PEHENDU CHE ÑE’Ẽ
PALABRAS DESDE LA ESPERANZA
Letra: FÉLIX DE GUARANIA
Música: LUIS (LUCHO) CARDOZO
PEHENDU CHE ÑE'Ẽ
La vida de FÉLIX DE GUARANIA -nombre de poeta de FÉLIX GIMÉNEZ GÓMEZ, nacido el 20 de noviembre de 1924 en Paraguarí-, se moldeó con dolores y esperanzas. Más con esperanzas que con dolores porque aun del sufrimiento más atroz -la tortura, por ejemplo-, salió con la aumentada certeza de que algún día las madrugadas de su patria estarían pobladas de libertad.
De adolescente, a los 15 años, en su pueblo, sintió por primera vez el amargo sabor de la prisión que se le haría familiar con el tiempo. El 21 de setiembre de 1939, en el día de los estudiantes, había "hablado de un revolucionario de carne y hueso llamado Jesucristo" (1)
En 1945, cuando el general HIGINIO MORÍNIGO recorría el tortuoso camino que conduciría a la guerra civil de 1947, fue apresado nuevamente. Esta vez había cometido el "delito" de escribir y representar una obra de teatro que denunciaba violaciones de los derechos humanos. De la División de Investigaciones, junto a otros, fue trasladado a la olería militar de Viñas Cué. De ahí pasó al campo de concentración de "Puesto Muñeca", cerca de Mariscal Estigarribia, en el Chaco.
Fue allí que le dieron por muerto. Sus compañeros de la Facultad de Medicina y de causa, en Asunción, le despidieron con un funeral civil. Unos días después se supo que el fallecido había sido otro y no él.
En julio de aquel año fue liberado por los militares, pero la Policía lo condenó a un nuevo vía crucis. Estuvo confinado en Ybycuí, Villarrica y Ybytymi.
En 1946 se inscribió en la Facultad de Derecho. Esa vez la revolución truncó sus aspiraciones de alcanzar un título universitario. En 1955, en los primeros capítulos persecutorios de la era stronista, por su libro Poemas de Noche y alba se vio obligado a sumergirse en la clandestinidad. Al año siguiente fue detenido y sometido a torturas. Lo mismo ocurriría en 1960. En 1964, cuando asistía al último curso de la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional, ante el peligro inminente de ser asesinado por ANTONIO CAMPOS ALUM y su séquito de bestias, se vio obligado a internarse en la maraña del exilio.
Después de vivir 25 años en Buenos Aires y la Unión Soviética, tras la caída de Stroessner, retornó al país. A poco de su regreso, en 1990, publicó TOJEVY KUARAHY.
Muchos años después el músico y compositor LUIS (LUCHO) CARDOZO -nacido el 7 de diciembre de 1951 en Coronel Bogado-, encontró en ese poemario la obra PEHENDU CHE ÑE’Ẽ que FÉLIX DE GUARANIA había escrito en Buenos Aires en la década de 1980.
"Cuando leí la poesía me gustó mucho y me pareció que debía ponerle música. Por eso hice una polka. Con la guitarra la fui trabajando y mediados del 2005 la tuve terminada. Me parece que expresa lo mismo que TETÃGUA SAPUKÁI. Es una arenga que invita a vivir un nuevo tiempo, a reaccionar ante las cosas que están mal y deben modificarse. Ensayamos luego con FÉLIX RIVEROS y CONRADO CORTESI, quienes forman conmigo el conjunto 'VOCES DE AMÉRICA' y lo grabamos. El nombre del disco es precisamente PEHENDU CHE ÑE’Ẽ", cuenta LUCHO CARDOZO.
(1) DE GUARANIA, FÉLIX. Estos son mis testigos y mi testimonio. Asunción, Arandurá, sin año de publicación.
PEHENDU CHE ÑE’Ẽ
Péina ápe aheja che ñe'ẽ toveve
toipykúi tekove rape
tombota tavaygua rokẽ
toñatóĩ ñe'ã
tojoka ijapysa.
Tove tojera
tekove apytĩha
tojeupi ñande po yvate
ha toso kupysã.
Tove topu'ã tavaygua
tojohéi tetã
tojevy tory
taiñasáĩ vy'a
taipoty mborayhu.
Letra: FÉLIX DE GUARANIA
Música: LUIS (LUCHO) CARDOZO
Fuente/ Enlace:
LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - TOMO X
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: ENZO PERTILE
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
