PERURIMA HA VYRORIMA REKOASAKUE
(2ª EDICIÓN)
Por FÉLIX DE GUARANIA
© Herederos de FÉLIX DE GUARANIA
Editorial SERVILIBRO
Diseño de tapa y diagramación: CLAUDIA LÓPEZ
Ilustración de tapa: CHESTER SWAN
Composición: MERCEDES GIMÉNEZ G.
Verificación de originales y control de impresión:
AUGUSTO GIMÉNEZ
Primera edición: FONDEC
Asunción – Paraguay
2012 (187 páginas)
KUAVE'ẼMBY
Che ryvy MARIO RUBÉN ÁLVAREZ-pe, ñe'ẽpotyjára omoguahẽva ñane korasõme kunu'u ha mborayhu, tavaygua purahéi mono'ohára ha'evéva, yvyra ra'ýicha opu'ãva yvytu pa'ũme ipojái árare, omomorã ñane retã Paraguái rekopoaty ombojeroviávo hetaitei ñande rapicha imbarakapúpe ha ijahy'opúpe ombojeguáva ñande rekove… ichupe amohuahẽ ko che rembiapokuemi, che ruguy poty ryjúi. Tamora'e omondyky iñe'ãnguápe hi'eirete imbarete reteve haguã iguata ko'ẽ jajái rapévo, ohesapémava hendyña hesápe.
PERURIMA, guyra rekopyta'ỹ ojoko vaekue ñane retã ári, ohesakávo chupe ñande yvy marae'ỹ, pe iveve ha oguejy oheka hekove ñande apytépe... Ha VYRORIMA, ojereroikove vaekue ñane ñe'ãme voi, ojoyke'y ha'ekuéra, peteĩva isy mombyrygua, ambue katu isy ñandéva, ñande ypykuéra reheguáva. Mokõivégui nune, hekoasa jehe'águi, oime ñambyapu'a, ñambojehe'a ha ñamyatã ñande reko.
Ko kuatiama jehasa-hasávope añeha'ã amombe'u ra'ymi hekoasa kuéra. Ha'ekuéra mokõive niko oĩ ñande pype he'iháicha RAMÍRO DOMÍNGUEZ -paraguaiete, gua'i rapo pire-, iñe'ãnguéra otytýi ñane ñe'ãme... ha akoi, ha'ekuéraicha jajekoveapo torypápe, PERURIMA jarorohorývo ha ñaromandu'ávo mba'apópe VYRORIMA.
TUPÃ RATAYPY SUNU
PRÓLOGO
De MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Desde aquellos lejanos días en que junto a la espada y la cruz llegó a nuestras tierras Pedro Urdimales o Pedro de Urdemales, según algunas versiones, este personaje de la picaresca española ha tenido un sinnúmero de vidas. Trajo consigo la que le habían dado sus propias raíces y aquí adquirió las que la fantasía popular le fue agregando a su gusto y paladar incorporándolo a nuestra cultura mestiza.
De la misma tradición que El Lazarillo de Thormes de autor desconocido Urdemales retrata un tipo social bien definido: el hombre pobre y desamparado que gracias a su ingenio logra sobrevivir a costa de los que representan el ejercicio del poder terrenal. La astucia es su arma para abrirse paso, su herramienta de supervivencia. Es el pícaro que urde trampas para sus adversarios que, paradójicamente, son también sus aliados porque saca provecho de ellos.
Cuando Pedro Urdemales llegó a América sufrió transformaciones. Fue, en el Perú, Pedro Rimac y en nuestro Paraguay bilingüe se transfonetizó ese nombre para fijar su identidad en Perurimá.
Este es el personaje que la impronta creadora de Don Félix de Guarania toma como columna vertebral para explorar su historia personal y la de su pueblo el Paraguay, para entregarnos una obra de largo aliento y ricas sugerencias.
Él es como el artesano que moldea la materia prima viva las obras creadas a partir de Perurimá, los casos vigentes en la oralidad, los sabores y sinsabores de la historia paraguaya, las adivinanzas y el vasto territorio del refranero popular para configurarla a imagen y semejanza de su propia cosmovisión. El Perurimá que en casi tres mil versos habita las páginas de este libro es el que viene de España con los conquistadores, es el que puebla los relatos populares, es el que fue re-creado por literatos y es, sobre todo, el que Don Félix dibuja en un guaraní que sirve a las mil maravillas a sus intenciones de relator porque él es el que domina la lengua y no es la lengua la que le domina a él.
El protagonista amestizado en nuestras tierras adquiere características peculiares. Es como si lo que llegó de lejanas orillas fuese el frasco y en su nuevo hogar se le fuese dando nuevos contenidos. Para empezar, sus andanzas son relatadas en la lengua de los dominados, no ya en la de los dominadores. De este modo, hay un silencioso aunque evidente triunfo de quienes fueron avasallados. Le impusieron el molde, pero este pueblo reelaboró sus peripecias en el código de su idiosincrasia. Esto es lo que nuestro autor lleva al máximo grado de expresión.
Su hermano menor, su ryvy, Vyrorima o Zonzorima como también se dice para recalcar de modo evidente nuestra condición de hablantes de dos idiomas también emerge en escena y, en parte de este intenso y extenso compuesto, contrapuntea a su hermano, diestro en el arte del disimulo y las emboscadas a los poderosos.
Los hitos más relevantes del pasado de nuestro país están sintetizados a través de las correrías de Peru que adquiere facetas diferentes de las que los cuentos suelen ofrecer. Sin dotarle de una aureola de bondad como eje principal de su conducta, el escritor, sin embargo, le confiere aristas de humanidad ausentes en la oralidad que circula cotidianamente.
En su libro bilingüe Perurimá rapykuere/ Los increíbles casos de Perurimá, Miguel Ángel Meza incluye un deslumbrante y filosófico relato. Perurimá muere y va al cielo. Su oficio de embaucador le permite acceder al Paraíso. Se sienta en el apyka de San Pedro quien, impotente para resolver por su cuenta el problema que se le presenta, llama al Maestro. Éste acude y convence a Peru para que vuelva a la tierra, dándole, en su infinita misericordia, la oportunidad de que él también se salve y pueda disfrutar, por derecho propio, de las mieles eternas del Yvága. Como puerta para su redención le pide que retorne a la tierra y cuente las arenas de la orilla del mar y que cuando concluya esa tarea-castigo se hará acreedor de un sitio legítimo en su Reino. Le advierte, sin embargo, que cada vez que alguien recuerde sus aventuras, va a olvidar lo contado y que se verá obligado a comenzar de nuevo. Cuando todos lo hayan olvidado en el orbe, entonces, podrá llegar con éxito a su meta. Es imposible no emparentar este relato con el mito griego de Sísifo condenado por sus fechorías a alzar una piedra hasta la cumbre de una montaña, sin poder lograrlo nunca porque la mole siempre volvía a su punto de partida original, debiendo reiniciar permanentemente su intento.
Esta obra de Don Félix de Guarania es una evidencia más de lo lejano que Peru está de salvarse. Al proporcionarle nuevos contextos de actuación enriquece su figura, le confiere renovados significados y vigoriza su aliento. Le da suficiente aire para vivir quién sabe cuántos siglos más. Ya no es únicamente aquel "letrado" impenitente que deambula en la memoria colectiva como un marginal sino alguien que adquiere estatura de protagonista y testigo de cinco siglos de presencia en el Paraguay.
ACERCA DE "PERURIMA HA VYRORIMA REKOASAKUE"
La obra está realizada en versos octosílabos, 595 estrofas, 2.975 versos. Es un poema nacional referido a la historia de nuestro país, desde nuestros orígenes, destacando la mesticidad de nuestra cultura. Perurimá y Vyrorima son los referentes característicos de esa cultura y la historia es contada de las aventuras y sucesos personales en el marco de la historia paraguaya.
El autor empieza por expresar cómo sus inquietudes y reflexiones acerca del tema que desea encarar en el poema lo conduce a la búsqueda del o los personajes característicos de nuestra cultura mestiza, en su doble faceta heredada de nuestros ancestros guaraní y español. El autor se sume en un mar de dudas e incertidumbres. Enumera los tipos y personajes característicos de nuestra cultura. Desfilan por su imaginación personajes de la mitología en un ambiente mágico y de las leyendas más cercanas a nosotros, como Karai Vosa, Karai Pyhare, Mbopi Puku, representativa del genio popular y nacional, Piensa que en otra zona cercana a nuestro país se tiene, sobre todo, a Martín Fierro, cuya vigencia le ha dado vida al sentir argentino.
De repente, en medio de un éxtasis mágico, una voz entroncada en lo más profundo de nuestras raíces, parece susurrarle al oído el nombre de PERURIMA. Y comienza el poema, la Historia.
El poema incluye un capítulo inicial acerca del propio origen mestizo del autor, sus padres, su hábitat, el ambiente de su crecimiento y de su desarrollo. Luego, en PERURIMA TIKO MÁVA, habla de él, lo presenta como un hombre de pueblo, analfabeto, pero empapado de sabiduría popular, "letrado" (astuto), con gran iniciativa para resolver los problemas de la supervivencia, que disfruta engañando o trampeando, siempre tratando de llevarse bien con la autoridad, vago, jugador, haragán, goza apostando y "cuñasero" de ley.
Las aventuras de Perurimá han sido sacadas de la bibliografía y de la oralidad. Se menciona sus orígenes. Algunos dicen que vino de España con los conquistadores, se mezcló con la tierra de este continente virgen, asimiló su temple con las aguas de sus ríos y con la savia de sus árboles leyendosos. El guaraní fluía de su boca como un arroyo de miel, borbotando entre las piedras cristalinas. VYRORIMA era su hermano menor, nacido de madre indígena y de padre blanco, su padre, originario de aquellas tierras ignotas de allende el mar, el que le trajo a Perurimá cuando todavía era un pequeñín con todas las señales de inteligencia y astucia. En contraposición a su hermano mayor, VYRORIMA era un hombre reflexivo y observador, más apegado espiritualmente a lo guaraní, como era de esperar, sabio, generoso, patriota y sensible al espíritu comunitario y humano de los guaraníes. Se puede decir, sin embargo, que ambos, PERURIMA y VYRORIMA constituyen facetas de una misma personalidad.
La mención de la faceta que presenta PERURIMA lo encontramos en los "casos": "Ojapo ramo guare ita jukysy" "Ombopoty ramo guaye oro yvyrarakã"; "Ombopoty ramo guare Pa'i po", y muchos más que corren de boca en boca en el consenso popular.
En la segunda parte comienza la incursión de PERURIMA y VYRORIMA en la historia de la patria. El autor descubre un viejo manuscrito de Vyrorima y relata su contenido que los coloca en el centro protagónico de la historia nacional.
Habla del papel que desempeñaron cada cual con lo que eran en la Revolución de la Independencia, en la época de la Dictadura Revolucionaria del Doctor Francia, en la de Carlos Antonio López, la del Mariscal López y la Guerra Grande, que se sigue paso a paso hasta la gloriosa caída de Solano López en Cerro Corá. Luego la época de la confusión y de la destrucción del Paraguay Independiente.
El relato pasa por el periodo de la pos-guerra, de los gobiernos títeres y la ocupación del país por los aliados. La lenta recuperación del Paraguay y a poco de sobrepasar el cuarto del siglo siguiente, la nueva guerra, la del Chaco que costó miles de muertos, de lisiados y mutilados, de atraso y miseria. Desfilan ante nuestros ojos la Revolución de Febrero del 36, muy pronto la ascensión al poder de Estigarribia y su muerte, la dictadura del general Morínigo, la "primavera Democrática" del 46, la guerra civil del 47 y finalmente el largo interregno stronista.
La obra termina con la "transición" y la esperanza de un Paraguay Nuevo en la palabra y la decisión de Perurimá y Vyrorima, el pueblo paraguayo, imbuidos de su cultura mestiza, de sofrenar la crisis interminable, con su secuela de corrupción y hambre, de falta de salud e ignorancia... y salir victorioso.
PERURIMA TIKO MÁVA...
Perurima tiko máva,
Ndaopavavéiko oikuaa.
Ramíro mante ohejáva
Herakue omimbi overa.
"Araka'émo oguahẽ,
Peru, nandevyrovéi.
Yma ndereikuaavéi
Pe nde réra jepeve.
Avave nome'ẽvéi
Nderehe mba'evetéma,
Nanemomba'apovéi
Ha nde repy omombytéma.
Pe nde rete icha'ĩmíva,
Ne akã hy'ápe ojogua.
Ko ha'eténte voíva
Ku hendape'ỹ megua.
Ipahápe mamove
Rehohápe nandejái,
Nderejehecha porãi,
¡Ha terehóke ra'e!
So'o ka'ẽ oje'uhápe
Ndéve guarã oñemombo,
Hembyre rembokoso
Umi jagua okaruhápe.
Ha ku mamo rohohápe
Reñembo'euka haguã
Reñemonde mante arã
Nde ra'y kasõ mbokápe.
Reikórõ rembokacháva
Tupaópe mba'epu,
Mbuja pehengue ho'áva
Pe nde ahy'okua ombyaku.
Ha sapy'ánte ku oimérõ
Reñemomba'apomi...
Mba'e rejupytumi?
Hajukue... nde po'avérõ!
Hembiapo repy katu,
Káña tykyremi vaerã.
Ka'aru ohasa haguã
Kavuremínte ho'u.
Peru katu oñongatu
Oiméva imba'ekuaa.
Mamópa avave oikuaa
Tuichaiteha ikurundu.
Po'agua'u noha'ãiva
Peru... ¡Araka'eve!
Ha upevéreku ha'e katuete
Po'a chupe ndohejáiva.
"Nambi pokápe" aniche
Oime ipaje ojukáva.
Ha "ñeminguápe", añete,
Cho Peru ndahasaháiva.
Oje'e hese ivaiháva
Ha ombyaty katu ojehe,
Kuña porã memete,
Ombohory, ombopukáva.
Ta'ýra chupe ojoguáva
Opa rupi omyanyhẽ.
Chupe umíva ombovy'áva
¡Ijuru rehe eirete!
Tetã tuichakuéje oime
Ta'yrakue isarambíva.
Maymáva ojogua chupe
¡Ko ha'angaite voíva!
"Gua'únte umíva"... he'i
Ha omokyrỹi ipy'a!
Kuimba'etéicha ojecha
Jepe oguerokirirĩva.
Mitã chupe otupãnóirõ
Torypápe ohovasáva...
Ha nohendúinte okoróirõ
Pa'i... pe ikupépe ojáva,
PERU HA VYRORIMA
Tuichaite piko ojoavy
Peru ha Vyrorima!
Ha'e ikorasõ porã,
Peru katu iñe'ãme iky.
-Vyrorima, nde ryvy,
Ha'e opáicha itenonde
Ha nomotĩri ijyvy,
Upe okakuaa hague.
Hi'ári opa kuarahy,
Nomomba'éi mba'apo,
Pyhare katu ohapy...
Hopea, ojetavy'o.
Ku viru ombyatymíva
Isy guãiguĩme guarãva!
Tojogua oikotevẽmíva,
Hekovépe tovy'ava.
Maravichu, maravichu
Mba'émotepa... tepa...
Lunekuénte omba'apóva
Ha hembyre opytu'u...
¿Mávatama piko aipóva?
Upe tepoti aruru.
Ku kavaju ñanihápe,
Aváiko oho katuete
Ha oiko ojejokohápe,
Tosẽ osẽháicha ra'e.
Ha máva ikuña hetave,
Hetaháicha ipýre tũ,
Ipytúrente ohasáva
Otĩ'ỹ rehe okaru?
Ha upéi...! mamo reime tava!
Pe jaíre osununu...
Ipópe oñemarãháva,
Kuña rokẽme ombopu.
Maravichu, maravichu
Mba'émotepa... tepa.
Máva piko pe Machu
Hesa ombojerokyetéva
Ha Peru oñembokiha
Ñaimo'a ohayhuetéva
Paíno ramoku osẽva.
Pe jeroviaha guasu
Ha Komi ogueroviaitéva
Ha'eha "marangatu"
Avápa viru ome'ẽva
Kavaju rembi'urã,
Ha avei ohepyme'ẽva
Kavaju ñangarekua.
Ha máva pe ojeroviáva
Ipahápe itapykue...
Ha Peru mante vaerãva,
Pe ahẽ añaretãngue.
Maravichu, maravichu
Mba'émotepa... tepa.
Vyrorima katu upévo
-Vyrohágui vyrove-
ara ko'ẽ ko'ẽvévo
omba'apo tuichave.
Maymáva ombojerovia
Ha oñe'ẽ porã hese.
Vyrorima, kuimba'e
Ku ojehúva rehegua.
Perurima oñembotavy:
-"Výro tohepyve'ẽ
Ha'e katu toguapy
Toisyryku ra'eve...
Hetámaku oime he'íva
Tyke'yraha aniche...
Perurima morotĩva,
Vyrorima ijapiche!
Hákatu jepeve upéicha,
Mba'épo taja'eve...
Tuguy ojehe'a haguéicha
Japytáma oñondive
Ñañeha'ã jaiporu,
Mokõivégui iporãngue,
Cha ñande rape ipuku,
Ñaikotevẽne ojuehe.
Paraguái Peru mba'e,
Ha Vyro mba'e avei.
Peteĩháguio morotĩ
Ha ikupévo ijapiche.
OMBOPOTÝRAMO GUARE PA'I PO...
Yma ndajeko Peru
Omboyvoty raka'e
Pa'i marangatuete...
¡Jevýma, pe anome'ũ!
Ndojokupytýi voi,
Upéva heta oikuaává.
¡Araka'épa ohasáva
ha'e ku oñembo'emi!
Ndaitupao rayhúiva,
Tupãme nomomba'éi,
Opavavére ojahéi,
Ohayhúva ndojuhúi.
Oikóma Pa'i Leoni
Oñe'ẽ meme hese,
Jaguáicha ndaje ogua'i
¡Añáme oiko oñeme'ẽ!
Ha'e nahembirekói
Ha ndaitúva jekuaái,
Ta'ýra ndojehechái,
Mamove nomba'apói.
Mba'etéma, aje, ko ava
Oiméne Pyta Jovái,
Ajeve ramo ombohai.
Hapykuere heruguã.
Pa'iko oñemombe'u,
Ndaija'éiva ojuehe.
Mba'énte nipo ojehu,
Oñombohovái mante.
Ojepy'apy ipahápe
Pe jerére opavave,
Hi'ãnte opyta hendápe,
Joayhu porã mokõive.
Pa'i ha Perurima
Hetaite mba'e ojapóne,
Oñondive omba'apóne
Tekove hory haguã.
Mba'éichamo taikatu
Ojopopyhy ra'e...
Toñoñañuã mba'e,
Maymáva tajavy'a.
Hetáma ko yvy ojere,
Reíma ñaha'arõ...
Ikatuve yvy osoro
Upe mba'e oiko rãngue,
Péinama ako kueheve
Pa'íre oñembohory,
Opokouka "ijiyvoty"
Ombotavývo ichupe
Ohóva hina ra'e
Ka'aru, tape pytãre.
Peru, sombréro iñakãre,
Po'imi oturuñe'ẽ.
Ha peichahágui ohecha
Pa'i ojepyvo katúva,
Mbegue katuete oúva,
Kuarahy reike omuña.
Ahecha ijatukupe
Ojero'áma pe yvývo,
Upe ka'aru pytũvo.
¡Mba'épo ja'e chupe!
Peru omaña sapike
Ha... -¡Oguapýma okaka!
Isombrérope oñuvã
Ha ojopy gua'u, ¡ko ahẽ!
Karai Pa'i oguahẽma,
Peru opukavy chupe
Ha torýpe omoguahẽ...
¡Kóva katu mba'etéma!
"Ejúke, ejúke, Pa'i,
Che sombréro tamboguy,
Ja'u haguã ajapyhy.
Ikyráva jeruti..."
Pa'i ndojeroviapái
Ha mbeguete oñemboja.
Oma'ẽ oma'ẽ, omaña
Ha mba'eve ndohechái.
"Néikena nde, che Pa'i,
Che sombréro che amboguýta
Ha upévo rejapyhýta,
Ani oveve jeruti...
Peteĩ tesapirĩme
Peru opu'ã ha... ¡ohyvi!
Ha upépe opyta Pa'i,
Inéva oñandu pe itĩre
-"¡Aña rakópe guare!
(Tupãsýgui hesaraĩ)
Jevy, jevy che jojai,
Peru, pe aña membyre".
Ojere oheka Peru
Ha... mombyrýma ohecha,
Opopo, opuka puku...
¡Ka'aguýrema ojoka!
- Ojepyvo: Dar pasos
VYRORIMA REMBIREJAKUE
Opa rupi herakuãva
Oimevaha kuatia
Ku Vyrorima ohejáva,
Ñane retã rehegua.
Tuicha mba'éne vaerã,
Ára, pyhare ha'éva
Ha hapykuéri aikovéva,
Hi'ãnte chéve atopa.
¡Ha po'a nde ra'evéva,
Nde rapépa ava oikuaa!
Ñane ra'ã ra'ãvéva
Ha hasýpe ojechuka...
Ha opáichaku ojeruréva,
Emañami cherehe...
Apovyvy ha ajeréva,
¡Hi'ãitémo che aguyje!
Ha ndaikuaáigui rei
Mba'épa ikatu ajapo,
Aha ahecha tupao
Mba'eyma pa'ũmepa oĩ.
Apovyvy, apovyvy,
Pa'i katu oñembo'e,
Peichahágui... ¡Osoro yvy!
Hechapyrãva mba'e.
Karameguã ruguaitépe
Ajuhu pe anome'u...
Ha upe pa'i resa yképe
Pya'etéma añongatu.
Ha péina ápe aipyso
Kuatiami cha'ĩngue,
Tohendúke opavave
Vyrorima jepo'o.
Péina ápe amyasãimíta,
Výro rembirejakue,
Po'águi ajuhu vaekue,
Ha'e mame, ha'emíta.
VYRORIMA KUATIA JOAPY...
Hasypevéko ikatúva
Amyesakãmi jevy,
Vyrorima omombe'úva
Paraguái rekopoaty.
"Don Carlos Antonio López"
- He'ive Vyrorima-
"Oiporu mba'ereta
Franciakue opytáva ipópe"
"Omoñepyrũ jevy
"Seminario" he'íha
Ha "Academia" verapy
Ñe'ẽ porá rehegua"
"Mandu'aháva osẽ
"Repertorio Nacional"
"Paraguayo Independiente"
Pya'etéma ave oveve".
"Ha ñe'ẽ mbokuatiaha,
Paraguái mba'e teetéva
Omba'apo retia'éva
Heta mba'e oikuaauka"
"Aula de Filosofia" guive,
Dieciséis Mitãrasu...
Európa peve oguahẽ
Ohekávo arandu"
"Ha umi mba'eta ojapóva
Hysyikuévo jaipapa...
Paraguái, ñane retã,
Mombyryete peve ohóva"
"Don Carlos-pe ombyekovia
Ta'ýra Solano Lópe.
Ha'éma "bandera" ipópe
Upégui ogueroguata"
"Mba'e ojejapo vaerã
Ijatýva ápe ha pépe
Vy'a ha tekoaguyjépe
Maymáva oguãrarãmba"
"Péicharõpa aya oimo'ãta
Ñande yvy imarãtaha,
Ha nipo ra'éva opáta
¡Ha yvýre opytataha!
"Umi tetã mbohapy
Ñande jerére oguahúva,
-Ñuhã omosambukúva-
Outaha ñande rapy"
"Ñane retãygua ohetũvo,
Solano-re ojejopy...
Ha ha'e ituru ombopúvo
Kyse, mbokápe ondyry"
Péina ágã aike jevýta
Aipykúi tape che año...
ỹro katu che tavýta
Výro kuatia oje'o.
Asẽ okápe aporandu,
Umi tuja tujavépe
Topovyvy ymaguarépe
Tomomyi akãngatu.
Ha tachemoirũ ikatúva
Výro ñe'ẽ myesakãme
Ha topyta ñane akãme
Hetave mba'e ipyahúva.
Che rohendu ha aikuaa
-He'i osẽvo karia'y-
Mba'épa jepy'apy,
Oikóvanga ne ra'ã.
"Eheja tama'ẽmi,
Anichéneko aharu
Ha peichahágui agueru
Ñe'ẽresa kytomi"
Ha jarovia'ỹ vaerã
Pya'etéma omopotĩ.
Ha péina ápe amoĩ
He'iva Vyrorima.

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
