OGUE JAVE TAKUAPU
CUANDO SE APAGA EL TAKUÁ
Poesías de SUSY DELGADO
Foto de tapa: TICIO ESCOBAR
Editorial Arandurã, Página web: www.arandura.pyglobal.com
Asunción – Paraguay, Octubre 2010 (100 páginas)
He aquí que las aguasestán a punto de llegar;
el señor del mal amor hace oír su plegaria,
canta su canto, danza su danza.
(El Diluvio, capitulo V del AYVU RAPYTA,
recopilado por León Cadogan,
versión de Pierre Clastres en
La palabra luminosa, mitos y cantos sagrados de los guaraníes)
un bosque de verde espera
lo que fue follaje de pájaros encendidos
ahora vasta memoria hendida
(...) pues la sequía que seca
pues el diluvio que diluye
pues el segundo sol que no fue el sol
habían dejado de pensar una morada.
(Cuarto rigor, El rigor de la llanca, Blanca Wiethüchter)
PRÓLOGO - VOCES Y RÍTMOS DE MUJER
Los ecos y repercusiones de las tacuaras que escanden el canto y la danza de los Guaraníes son el bajo continuo que sin pausa sirven para la armonía del acompañamientoinstrumental. Forman parte esencial del teko marangatu, la religión guaraní. Sin el resonar de las tacuaras en manos de las mujeres no hay ritmo ni equilibrio en la fiesta, y la palabra cantada de los hombres quedaría sin apoyo e imprecisa. Pero esas tacuaras cuyo retumbar satura el suelo, lo estremece y pasa a través de los pies a nuestras entrañas, hace tiempo han sido relegadas al olvido y la ignorancia por la sociedad paraguaya. Para muchas de las personas esos sonidos no existen ni siquiera como memoria.
Y sin embargo, ahí están todavía y es Susy Delgado quien nos los presenta en palabras, no de pasado, sino de futuro. Las takuaras se apagaron, pero queda en la tierra del lenguaje su persistente vibración. Es palabra actual mediante la cual el himno antiguo se ha vuelto, por desgracia, endecha de muerte. Después de escuchar el sonido del takua que nos religa a lo que todavía somos sin casi saberlo, después de la nostalgia de que lo hubo en un tiempo no tan lejano y que ahora parece del todo perdido en aras de una civilización depredadora que odia la tierra y su belleza -aunque le pone precio y la vende al mejor postor-, la palabra poética se hace creadora de presente y nos hace asomar al futuro.
Y es ahí donde la lengua guaraní ser reviste de fuerza, no sólo la que le viene de su raíz profunda y milenaria, sino la que se nutre de las experiencias, sensaciones y sentimientos del presente. Una lengua que no sirve para decir nuestro ser y vivir de hoy no sirve para nada y está muerta.
Susy Delgado hace honra a la definición de poesía en cuanto palabra creativa; palabra nunca hecha del todo, porque crece continuamente mientras no se llame a silencio. La poesía crea sin cesar lenguajes apropiados a cada situación de vida, que son diferentes, pero son fieles a sí mismos como palabra compartida con una comunidad de comunicación. .
Personalmente aprecio en este poemario de Susy Delgado la variedad de lenguajes que se desarrollan sin solución de continuidad; es ese lenguaje la piel que habita el poeta que cambia de aire, de estación, que se viste de las circunstancias y lugares donde estamos, somos y vivimos. Por eso toda lengua, y sobre todo la poética, es historia del alma y del cuerpo; el poeta necesita cambiar de piel, y de ahí viene parte de su fuerza creadora.
Este poemario es un tesoro de lengua, donde como en el clásico Tesoro de la lengua guaraní, de Antonio Ruiz de Montoya, las palabras nos vienen "vestidas de su naturaleza", que no es otra que la poética, ya que la palabra crea las cosas. La riqueza del vocabulario guaraní, que no siempre encuentra correspondencia en el castellano, constituye una realidad propia de la que la traducción, aunque muy buena, no sabría dar cuenta. Para esa poesía el guaraní es imprescindible e insustituible.
Es sabido que en la lengua guaraní indígena hay un lenguaje de las mujeres que se distingue del de los hombres, sobre todo en el uso de términos de parentesco e interjecciones y expresiones de sentimiento. Susy Delgado no apela directamente a ese registro por otra parte caído ya casi completamente en desuso en la actualidad-, pero desde el primer contacto con sus palabras sentimos que late en ellas la mujer, la dueñaexclusiva de la tacuara, que en sus manos nos transmite resonancias y voces que no han de apagarse tan fácilmente. Hay todavía manos fuertes que sostienen el bastón de ritmo y hacen escuchar hasta lugares insospechados.
KUSUVI POCHY PÓPE (BREVE INTRODUCCIÓN)
Vivimos indudablemente un tiempo en que las cosas se mueven y cambian vertiginosamente. Una de esas cosas es la lengua, ese elemento fundamental de nuestra cultura y nuestro ser, que a veces ingenuamente quisiéramos guardar en un cofre bien cerrado, como se guarda en la memoria todo lo más entrañable, para que no sufra alteración alguna. Pero estamos en el ojo del huracán, a expensas de todo lo que arrastra ese viento implacable de la globalización, de la aculturación, de la pérdida de identidad. Somos apenas un granito de kumanda en el inmenso jopara que se cuece a pesar de nosotros y cuyo resultado somos absolutamente incapaces de prever. Y el escritor, lejos de ser dueño de la lengua como algunos creen, es apenas una víctima más de esa revolución gigantesca, alguien que puede asumir su condición de multicolonizado y ofrecer su testimonio.
Ñaime yvytu tarova, kusuvi pochy pópe. Ndajaikuaái mba'éichagua ñe’ẽ, mba'éichagua tetã, mba'éichagua yvypóra oĩta ko'ẽro.
Ha katu ñañeha’ãvo ñañongatu karameguãmíme umi jahayhuvéva, ndikatúi ñambotývo ñande resa mba'e pyahu iñasãiva renondépe. Ndikatúi ñamokirirĩvo jahecha ha ñahendúva, opaite omopyendátava heko ñane ñemoñarépe.
Esta breve reflexión tiene algo que ver con el tema del poemario -tema que el lector descubrirá fácilmente-, pero más directamente es el pie para una pequeña aclaración relacionada con «los guaraní» y «los castellanos» que he utilizado en este libro, signos de esa inmensa e imparable mescolanza que yo percibo en mi mundo y en mi tiempo. Y para no caer tampoco aquí en explicaciones redundantes, me remito a señalar simplemente el signo que distingue a las versiones originales de las demás: éstas se presentan en la tipografía normal, en tanto que las traducciones están en una tipografía cursiva, y los textos que contienen mezclas lingüísticas, en otra diferente, que el lector reconocerá.
Aguyje pehendumíre ko takuapu asymi.
retumba el takua - takuapu
retumba el takua - takuapu
Padre nuestro - Ñande Ruvusu
Padre grande - Ñande Ruvusu
¿Dónde estás? - moóiko reime...
Padre nuestro - Ñanderuvusu
Padre grande - Ñanderuvusu
lo que brota - ore py'águi
Padre nuestro - Ñanderuvusu
Padre grande - Ñanderuvusu
¿Dónde estás? - ¿moóiko reime?
Ánimas de la tierra - Yvypóra
que hoy vivimos - roikóva ko'ãga
en la noche desolada - pytumby perõme
abandonados sin por qué. - rojehejareiva'ekue.
Padre nuestro - Ñanderuvusu
Padre grande - Ñanderuvusu
que no oímos - norohenduvéi
y sus hijos - ha imembykuéra
ya no la conocemos. - ndoroikuaavéi chupe.
de maltrato largo - jahéi pukúgui
largo desamor. - mborayhu'ỹgui.
en la noche desolada - pytumby perõme
abandonados sin por qué. - rojehejareiva'ekue.
Padre nuestro - Ñanderuvusu
Padre grande - Ñanderuvusu
que no oímos - norohenduvéi
y sus hijos - ha imembykuéra
ya no la conocemos.- ndoroikuaavéi chupe.
de maltrato largo - jahéi pukúgui
largo desamor. - mborayhu'ỹgui.
Se le han secado - Hypáma chugui
se le han secado - hypáma chugui
hasta las lágrimas - hesay
y el alma. - ha hi'ã jepeve.
ya no es madre. - Ndaha'evéima sy.
Padre nuestro - Ñande Ruvusu
Padre grande - Ñande Ruvusu
cercana a morir. - omano potaite.
Padre grande - Ñande Ruvusu
¿Dónde estás?- ¿móiko reime?
retumba el takua - takuapu
despaciosamente - mbeguekatumi
en la infinita soledad.- tave'ỹ ijapyra'ỹvape.
Y EL POLVO ES UNA LLUVIA SUSPENDIDA
HA NEREMBOPYAHU MO’ÃVÉIMA
LAMENTO DE NIÑO – MITÃ ÑEMBYASY
en su camita pobre - hupa vaimíme
se lamenta - ha oñembyasy
a lo largo de la noche- pyhare pukukue
inútilmente. - reiete asy.
no quiere dormir - ndokeséi
y con su vocecita balbucea: - ha iñe'ẽ tavymíme he'i:
¿Qué se hicieron - ¿Mba'éiko oikopa
las canciones de Mamá? - Mama tororégui?...
ESCUCHE EN VIVO / LISTEN ONLINE:
MITÁMI ÑEMBYASY
Intérprete: VÍCTOR RIVEROS
Material: ESENCIAL APYTE
CUERDAS DE MI GUITARRA - CHE MBARAKASÃ
Cuerdas de mi guitarra - Che mbarakasã
una se ha soltado - peteĩ oso
la otra chirría - ambue ochiã
una me pellizca - peteĩ che pichái
la otra no suena - ambue ndaipúi
calla como piedra - okirĩrĩ atã
se hace la tonta - oñembotavy
se encierra en sí misma. - oñemoambu'a.
Cuerdas de mi guitarra - Che mbarakasã
no quieren seguirme - nachemoirũséi
si quiero cantar - apuraheisérõ
fingen enojarse - oñembopochy
suenan destempladas - ochararãmba
me hacen errar - chembojavypa
hacen que se rían - che rapichakuéra
de mí mis amigos. - ombopukapa.
Cuerdas de mi guitarra - Che mbarakasã
sollozo de pobre - mboriahu pyahẽ
uñas de pobre- mboriahu pyapẽ
llanto de pobre - mboriahu rasẽ
puñal de pobre. - mboriahu kyse.
Cuerdas de mi guitarra - Che mbarakasã
guitarra del Diablo. - Aña mbaraka.
arrancar cada día el aliento - pytu jeharyvo ára ha ára
del fondo de las sombras - amo pytũ ruguaitégui
la luz sucia del hambre - ñembyahýi rendy ky'a
la áspera camisa del hastío - kuerái kamisa havara
la puerta de la ausencia. - pore'ỹ okẽ.
las ganas de la bronca- ñeguenohẽ ñeko'õigui
la risa de la burla - puka ñembohorýgui
la paciencia vulgar del olvido. - ha'arõ kachiãi tesaráigui.
Iniciarse - oñekotevẽ'ỹva jepokuaa
en la extraña costumbre - ñemoñepyrũ
de abrir los ojos al color - tesa jepea sa'y ky’a
indescifrable de la mugre - ndajahechakuaáivape
apretar el desvelo en el bolsillo roto - ke'ỹ jejopy vorsíllo jerápe
arrastrar una inútil terquedad - ñemohatã reí ñembotyryry
en esas calles donde todos juegan - umi tape hũme oñeha’ãhápe
ese partido que nadie gana nunca - partído avave ogana’ỹva araka'eve
los infinitos modos de la picardía - opaite akãhatã rekópe
egresar - ñemoarandu pya'e ñembyasy perõme
de la carrera intensiva de la desolación - ñemohu'ã
doctorarse - ñemoarandupaha
en pasar al otro día - ko’ẽrõ jehupytýpe
con dos monedas y una terquedad mayor. - mokõi viru apu'a ha ñemohatã guasuvérehe.
de o hacia, no importa - águio, amógotyo, taha'e ha'éva
pero lanzarse como caballo desbocado - jepoi ipahápe kavaju isã’ỹvaicha
como caballo loco - kavallo lókoicha
en la autopista donde todo vale - tapehũ guasúre
y nada vale - ovalehápe opa mba'e
las latas abolladas del escrúpulo - jepoyhúre láta ipepá vaicha
sortear - otĩ jesareko ári
el control de la vergüenza - jejapyhara
derribar - kyhyje kompái tekaka
al puñetero cuate del miedo - jeity
atropellar - pirĩmba apañuái
el embotellamiento del terror- ñembota
los territorios donde manda - kyse pokarẽ
la maña del puñal - ñemboasuru
apropiarse - yvytu ro'y omokõva tape hasaháre
del viento helado que entuban los puentes.- ñemomba'e.
manotear un puñado de aire - pojái ára pytúre
construirse un futuro de cartón - tenonderã apo kartõ pehenguégui
hacerse un lugarcito entre las ratas- tendami jeipe'a anguja apytépe
empeñar el culito - tevi ñekuave'ẽ
por una dosis de silencio - peteĩ tóko kirirĩre
lavarse con saliva - karácha ha royrõ
la sarna y el desprecio - jejohéi tendýpe
pelearle un suspiro a los mosquitos- ñorãirõ ñati'ũndie piro'ymíre
acallar el rugido de las tripas - tye kororõ mokirirĩ
con una cumbia desdentada masticar - kachaka rãi jekapáreheve tãi jekapa tuñe'ẽ
el silbido de las caries- ha pyhare rãi jeka jeisu'u.
la desdentada presa de la noche.
perseguir al ladrón de las horas - Aravo mondaba ñemuña
ponerle zancadillas - pukáre oñemuvaívape
al traficante de la risa - ñemokupypa’ã
atrapar- py’aguapy rerahaháre
al secuestrador de la calma - ñemopopa’ã
secuestrar - ñeha’ãrõkuaa omomariva
al violador de la paciencia - ñemokañy
violar - jehekýi manógui ojukáva
al asesino de la sobrevivencia - ñemomarã
sobreviviente - manógui ojehekýiva
EL VISITANTE - MOMBYRYGUA
El visitante llegado de tan lejos - Mombyryetégui ouva'ekue
miró el mundo redondo - omaña yvy apu'áre
y le dijo al habitante que encontró: - ha he'i tapicha ojuhúvape:
- Cuántas cosas tienen ya ustedes - - Hetaite mba' éma piko pereko
para conocerse - pejokuaa haguã
para comunicarse - peñe'ẽ haguã ojupe
para vivir en armonía - peiko porã haguã
todos juntos... - oñondivepa...
Supongo que aquí - Opaichavérõ oiméne ko'ápe
ya se habrán acabado las guerras - opáma raka'e ñorãirõ
entre los habitantes... - pende apytépe...
CUANDO SE APAGA EL TAKUÁ
TUM
TUM
RETUMBA EL TAKUÁ
IPU
IPU
OIKUTU
CHE ÑE’Ã
TUM
TUM
SOLLOZA
GOLPEA
LA NOCHE
EL OLVIDO
HASẼ
IPYÁHẼ
IPUREI
TUM
TUM
SE LAMENTA
SE APAGA
LENTAMENTE
EL TAKUÁ
IPU
IPU
KANGYMI
OGUE
OGUE
TAKUAPU.
Prólogo - VOCES Y RÍTMOS DE MUJER por BARTOMEU MELIÀ
KUSUVI POCHY PÓPE (BREVE INTRODUCCIÓN)
*. Suena el takuá / Takuapu
*. Hubo un tiempo / Oime va'ekue ára
*. Lamento de niño / Mitã ñembyasy
*. En el colectivo / Mba'yruguatápe
*. Balita balita / Valíta valíta
*. Cuerdas de mi guitarra / Che mbarakasã
*. Cuando calla la cigarra / Ñakyrã okirirĩvo
*. Ñemongakuaa / El visitante
*. Yo no hablo en guaraní
*. Yo no hablo en guaraní (II)
*. En el gran mercado / Merkádo guasúpe
*. Cuando se apaga el takuá
SUSY DELGADO : Nació el 20 de diciembre de 1949 en San Lorenzo, Paraguay. Vivió su infancia en el campo, junto a sus abuelos que conformaban una familia de modestos agricultores. Más tarde se trasladó con su familia a la cuidad de San Lorenzo, donde culminó sus estudios secundarios.
Egresó la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional, en 1970. Realizó un curso de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid, entre 1978 y 1979.
Durante la década del 70 hizo su formación como bailarina, en escuelas de Buenos Aires, Madrid y Londres. Se dedicó intensamente a la danza hasta 1985.
Obtuvo también una breve beca en el Instituto Goethe de Berlín, en 1989.
Ejerce el periodismo en forma ininterrumpida desde la década del 80, y dentro de este campo, se ha especializado en los temas culturales. Fue responsable del Área Cultural del Diario la Nación entre los años 1994 y 2004. En este medio dirigió un Suplemento Cultural semanal, y creó la colección “Grandes Figuras de la Literatura Paraguaya”, así como el Concurso Literario “Juan Bautista Rivarola Matto”, dirigido a los estudiantes del país. Asimismo, en el 2003, creó el proyecto “Centenario del Josefina Plá, que comprendía una serie de ensayos en el Suplementos Cultural, una colección de Cuadros Literarios y un Concurso dirigido a los estudiantes del país.
Creó el programa radial semanal “AQUÍ, LA POESÍA” y el Concurso “CENTENARIO DE JOSÉ ASUNCIÓN FLORES” en la emisora La 9.70, en el 2004.
Dirigió el TALLER DE POESÍA ARA SATĨ durante ocho años.
Creó y dirigió varios años la revista cultural TAKUAPU.
Ha colaborado con revistas y publicaciones culturales de diversos países de América Latina y Europa.
Ha participado en eventos internacionales realizados en diversos países de América Latina y Europa, presentado ponencias sobre literatura paraguaya, y en especial, sobre lengua y literatura en guaraní. También visitó el Japón, invitada por el gobierno de ese país, cumpliendo un extenso periplo por sitios relacionados con la cultura nipona.
Actualmente encabeza la Dirección de Promoción de las Lenguas de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay.
OBRA PÚBLICA
*. ALGÚN EXTRAVIADO TEMBLOR, prólogo de Rubén Bareiro Saguier y comentario de Augusto Roa Bastos, Editorial El Lector. 1986.
*. TESARÁI MBOYVE (ANTES DEL OLVIDO), poemario bilingüe, traducción de Carlos Villagra Marsal y Jacobo Rauskin, Editorial Alcándara, 1987.
*. EL PATIO DE LOS DUENDES, poemario, Editorial Arandurã., 1991.
*. TATAYPÝPE (JUNTO AL FUEGO), poemario bilingüe, traducción de la autora, Editorial Arandurã., 1991.
*. SOBRE EL BESO DEL VIENTO, poemario prologado por Francisco Madariaga, Editorial Arandurã., 1996.
*. LA REBELIÓN DE PAPEL, poemario publicado por Editorial Arandurã y Ediciones Colihue-Mimbipa, 1998.
*. AYVU MEMBYRE (HIJO DE AQUEL VERBO), poemario bilingüe, traducción de la autora, Editorial Arandurã., 1999.
*. ANTOLOGÍA PRIMERIZA, selección de textos en guaraní y castellano de la autora, con estudios críticos de Rubén Bareiro Saguier, Augusto Roa Bastos, Víctor Casartelli, Osvaldo González Real, Francisco Madariaga, Ronald Haladyna, Susan Smith Nash, Wolf Lustig, Martín Alvarenga y José Alberto de la Fuente, Editorial Arandurã., 2001.
*. La Sangre Florecida, volumen de cuentos con prólogo de Rubén Bareiro Saguier, Editorial Arandurã., 2002.
*. LAS ÚLTIMAS HOGUERAS, poemario, Editorial Arandurã., 2003.
*. ÑE´Ẽ SARAKI (Palabra traviesa), poemas y cuentos para niños en guaraní y castellano, Editorial Servilibro, 2003.
*. 25 NOMBRES CAPITALES DE LA LITERATURA PARAGUAYA, antología, compilación y selección de Susy Delgado, Editorial Servilibro, 2005.
*. ÑE’Ẽ JOVÁI (PALABRA UN DÚO), poesía bilingüe completa, con estudios críticos de Bartomeu Meliá, Susan Smith Nash, Víctor Casartelli, Martín Alvarenga, José Alberto de la Fuente, Carla Fernandes y Tracy Lewis, Editorial Arandurã., 2005.
*. COLECCIÓN CHE POMIMI, cinco libros de relatos infantiles, Fausto Cultural, 2007.
*. JEVY KO’Ẽ, poemas y relatos en guaraní y castellano, Editorial Arandurã., 2007.
*. LITERATURA ORAL Y POPULAR DEL PARAGUAY, en colaboración con Feliciano Acosta. Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural, Ecuador, y Editorial Arandurã., 2008.
*. TYRE’Ỹ RAPE, CAMINO DEL HUÉRFANO, poemario bilingüe, Editorial Arandurã., 2008.
*. LA VOZ MEDITERRÁNEA, MUESTRA DE POESÍA DEL PARAGUAY. Ediciones Desde la Gente, 2008.
DISTINCIONES:
Ha recibido diversas distinciones literarias, como las siguientes: Premio Junta Municipal de 1992, Primer finalista del Premio de Literatura Indígenas de Casa de las Américas, Cuba, en 1992. Personaje del Año en 1997, Mención Especial del Premio Municipal en 1998 y 2000. En Diciembre del 2005 obtuvo el Premio Cide Hamete Benengeli para cuentos escritos en lenguas distintas del castellano, otorgado por la Universidad Toulouse Le Mirail y Radio Francia Internacional, con su cuento Jevy ko´ẽ. En 2006 obtuvo el Segundo Premio Municipal de Literatura por su libro Ñe´ẽ jovái.
Para compra del libro debe contactar:
ARANDURÃ EDITORIAL
www.arandura.pyglobal.com
Asunción - Paraguay
Telefax: 595 - 21 - 214.295
e-mail: arandura@telesurf.com.py
Enlace al espacio de la ARANDURÃ EDITORIAL
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

IMÁGENES DE NUESTRO HERMOSO PARAGUAY

Fotografía de FERNANDO ALLEN
|