativo el tiempo
|
|
|
|
nos ha fijado
|
|
|
|
el desencuentro.
|
|
|
|
¡A mí que no me fijen la salida!
|
|
|
|
|
|
Puedo saber del aire en movimiento,
|
|
|
|
cada esperanza puesta en el ozono.
|
|
|
|
Puedo cribar, despacio,
|
|
|
|
un gran olvido,
|
|
|
|
latiendo al viento
|
|
|
|
su frente de rocío.
|
|
|
|
Pero no puedo un día más de vida
|
|
|
|
agregar al de su muerte.
|
|
|
|
Allí, en ese nuevo empalme,
|
|
|
|
¿qué cosas se podrá que yo no puedo?
|
|
|
|
|
3
|
|
|
Todo se nubló en domingo.
|
|
|
|
Así fuimos de prudentes
|
|
|
|
para dejarlo con sus duendes
|
|
|
|
y un pozo negro subiéndole
|
|
|
|
del corazón hacia las sienes.
|
|
|
|
Los demás no han sabido compartir
|
|
|
|
el tiempo -camarada del olvido.
|
|
|
|
Si yo no puedo,
|
|
|
|
¿qué quieres que me sea?
|
|
|
|
¿Más vibración sin tu sonido...?
|
|
|
|
|
|
Y se perdió tu figura en esa niebla
|
|
|
|
y te perdí yo sola.
|
|
|
|
Lo cubrieron con olvido
|
|
|
|
de ayer, cortado en la tarde.
|
|
|
|
¡Luciérnaga, se te acabó la luz!
|
|
|
|
No pude ser la noche
|
|
|
|
para envolverte en alas,
|
|
|
|
ni siquiera ser testigo
|
|
|
|
todavía en esta orilla.
|
|
|
|
Quiero saber
|
|
|
|
si la eternidad recoge gota a gota
|
|
|
|
el pozo de su boca.
|
|
|
|
|
|
Quiero saber si el agua que aún
|
|
|
|
se seca entre sus venas,
|
|
|
|
navegará conmigo siendo río.
|
|
|
|
Si la solución no se presenta,
|
|
|
|
¡que me intervenga el tiempo!
|
|
|
|
Saltaré cualquier muralla
|
|
|
|
preguntando a los de arriba
|
|
|
|
por la orfandad siniestra
|
|
|
|
o será tan sólo
|
|
|
|
un eco
|
|
|
|
que repercute en cada piedra...
|
|
|
|
|
|
Sé que exactamente
|
|
|
|
no sucede nada.
|
|
|
|
Hay piedra sin rocío,
|
|
|
|
no se fecunda a nadie.
|
|
|
|
Con mi llanto no se rompen
|
|
|
|
las antenas del viento norte,
|
|
|
|
cardinal, mi viejo amigo.
|
|
|
|
|
|
Llego simple ante tu entrada.
|
|
|
|
Con luz se cortaba sangre.
|
|
|
|
Tu soplo, tu viento amigo,
|
|
|
|
terminó en la circunstancia.
|
|
|
|
Se te perdieron los huesos,
|
|
|
|
el aliento y las verdades
|
|
|
|
que había que descubrir.
|
|
|
|
1966
|
|
|
|
|
RECOLETA
|
|
|
|
|
En ómnibus paso, todos los días,
|
|
|
|
frente al sitio. Y sólo hoy
|
|
|
|
se abrió la puerta. Hoy pude verlos.
|
|
|
|
|
|
Primero fue la voz de mi hermano
|
|
|
|
y no supe qué contestarle.
|
|
|
|
¿Sus hijos? Crecían. La vida trae
|
|
|
|
hojas, tiene frutos. Y ojos abiertos
|
|
|
|
ante las flores y los pájaros, ante
|
|
|
|
las expectantes delicias. Yo, con vida
|
|
|
|
le respondí. Se sintió echado de este pulso
|
|
|
|
que a mí me tiene entera.
|
|
|
|
|
|
La abuela Emilia, de genio y temple,
|
|
|
|
me extendió una carta. No podía leerla.
|
|
|
|
Los ojos se le iban, pensando siempre
|
|
|
|
en la hija ausente. Se fue apenas.
|
|
|
|
Las sombras la llevaron.
|
|
|
|
|
|
La otra abuela, Sara la espíritu,
|
|
|
|
la toda angelical belleza,
|
|
|
|
abrió los ojos y mostró en el cielo
|
|
|
|
una temprana estrella. No quiso nada,
|
|
|
|
la que viviera en gracia.
|
|
|
|
|
|
Al irme, vi el perfil de Enrique
|
|
|
|
el desolado, el que cortó sus días
|
|
|
|
con el relámpago del fuego.
|
|
|
|
Sus ojos debieron ser terribles.
|
|
|
|
Su voz era un suspiro.
|
|
|
|
|
|
La puerta ya no se cierra.
|
|
|
|
Están los dos caminos juntos.
|
|
|
|
Uno termina en otro.
|
|
|
|
Y ninguno sigue más allá del que, en sueños,
|
|
|
|
me aparece a veces.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
QUINTO VIAJE
|
|
(A LOS CUATRO ELEMENTOS)
|
|
|
|
|
Entrad, que también aquí están los dioses
|
|
|
Heráclito
|
|
|
|
LA CASA GRANDE
|
|
|
|
|
Yo vivo en madre-atmósfera.
|
|
|
|
Oxígeno me puebla.
|
|
|
|
Del aire planetario
|
|
|
|
llevo, enrarecido,
|
|
|
|
el sufrimiento.
|
|
|
|
Y no deserto.
|
|
|
|
Quedo. Me quedo
|
|
|
|
siendo
|
|
|
|
minúsculo radar
|
|
|
|
de resonancias.
|
|
|
|
Capto palabras.
|
|
|
|
Escribo en hojas.
|
|
|
|
Les doy sentido.
|
|
|
|
Esta es mi casa amarga.
|
|
|
|
Y acaso tenga tiempo
|
|
|
|
para crecer,
|
|
|
|
subiendo
|
|
|
|
arriba de la horda
|
|
|
|
oscurecida.
|
|
|
|
1968
|
|
|
|
|
|
|
LAGO YPOÁ
|
|
|
|
|
a Lily Da Silva Pane
|
|
|
|
|
«Yo nací a tu costado.
|
|
|
|
¿O quizá tuve el recuerdo?
|
|
|
|
Sentí desde el comienzo
|
|
|
|
el fluir de tus aguas
|
|
|
|
y tres canales
|
|
|
|
se abrieron
|
|
|
|
cuando tres veces
|
|
|
|
salí para dejarte.
|
|
|
|
Yo viví entre tus bosques:
|
|
|
|
miré las nubes,
|
|
|
|
oí a las aves
|
|
|
|
que dependen
|
|
|
|
de tu limo y humedades.
|
|
|
|
Hoy he vuelto a darte
|
|
|
|
tu corazón, que me sustenta
|
|
|
|
desde adentro».
|
|
|
|
|
|
El lago siguió leyendo
|
|
|
|
en las estrellas el poema,
|
|
|
|
el grito largo
|
|
|
|
que la esperanza
|
|
|
|
concibiera en la boca
|
|
|
|
del que se fue,
|
|
|
|
cruzando el río.
|
|
|
|
1973
|
|
|
|
|
|
|
DESPEDIDA
|
|
|
|
|
Ante estas aguas, llamo a reunión. Convoco
|
|
|
|
a hombre y mujeres. Y nadie viene.
|
|
|
|
Aquí está la Belleza. La altiva Belleza
|
|
|
|
del líquido elemento, las piedras, el cristal...
|
|
|
|
Oh catedral de furias, tallada
|
|
|
|
por milenios de combates y caídas.
|
|
|
|
|
|
Aquí estoy ante tu entrada. Llamo a las aves.
|
|
|
|
Llamo a las huidizas bestias. ¿Se habrán acercado
|
|
|
|
para decirte adiós?
|
|
|
|
Temprano en la mañana, ante las aguas, grito:
|
|
|
|
¡Los Saltos del Guairá van a morir!
|
|
|
|
Los árboles, que su destino saben, miran caer las aguas.
|
|
|
|
Me interno -apenas es el alba- derecha al corazón
|
|
|
|
de la Belleza. El rostro oscuro
|
|
|
|
de esa fuerza me abruma. Las aguas van cantando:
|
|
|
|
¡No queremos morir! ¡No queremos morir!
|
|
|
|
Ya nadie escucha. Ya nadie asiste a la Belleza caída
|
|
|
|
en esta tierra. Sólo el Hierro, el Hierro dice:
|
|
|
|
¡Los Saltos del Guairá deben morir!
|
|
|
|
Vuelvo del límite dejando a los Saltos morir,
|
|
|
|
morir cantando...
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
OTRA FORMA DE SER
|
|
|
|
|
Desde mi ventana
|
|
|
|
un árbol,
|
|
|
|
altísimo,
|
|
|
|
sin flores.
|
|
|
|
Las aves se fueron
|
|
|
|
a algún lugar
|
|
|
|
en donde tienen nidos.
|
|
|
|
Desde mi sitio
|
|
|
|
observo el árbol.
|
|
|
|
No se presta
|
|
|
|
a un poema.
|
|
|
|
Está más bien
|
|
|
|
viviendo
|
|
|
|
otra forma de ser.
|
|
|
|
Observo entonces
|
|
|
|
el destino, el mío,
|
|
|
|
que me obliga
|
|
|
|
a esta ventana
|
|
|
|
donde nadie me ve.
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
PERTENENCIAS
|
|
|
|
|
Dueña de un reino
|
|
|
|
sin luz propia,
|
|
|
|
alumbro
|
|
|
|
porque el sol
|
|
|
|
visita enero.
|
|
|
|
|
|
Tengo color
|
|
|
|
por un lapacho
|
|
|
|
que en el patio
|
|
|
|
quiso ser visión,
|
|
|
|
después de haber
|
|
|
|
nacido árbol.
|
|
|
|
|
|
En mi reino de hojas
|
|
|
|
de papel tengo maderos:
|
|
|
|
no son de cruz,
|
|
|
|
son de naufragios.
|
|
|
|
|
|
Del algodón
|
|
|
|
y de la lana,
|
|
|
|
tengo las ropas.
|
|
|
|
Y en mis hojas de papel
|
|
|
|
escribo,
|
|
|
|
cuando los ángeles
|
|
|
|
se han ido.
|
|
|
|
1982
|
|
|
|
|
|
|
CAMPOS DE AGOSTO
|
|
|
|
|
a José-Luis Appleyard
|
|
|
|
|
Necesito llevar estas flores
|
|
|
|
que salen de la tierra.
|
|
|
|
Quiero, junto al verde,
|
|
|
|
ese color de sol,
|
|
|
|
fijo en la tarde
|
|
|
|
que va perdiendo
|
|
|
|
la forma de las hierbas.
|
|
|
|
Alzo la vista y espero
|
|
|
|
que otro campo de luz
|
|
|
|
sea visible.
|
|
|
|
1983
|
|
|
|
|
|
|
ECOLÓGICA
|
|
|
|
|
a Hilgard O'Reilly Sternberg
|
|
|
|
|
|
Un día me puse a conversar.
|
|
|
|
Les dije a los árboles un discurso
|
|
|
|
torpe, desaliñado.
|
|
|
|
Los árboles me escucharon
|
|
|
|
y aquel agosto, más flores,
|
|
|
|
más luces del gozo dieron.
|
|
|
|
|
|
A los animales les hablé aquel verano
|
|
|
|
y me observaron en silencio.
|
|
|
|
Pan no les di, tampoco agua.
|
|
|
|
¿Creyeron en mis palabras?
|
|
|
|
A la tierra que pisaba un día
|
|
|
|
le prometí cordura, tiernos cuidados
|
|
|
|
y hoy, que nada hice, me sustenta
|
|
|
|
todavía. Árboles, aves, tierra, oídme:
|
|
|
|
¡Algo he de hacer! ¡Dadme más tiempo!
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
ELEMENTAL
|
|
|
|
|
El viento es un combate.
|
|
|
|
Golpea en los recuerdos.
|
|
|
|
Silba con ciertas voces.
|
|
|
|
Abre aquellas mis puertas
|
|
|
|
y el muro (el de tu casa)
|
|
|
|
respeta, lo deja en paz.
|
|
|
|
|
|
¿El viento será mi amigo?
|
|
|
|
Me lleva, no siendo río
|
|
|
|
hacia algún puerto de sal.
|
|
|
|
Tanto empeño, tanto brío,
|
|
|
|
haciendo la noche día.
|
|
|
|
¿El viento será mi amigo?
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
LA CASA
|
|
|
|
|
a Victoria Gain
|
|
|
|
|
|
Es mi resguardo
|
|
|
|
en la sequía(1),
|
|
|
|
en la crecida.
|
|
|
|
Es una casa
|
|
|
|
amanecida,
|
|
|
|
aunque tenga noches,
|
|
|
|
aunque salgan lunas.
|
|
|
|
Me hace ir
|
|
|
|
hasta el límite,
|
|
|
|
me regresa.
|
|
|
|
Sube las gradas
|
|
|
|
del recuerdo.
|
|
|
|
Espera en un andén
|
|
|
|
al demorado tren
|
|
|
|
que nunca llega...
|
|
|
|
Sin casi muros
|
|
|
|
que la sostengan,
|
|
|
|
se queda
|
|
|
|
como un sueño.
|
|
|
|
Por tanto, entro
|
|
|
|
y sigo afuera.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
ÁRBOL DE AGOSTO
|
|
|
|
|
a Osvaldo González Real
|
|
|
|
|
|
Floreces este mes porque floreces
|
|
|
|
nadie sabe por qué, por qué este tiempo,
|
|
|
|
vestido ya en tu gloria, te desviste
|
|
|
|
y viste de hermosura a quien te mira.
|
|
|
|
Yo te proclamo luz de mi paisaje.
|
|
|
|
En mi callada noche, un alba de oro,
|
|
|
|
con la oscura presencia de los ángeles.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
SEXTO VIAJE
|
|
(CON LOS OTROS)
|
|
|
|
NÓMADES
|
|
|
|
|
«Y ellos tenían
|
|
|
|
la única raíz
|
|
|
|
del desesperado canto.
|
|
|
|
Les sube. Les sale».
|
|
|
|
|
|
Así decían de ellos.
|
|
|
|
¿No te acuerdas de sus cuerpos?
|
|
|
|
Eran hermosos. ¿No te acuerdas
|
|
|
|
de sus flechas? Eran certeras.
|
|
|
|
Ellos,
|
|
|
|
los antiguos caminantes.
|
|
|
|
|
|
¿Es que se irán como los bosques,
|
|
|
|
a morir en un montón de voces
|
|
|
|
y hojarasca?
|
|
|
|
1973
|
|
|
|
|
|
|
SAPUKAI
|
|
|
|
|
Soy existencia humillada:
|
|
|
|
¿Quién escucha si yo canto?
|
|
|
|
El viento seguirá soplando
|
|
|
|
y nuestras bocas desechando
|
|
|
|
el único día del año
|
|
|
|
en que yo me elijo ser
|
|
|
|
lo que desde el suelo me viene
|
|
|
|
y desde el aire se entiende:
|
|
|
|
este gran padecimiento
|
|
|
|
en el medio del camino.
|
|
|
|
1973
|
|
|
|
|
|
|
ADVERTENCIA SURREALISTA
|
|
|
|
|
A los poetas que escriben sobre el silencio y luego hablan, les perdonamos su dialogada intromisión con dioses muertos. Algo tiene que ver esto con poblaciones en que se habla mucho y la verdad es poca.
|
|
|
|
|
A los niños y a su mirada, en la que la vida comunica con el ansia acumulada, ¿qué, qué es lo que se les puede hoy decir si uno quiere seguir siendo poeta?
|
|
|
|
|
En fin y en cabo, a todos los amantes que agotaron reiterativamente las pautas judeocristianas y el vocabulario grecolatino, buscando inexorablemente otra forma de amar, les digo sí, que sí y que hoy.
|
|
|
1978
|
|
|
|
|
|
CANTO EQUIVOCADO
|
|
|
|
|
Este es el canto
|
|
|
|
a las equivocaciones:
|
|
|
|
ideas equivocadas,
|
|
|
|
amores equivocados,
|
|
|
|
amigos equivocados.
|
|
|
|
Rutas que van
|
|
|
|
hacia el enigma
|
|
|
|
del comienzo:
|
|
|
|
ciego, loco, voraz.
|
|
|
|
El atardecer rubrica
|
|
|
|
ahora las firmas
|
|
|
|
de tantas manos
|
|
|
|
equivocadas. La poca
|
|
|
|
luz anuncia una visión
|
|
|
|
que debe ser certera,
|
|
|
|
pasando sobre las cosas
|
|
|
|
sepultadas vivas
|
|
|
|
en el esfuerzo
|
|
|
|
de coincidir alguna vez
|
|
|
|
con algo verdadero.
|
|
|
|
|
|
Alma, en esta hora
|
|
|
|
y en la veraz,
|
|
|
|
acompáñame con un salmo
|
|
|
|
apropiado a la espera.
|
|
|
|
Ofréceme la vida.
|
|
|
|
Si me das un árbol,
|
|
|
|
he de aceptarlo.
|
|
|
|
Un árbol nunca se equivoca.
|
|
|
|
El río, por ejemplo, sabe
|
|
|
|
su misión. La cumple.
|
|
|
|
¿Y si éste, alma mía,
|
|
|
|
es un canto equivocado?
|
|
|
|
1983
|
|
|
|
|
|
|
MOMENTO URBANO
|
|
|
|
|
En la hora en que los cuerpos acuden a las sábanas
|
|
|
|
y son hojas acostadas junto a sus raíces
|
|
|
|
En la hora en que los cestos de basura
|
|
|
|
son visitados por las hordas
|
|
|
|
de feroces dientes
|
|
|
|
mientras otras bestias despiertan
|
|
|
|
al llamado de la luna y sus moradas
|
|
|
|
-de día retroceden de día no se las puede ver-
|
|
|
|
En esa hora miro la calle y sus enigmas
|
|
|
|
miro evitando los carteles
|
|
|
|
que nos proponen felicidad felicidad
|
|
|
|
En esa hora miro los rostros furtivos de los niños
|
|
|
|
mendigos que simulan cuidar autos
|
|
|
|
Los autos llegan los autos se van
|
|
|
|
Y yo estoy allí mirando
|
|
|
|
sin una verdad que ofrecerles
|
|
|
|
Y sigo mirando sin saber
|
|
|
|
¿Es que alguien sabe?
|
|
|
|
¿Quién podrá hoy y no mañana
|
|
|
|
cuidar a esos niños
|
|
|
|
que llegan que se van?
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
REGRESO
|
|
|
|
|
(Recordando Abuelo, en la noche, de Pablo Antonio Cuadra)
|
|
|
|
|
Este es el sitio en que he vivido.
|
|
|
|
Vuelvo a él cada vez que los sueños
|
|
|
|
me llevan
|
|
|
|
porque con mis ojos vacíos...
|
|
|
|
Allí están las casas en que mis hijos
|
|
|
|
vivían. ¿En dónde están? ¿Es que se han ido?
|
|
|
|
¿Y los objetos poseídos, esplendentes
|
|
|
|
formas del ornato acontecido? ¿En dónde están?
|
|
|
|
Fuera, el desierto ronda
|
|
|
|
con sus fauces de arena.
|
|
|
|
Pero yo no quiero hablar.
|
|
|
|
¿Para qué turbar el silencio
|
|
|
|
si en Babilonia duermen todavía?
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
ENCUENTROS
|
|
|
|
I
|
|
|
Los buenos y malos hijos de aquí y los allegados, ¿en dónde están? Yo los he visto en el camino. En la verdad, en el error, yo los he visto. Alguna vez estarán reunidos. Mientras, están en el camino.
|
|
|
|
|
VIAJANDO CON ANDRÉS
|
|
|
No me hable usted de la filantropía.
|
|
|
|
Mi vida era austera, muy sencilla.
|
|
|
|
De pronto, la compasión se instaló,
|
|
|
|
tuvo raíces y fronda, y con frutos
|
|
|
|
enfrentó al perenne dolor humano.
|
|
|
|
Ese caudal bullente en el corazón
|
|
|
|
no me abandona aún, por esta senda.
|
|
|
|
|
|
a Óscar Ferreiro
|
|
II
|
|
|
Llevando sus nubes, el aleteo de los pájaros y algunas hojas, el cielo se reflejaba en las aguas de aquel estero. Parecía una metáfora a la vera de aquel camino, sombreado de mirtos y lapachos. Algunas flores parecían reales. La luz tenía matices azulados, violetas. Allí encontré a este hombre de mirada clara y cabellos ensortijados, que llevaba prisa y hablaba ensimismado.
|
|
|
|
|
VIAJANDO CON OMAR
|
|
|
Amo los grandes bosques, la extensión
|
|
|
|
de los esteros, las grandes lluvias.
|
|
|
|
Conozco la gente, los animales; sé
|
|
|
|
distinguir las plantas y la posición
|
|
|
|
de los astros. Crucé esas tierras solo.
|
|
|
|
Dormí con los arrieros a la vera de los ríos.
|
|
|
|
Y de los indios tuve sus palabras, su Canto.
|
|
|
|
|
|
¿Por qué llevo esta prisa? Yo tengo
|
|
|
|
en la mirada la poesía viva y la luz
|
|
|
|
del relámpago me ayuda, me hace ver.
|
|
|
|
El ritmo de mi vida es prestado de cien
|
|
|
|
ríos que fluyen.
|
|
|
|
Yo camino en sus venas.
|
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|
SÉPTIMO VIAJE
|
|
(HACIA LA PERFECCIÓN)
|
|
|
|
|
Pero eso es lo último que deseamos: conocernos a nosotros mismos. Esa, por cierto, es la única base sobre la cual podemos construir algo.
|
|
|
La libertad primera y última
|
|
|
J. Krishnamurti
|
|
|
|
|
|
YVY MARAÊ'Ỹ
|
|
|
|
I
|
|
|
Antes de partir
|
|
|
|
conocía las primitivas costumbres
|
|
|
|
de Maino, el colibrí.
|
|
|
|
Antes de los grandes vientos,
|
|
|
|
en medio de las grandes lluvias,
|
|
|
|
trajo comida al dios que existía
|
|
|
|
en el lecho de tinieblas.
|
|
|
|
Para mí dejó caer
|
|
|
|
frutas del Paraíso
|
|
|
|
antes de partir
|
|
|
|
hacia La Nueva Tierra.
|
|
|
|
|
II
|
|
|
Ya fueron creados
|
|
|
|
el día y la noche
|
|
|
|
y de alguna porción
|
|
|
|
de nuestros recuerdos,
|
|
|
|
de la sabiduría
|
|
|
|
en alguna parte del corazón,
|
|
|
|
tiene que engendrarse
|
|
|
|
la palabra creadora.
|
|
|
|
Antes de perder todas las cosas
|
|
|
|
y olvidarnos del origen humano,
|
|
|
|
después de la palabra,
|
|
|
|
vamos a reinventar el amor
|
|
|
|
con luz, hablando, pensando
|
|
|
|
a quién participar
|
|
|
|
la serie de mis palabras.
|
|
|
|
|
III
|
|
|
Busqué a los compañeros
|
|
|
|
de la verdad.
|
|
|
|
Esa noche se repartió,
|
|
|
|
entre los que esperábamos,
|
|
|
|
un círculo de fuego.
|
|
|
|
Miramos en cada cuerpo
|
|
|
|
un nuevo fundamento
|
|
|
|
y partimos llevando
|
|
|
|
aquellas palabras excelsas.
|
|
|
|
En las afueras
|
|
|
|
fuimos juntándonos.
|
|
|
|
Crecía allí
|
|
|
|
una palmera eterna
|
|
|
|
que se mecía
|
|
|
|
de Norte a Sur,
|
|
|
|
los siete paraísos
|
|
|
|
del tiempo-espacio
|
|
|
|
queríamos encontrar.
|
|
|
|
|
IV
|
|
|
La antigua serpiente
|
|
|
|
no viajará con nosotros.
|
|
|
|
Uno que había sido
|
|
|
|
guarda de microómnibus
|
|
|
|
dijo malhumorado:
|
|
|
|
«¡Que se quede en las afueras!»
|
|
|
|
Una señora
|
|
|
|
que fue chipera
|
|
|
|
escondió en un pañuelo
|
|
|
|
a la pequeña cigarra colorada.
|
|
|
|
Varios señores labradores
|
|
|
|
opinaron que el saltamontes verde
|
|
|
|
-el que dice chirîrî y pârârâ-
|
|
|
|
iba a dañar los campos.
|
|
|
|
Se quedó, pues, el tukú,
|
|
|
|
en imagen y semejanza
|
|
|
|
y alguien escuchó
|
|
|
|
a la perdiz en las praderas
|
|
|
|
de su morada terrenal.
|
|
|
|
Todos miraron
|
|
|
|
al simpático armadillo
|
|
|
|
remover la tierra original.
|
|
|
|
Nadie quiso a la lechuza,
|
|
|
|
ni siquiera unos valientes
|
|
|
|
llamados «Los Señores de las Llamas».
|
|
|
|
Ellos buscaban, durante el viaje,
|
|
|
|
la fuente de la neblina,
|
|
|
|
la engendradora
|
|
|
|
de palabras inspiradas.
|
|
|
|
Yo me senté para aprender.
|
|
|
|
El agua que allí me dieron
|
|
|
|
vivificó la primavera.
|
|
|
|
|
V
|
|
|
Busqué a mi alrededor
|
|
|
|
la voz que dictaba
|
|
|
|
moderación en el corazón
|
|
|
|
de mis hermanos.
|
|
|
|
Después de estas cosas,
|
|
|
|
de habernos dado
|
|
|
|
una neblina viva
|
|
|
|
en el interior de cada uno,
|
|
|
|
alguien cantó.
|
|
|
|
Era el canto sagrado
|
|
|
|
de una mujer
|
|
|
|
a las primeras madres
|
|
|
|
de este mundo,
|
|
|
|
que seguían su viaje
|
|
|
|
hacia la perfección.
|
|
|
|
1979
|
|
|
|
|
|
|
|
Los guaraníes viajaron hacia el Este, buscando La Tierra Sin Males. Una vez frente al mar, entonaron estremecidos cantos, creyendo haber llegado al Yvy Maraê'ỹ. De esta encarnación de la utopía, de esos viajes hacia el reino de la perfección, nada ha quedado.
|
|
|
Pero quienes han intentado por otros rumbos, con otros cantos, idéntica utopía, han comprendido finalmente que la perfección, esa tierra añorada, es un estado de conciencia. ¿Para qué salir, entonces, si en nosotros está La Hermosa Tierra?
|
|
|
1984
|
|
|
|
|
|
|