PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
FÉLIX DE GUARANIA (+)
  TAPITI TUICHASEVÉ RAMO GUARE / DE CUANDO EL CONEJO QUISO SER MAS GRANDE - Cuento de FÉLIX DE GUARANIA


TAPITI TUICHASEVÉ RAMO GUARE / DE CUANDO EL CONEJO QUISO SER MAS GRANDE - Cuento de FÉLIX DE GUARANIA

TAPITI TUICHASEVÉ RAMO GUARE/

DE CUANDO EL CONEJO QUISO SER MAS GRANDE

Cuento de FÉLIX DE GUARANIA

 

 

FÉLIX DE GUARANIA

(Paraguarí, 1924-Asunción, 2011)

Poeta, narrador y autor teatral bilingüe (español-guaraní), profesor de guaraní y profundo conocedor de la lengua y cultura de los guaraníes, este prolífico vate bilingüe es uno de los poetas sociales más conocidos del Paraguay actual. Tra­ductor oficial al guaraní de la Constitución Nacional y cofundador del Instituto de Lingüística del Paraguay y del Centro Paraguayo de Investigaciones Lin­güísticas (CEPAIL), Don Félix de Guarania (seudónimo literario de Félix Gi­ménez Gómez) es autor de una veintena de obras entre las que figuran los poemarios Poemas de Noche y Alba (1954), Penas Brujulares (1964), ¡Despier­ten las palabras! y ¡Tuju nde aho'i che retã! (1985; volumen doble), Tojevy Kuarahy (1989), A Tiempos de Nostalgia (1992; reedición de Pétalos, 1942), De la raíz del sudor (1994), Ñe’ẽ poty mitãme guarã (1998) y Me identifico (2000), una colección de 18 poemas "Para rememorar los nombres de los que dieron todo por la patria antes, durante y después del Marzo Paraguayo", como se lee en el epígrafe inicial del libro. Sus publicaciones incluyen varias edicio­nes antológicas dedicadas a conocidos representantes de la poesía popular, entre ellos a Carlos Miguel Jiménez (1990), Antonio Ortiz Mayans (1991) y Emiliano R. Femández (1992). Su obra creativa como también su incansable labor en defensa de los indígenas y en pro de la cultura guaraní lo han ganado algunos premios importantes como la Plaqueta Homenaje de la Poesía Local (XX Edición del Festival de Ypacarai) y el Plato "Los 12 del Año" otorgado por Radio Primero de Marzo, distinciones recibidas ambas en 1992. En 1995 fue distinguido con plaquetas honoríficas por el Festival del Takuare'e y Radio Nacional del Paraguay y con la Condecoración en el Grado de Comendador por el Gobierno Nacional. Un año después, en 1996, fue galardonado con la Meda­lla de Sembrador de Cultura por la Municipalidad de Lambaré. En 1995 publicó Estos son mis testigos y mi testimonio, libro que documenta décadas de viola­ciones a los derechos humanos cometidas contra el pueblo paraguayo por el gobierno dictatorial del general Higinio Morínigo (1940-1948) primero y por el del general Alfredo Stroessner (1955-1989) después. De posterior aparición son los ensayos Lo sagrado en la cultura guaraní (2000), Paraguay cultural (2000) y De la sabiduría popular (2000), ensayo y muestrario antológico del folklore paraguayo. En teatro es autor de Mboriahu rekove (escrita y estrenada en 1944) y de Tekoa'anga: Teatro Popular en Guaraní (2001). Tiene además varios libros de gramática y lengua guaraní, y un diccionario guaraní español­ español-guaraní para uso escolar. Como traductor, ha vertido al guaraní; de José Martí, Versos sencillos y Ñokuá'i (traducción de su cuento "Meñique", 2001); de Molière, Moliere en guaraní (2000); y de Bécquer y García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer y Federico García Lorca en guaraní (2001). En narrativa es autor de El Cristo de Collar y otros cuentos (1997; edición bilingüe) y de Cuen­tos clandestinos (2000), serie de relatos-testimonios que recobran y reflejan vivencias de un largo y trágico período del siglo XX paraguayo. También tiene una antología infanto-juvenil: Temirnboeu ha purahéi mitãme guarã/Cuentos y poemas para niños (2004).

 


TAPITI TUICHASEVÉ RAMO GUARE


Ymá ndajeko oikomi peteĩ Tapiti nechi'õva. Mba'evénte naiporãi chupe. Opa mba'e ogueropopo. Néima katu ipochy morotĩetereí haguére, oimeraẽva mba'énte ndaje omongy'a chupe. Ojejatapý ramo, chupe jeýma tatatĩ omohumba. Ha pe omoñeko'õivéva chupe, aipo michĩ haguére.

Peichahágui oime ohendúva iñe'ẽresangy ha ohapejokóvo he'i chu­pe:

-Ndé, Tapiti resangy, che roipytyvõta, rejapó ramo ha'éva ndéve. Tereho eru chéve peteĩ Taguato rague pytãva, peteĩ Jaguarete rãingupy haimbe porãva ha peteĩ Mboi rupi'a... Mboi akã kurusu vaerã! Che rom­botuichavéta... Ani reponradu chéve mba'éichatapa.

Mitã Tapito osẽ oho, ojepy'amongeta porã riré mba'épa ojapóta. Upei ojupi yvyty ru'ãme ha peteĩ ita guasu ári guive, ohenói taguato Ruvichápe.Upevarã, ombopu peteĩ turu guasu vaka ratĩngue.

Pochy ojapo Taguato Ruvicha ha okorói Tapitípe:
-Máva piko ndé cherenói haguã turúpe...

-Aikotevãnteko nderehe, karaí Taguato, anína ndepochuy chendi­ve... Reme'ẽro chéve peteĩ nde rague pytã nde pepoguýpe guare, oime chembotuichavétava... Chetuichasevéko! Upéicharõ ndaiporiveichéne oñembosaráiva cherehe.

Taguato oiporiahuvereko chupe ha oipe'a ome'ẽ chupe peteĩ hague pytã ruguýva. Vokóike Upégui Tapiti oho meme Mbói akã kurusu rekávo. Ojuhu ha ojerure chupe hupi'áre.

-Che rupi'a pako... Ndetavy niko nde! -he'iha opo hese oisu'u mo'ã chupe oho haguére asajekue omombay chupe iturupúpe. Hákatu oiporiahuvereko aveí Tapitípe ha ome'ẽ chupe peteĩ hupi'a haku asy ombo'a ramóva.

Upégui katu, vevépe oho Jaguarete rendápe. Ombopu ituru ha...peteĩ itakuágui okororõ pochy osẽvo karaí Jaguarete.

-Mba' éiko ndé, Tapiti chavi, reju chemyangekoi che rógape-he'i Jagua­rete ha oñembo'y mbo'y Tapiti renondépe.

-Anína ndepochuy chendive, karaí Jaguarete... che chavieterei niko ha oime peteĩ chembotuichavétava arahárõ chupe ne raingué haimbe porãva. Eme'ẽna chéve...

Jaguarete oma'ẽ sayke jerovia'ỹ hese, opo'ẽ ijurúpe ha omombo chupe peteĩ háingue'a.

Vy'ápe oveve'íntema voí ohóvo ño Tapiti. Oguahẽ Ka'i rendápe (ha'e nipo ra'e) ha he'i:

-Peina ápe arúma ndéve umi mba' e rejerure vaekue chéve chembo­tuichave haguã. Chembotuichavéke!

-Ko ne michĩme rejapo rire ko rejapóva, mba'e nipo nderejapoiche ndetuicha ramo... Jajehejaiténte! Avá nipo opytareíne ndehegui rekakuaa ramo. Epytánte umi nambi guasu reheve.

Ha'e oikuaháicha,opo opo peteĩ yvyrarakãgui ambuépe ha sapy'aite ramo guarãokañỹmane ra’e  ka'aguypýre. Tapití katu hova hova, hasẽta katuete. Ha karaja, omba’ẽ ñemi vaekue hina ra'e, ojepokuaa'ỹháicha ojeku’ako ha opuka puku….

 

 

DE CUANDO EL CONEJO QUISO SER MAS GRANDE


Dicen que en tiempos antiguos había un Conejo muy llorón, llori­queaba por cualquier cosa, nada le gustaba y siempre andaba protestando sin ninguna razón. Ya se quejaba de su color que se ensuciaba fácilmente, ya porque el humo de los fogones le molestaba. Pero nada le disgustaba tanto como el hecho de que era muy chico, se miraba en el espejo del agua en el arroyo y lloriqueaba. Por ahí alguien que pasaba lo escuchó llorando y protestando porque le parecía que su figura era esmirriada, poco elegan­te, denotaba debilidad.

-Oye, Conejo llorón, si haces lo que te pido yo te ayudaré a ser más grande y fuerte. Ve a traerme una pluma roja del Gavilán, un colmillo bien agudo y filoso del tigre y un huevo de serpiente, tiene que ser de la víbora de la cruz. No me preguntes qué debes hacer para eso...

Después de reflexionar acerca de lo que iba a hacer, el Conejo se fue. Subió a la cumbre de un cerro y sobre el cerro en lo alto de una gran roca y desde ahí gritó, llamando al jefe de los gavilanes. Como nadie acudió a su llamado, tomó un cuerno que encontró por ahí y tocó largarnente. Por fin apareció el jefe de los gavilanes, echando chispas.

-Pero quién eres tú -le dijo- para que me molestes con el sonido de ese cuerno, atrevido irrespetuoso...

-Discúlpeme, señor Gavilán -dijo el Conejo compungido-, es que le necesito mucho, no se enoje conmigo. Si me da una pluma de debajo de su ala, alguien hará que sea más grande. ¡Quiero ser más grande y fuerte, señor Gavilán, para que nadie se burle de mí!

El señor Gavilán lo compadeció mucho, alzó el ala y arrancó una pluma roja, dándoselo. De ahí Don Conejo partió volando en busca de la serpiente de la cruz. Lo encontró enroscado en un tronco ahuecado y le pidió, con la misma historia, un huevo suyo.

-Tú estás loco -dijo al Conejo la serpiente y amenazó con morderle-. Quién eres para que vengas a molestar mi siesta...

Pero luego la serpiente se amansó, le compadeció también y le dio el huevo que acababa de traer bien calentito. De ahí a toda carrera fue a buscar a Tigre. Tocó el cuerno y el tigre salió de su cueva rugiendo fieramente, enojadísimo por haberlo despertado.

-Pero qué es esto, Conejo inútil, que vienes a molestarme en mi propia casa -dijo Tigre y le amenazó con sus puntiagudas garras.

-No te enojes, por favor, señor Tigre. Soy demasiado chico e inútil, pero hay alguien que me va a hacer más grande si le llevo un colmillo suyo bien agudo y filoso...

El señor Tigre lo miró desconfiado, pero de pronto metió una de sus patas delanteras en la boca y arrancó un colmillo, dándoselo. De ahí, volando más que corriendo, llegóse hasta un árbol en cuyas ramas estaba esperándolo Don Mono (pues él era quien lo había instado a hacer esas cosas).

-Aquí traigo las cosas que me pediste. ¡Pues, agrándame entonces! Don Mono se tiró al suelo, dio unas vueltas en torno a Don Cobayo y dijo desconfiado:

-Si siendo tan chico e inútil fuiste capaz de hacer eso... ¡Qué no harías siendo grande! Dejémonos, pues, de este negocio... ¡Quédate no mas así, esmirriado e inútil, lloriqueando y quejante por todo... que así estaremos más tranquilos.

Don Mono saltó a una alta rama, de ahí a otra y otra... y se perdió en lo intrincado del monte. En tanto, mientras Conejo quedaba lloriqueando, el serio señor Macaco, fuera de toda su costumbre, insólitamente, ponien­do las manos a la cintura, se puso a reír a carcajadas.


DE: Temimboe'u ha purahei mitãme guarã/

Cuentos y poemas para niños (Asunción: Editorial Servilibro, 2004)



FUENTE - ENLACE INTERNO A DOCUMENTO INTERNO


(HACER CLIC SOBRE LA TAPA)

 

 LITERATURA INFANTO-JUVENIL PARAGUAYA DE AYER Y HOY . TOMO I (A – H)

TERESA MÉNDEZ-FAITH

INTERCONTINENTAL EDITORA S.A.

Teléfs.: 496 991 - 449 738;

Pág. web: www.libreriaintercontinental.com.py

Asunción - Paraguay. 2011 (424, Tomo I)



ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUD



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2025
Somos la mayor Base de Datos Cultural, Artística y Histórica del Paraguay
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Centro de Ayuda y Contáctos ingrese aqui!

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA