PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
Gustavo Benítez
  Vórtices Fantásticos, Muestra de Obras de Gustavo Benítez - Año 2021


Vórtices Fantásticos, Muestra de Obras de Gustavo Benítez - Año 2021

VÓRTICES FANTÁSTICOS

K Proyecto de Arte y Naturaleza

de Obras de Gustavo Benítez

14 de abril del 2021



Con la muestra “Vórtices Fantásticos”, del artista Gustavo Benítez, se habilitó el pasado 14 de abril un nuevo espacio expositivo dedicado al arte, K Proyecto de Arte y Naturaleza, que abre su espacio con el fin de despertar la sensibilidad y el cuidado hacia la vida latente en la naturaleza. Nos asomamos a la muestra y al proyecto con las palabras de Fernando Moure, escritor, crítico de arte y curador de la muestra, gracias a la gestión ejecutiva de Octavio Caballero Yegros.

Nuestra primera expo­sición está dedicada a la obra reciente del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959), en un pro­yecto evocador del espacio cósmico y el de un bosque en penumbras. Estos dos nive­les narrativos, el del cielo nocturno y de una floresta crepuscular, se refuerzan con un montaje que presta atención a la percepción sen­sorial. Así explica Fernando Moure, escritor, crítico de arte y curador de la mues­tra sobre las razones de ese nuevo espacio de arte en Asunción y las características de esta muestra en particular.

Compuestas de piezas elabo­radas con técnicas de celu­losa reciclada, fibras natu­rales y pigmentos, las series han sido realizadas entre el 2019 a la fecha.

El artista ha venido elabo­rando un cuerpo de collage, objetos y pinturas agrupa­dos en los temas Lunario, Vórtices e Historias natu­rales (desde el bosque) en los últimos cuatro años. Estos capítulos vertebran una trilogía intrigante y seduc­tora a la contemplación, sugiriendo juegos dialécti­cos sobre lo que entendemos entre arcaico y contemporá­neo, poesía y ciencia, natu­raleza y cultura, ficción y observación.

Vórtices fantásticos explora poéticas de identidad perso­nal o íntima mediante sim­bolismos cuyas formas y contenidos universales, las del universo o las del bos­que, habilitan narrativas sobre el cambio, la transfor­mación, la vida y la muerte. Imágenes, palabras y pensa­mientos elaborados que son el corazón de algo vivo que palpita: las lunas, los vórti­ces y el bosque imaginados se sitúan como espacios de penetración visual o remo­linos de fuerzas centrífugas en trán­sito, en una situación sim­bólica de “portal”.


 


“Teju tape” - Tríptico en fibra natural y pigmento - 55x85cm c/u (aprox.)



LUNARIO Y VÓRTICES


El Lunario, o serie de fases del astro que acompaña a la Tierra, se compone de pie­zas planas y objetuales, y se inserta radiante en compo­siciones obscuras, al ocaso o crepúsculo. Los vórtices son representados como estruc­turas concéntricas, aspiradoras de succión o embudos energéticos: son los agujeros negros, los agentes “malos” del cosmos presentes con su promesa de entropía y des­trucción. Todas las visio­nes celestes se escenifican potenciadas con un diseño de luces y sonido de la que busca influir en la recepción del espectador.

“Cuarteto lunar”, celulosa reciclada y pigmento, 55x35cm c/u (aprox.)
 


La serialización de fenóme­nos astrales, sobre todo de la luna en sus fases, sugiere una contemplación activa, el registro de un existencia­lismo meditativo, la pendu­lación mental entre nubes y universos. Un tiempo sen­tido y reflejado desde siluetas perfiladas, una cuenta recu­rrente como fantasma espe­cular en series rítmicas de dúos, tríos y cuartetos hasta su inefable aparición refrac­tiva en el plenilunio.

Es por asimilación y mímesis que las secuencias tempora­les rematan en estos polial­tares dedicados a Selene o Yasy, compuesto en grupos de pared junto a otros reali­zados con un pensamiento pseudocientífico, apelando a fantasías de la ciencia fic­ción imaginando lunas bajo los influjos de equinoccios, de un eclipse total de luna, o de lluvias de estrellas.

El artista reitera el antiguo y actual papel que recibe la luna en la historia cultural y científica, sus versiones poé­ticas en la poesía, música, su carácter de ventana al pai­saje y de viaje al interior del mito. La serie agrupada bajo la denominación “Lunario” tiene su antecedente en el año 1994, hace ya 30 años, cuando Benítez realiza un volumen primigenio blanco y poroso hecho de celulosa reciclada, tema retomado a lo largo de las últimas déca­das.

“Mburicao”, fibra vegetal, pigmentos, díptico, 55x85 cm c/u (aprox.), 2021.
 


HISTORIA NATURAL

Para la tercera sala de K hemos ensayado el espa­cio más experimental de la exposición, intensificando la idea de un bosque con algu­nos de sus elementos y seres: aguas, frutos, ramas, hojas, rastros iluminados por la luz de un atardecer casi de noche. El cuerpo de esta pro­puesta de Benítez materia­liza ensambles sugiriendo las páginas de un libro ilus­trado, claramente abstracto, formando grupos en diálogo sincrónico.

Los papeles están unidos generalmente en dípticos y varían sus posiciones en relaciones cromáticas o formales. Los papeles son soportes de fuerte presencia natural, impregnado de pig­mentos y tintas, cuyos efec­tos gestuales emergen y se filtran como manchas, esta­llidos o derrames sin límites.

Los retablos revelan alego­rías sobre la vida y la ener­gía de vegetales; otras más crípticas, asumen huellas, indicios de violencia y trage­dia, a modo de melancólica advertencia.

La fuerte presencia matérica y la experimentada pigmen­tación de esta obra generan nuevas perspectivas sobre la realidad ambiental, como un espejo de estos tiempos. La serie, a medias grabada y pintada, de evidente ges­tualidad, apela a una emo­ción romántica por la natu­raleza, a la que se adhiere su contracara, la tragedia de su destrucción, en el Paraguay y el planeta.


“Dos lunas”, díptico, celulosa reciclada en bastidor, 45x35c/u (aprox.), 2022.
 

Por otra parte, esta sección de la exposición prodiga un homenaje a una de las maestras de Gustavo Bení­tez, la artista Edith Jimé­nez (Asunción, 1920-2004) advertible en las analogías formales orgánicas y en su paleta cromática. La abs­tracción lírica y orgánica de la pintura y el arte grá­fico de Jiménez ha ejercido una evidente influencia en el empleo de grandes áreas pintadas y especialmente en el uso libre y puro del color.

SOBRE K

K Proyecto de Arte y Natu­raleza emerge como un espa­cio expositivo en Asunción propicio al cruce de expe­riencias artísticas a fin de despertar la sensibilidad y el cuidado hacia la vida latente en la naturaleza. La cerámica, las fibras natu­rales, la celulosa reciclada, la escultura, el grabado, la fotografía y la imagen en movimiento; el cuerpo como continente performático y la vibración del sonido; con­forman un sistema de raí­ces expresivas interconec­tadas, o un rizoma que nutre este arte.


“Luna de papel”, celulosa reciclada y pigmento,120cm (aprox.), 1994.
 


Ocupados en la sustentabi­lidad de nuestros proyectos artísticos, trabajamos con artistas con un perfil orien­tado hacia las artes de la transformación, a partir de una relación sana entre socie­dad y ambiente. Mediante muestras visuales, eventos transdisciplinarios y publica­ciones, K Proyecto de Arte y Naturaleza se propone explo­rar otros relatos mediante propuestas que apelen a la sensibilidad botánica, al pai­saje natural, al animalismo, a comprender sistémicamente la función del agua, el aire y la tierra desde un horizonte simbólico.

Esta muestra de Gustavo Benítez, así como las siguien­tes, programadas en el 2023 con artistas como Gabriela Zuccolillo, Gustavo Riego, Julia Isídrez y Lucy Yegros, hacen referencia a prácti­cas del arte contemporáneo interesadas en proponer con­textos de reflexión y medi­tación sobre la experiencia visual con acento en temas medioambientales. La direc­ción artística de K Proyecto de Arte y Naturaleza recae en Fernando Moure, escri­tor, crítico de arte y curador, mientras que la gestión eje­cutiva a Octavio Caballero Yegros, fundador de Kabu­re-í, una consultora ambien­tal dedicada a la reforestación y el desarrollo sostenible.


“Equinoccio”, tríptico, celulosa reciclada en bastidor, 45x35 c/u (aprox.), 2022.
 

“Compuestas de piezas elaboradas con técnicas de celulosa reciclada, fibras naturales y pigmentos, las series han sido realizadas entre el 2019 a la fecha”


Fuente: Diario La Nación


ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)



 

Como se vería esta obra en tu Sala?

Selecciona un color de la pared:

Vórtices Fantásticos, Muestra de Obras de Gustavo Benítez - Año 2021






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES DE ARTE - CATÁLOGOS y RECORRIDO






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2025
Somos la mayor Base de Datos Cultural, Artística y Histórica del Paraguay
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Centro de Ayuda y Contáctos ingrese aqui!

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA