CANCIÓN A MI BARRIO PASOPÉ/ PASOPE PYTU ÂME
Letra y música: MODESTO ESCOBAR ÁLVAREZ
Texto de MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
El poeta guaireño Modesto Escobar Aquino recupera en una guarania el tiempo de su infancia en una “tierra sembrada de guitarras”.
Suele afirmarse que el único territorio de dicha verdadera de un ser humano es el de la infancia. Allí, entre la inocencia y el descubrimiento paulatino del mundo, se va moldeando un tiempo que la memoria guardará con celo de hierro a lo largo de las inclemencias y gozos de la vida.
Los poetas son los que dejan constancia escrita de ese vínculo que el adulto sigue manteniendo con un pasado hecho a imagen y semejanza de los recuerdos que perduran.
Modesto Escobar Álvarez es un poeta, músico y narrador nacido en el barrio Pasopé, de Villarrica, el 12 de enero de 1940. Sus primeros años transcurren en las cercanías de los arroyos de su entorno, sus amigos y el trabajo con sus padres.
“Delante de mi casa, a 200 metros, estaba el arroyo Pasopé, que le daba el nombre al barrio de la periferia villarriqueña que hoy se llama Santa Lucía, en honor de la Patrona del lugar. Allí viví hasta los 12 años”, recuerda el escritor que escribió la letra de Canción a mi barrio Pasopé y le compuso la música. Lo tradujo como Pasópe pytu âme para su versión en guaraní.
“Todavía tengo presente que en el sitio donde estaba nuestra vivienda había un callejón que se abría en tres caminos: uno se dirigía a Caazapá, otro al arroyo Cabriza y el tercero hacia San Francisco Potrero. Esta es la idea que encabeza la poesía que escribí en castellano poco antes del 2000 y la traduje al guaraní posteriormente. Nombro también los cursos de agua cercanos, incluyendo los arroyos Cabriza y Hû”, cuenta.
“Lo que hice fue escribir la letra en castellano; después, con la guitarra, le puse rimo de guarania y, finalmente, la traduje al guaraní. El poema es solitario, no entró en ninguno de mis poemarios es un chímbo”, añade Escobar Aquino.
La historia del niño que se volvería poeta al descubrir y desarrollar su sensibilidad hacia la sonoridad y la belleza de las palabras tomó un rumbo cuando ingresó al Seminario Diocesano de Villarrica y pasó después el Seminario Metropolitano de Asunción.
“Estuve siete años en el Seminario. Allí conocí a los clásicos, estudié la preceptiva literaria y elegí leer y escribir”, dice, para indicar luego que fue también en esos años de sus formación que convirtió a la guitarra en un medio de expresión más.
“Cuando ya no estuve con las curas, estudié Odontología en Asunción. En ese tiempo también adquirí algún conocimiento de guitarra clásica. Al terminar mi carrera, volví a Villarrica, donde me dediqué a mi profesión de odontólogo, a la docencia y, por supuesto, a escribir”.
Aunque al volver a su patria chica se radicó en el centro de Villarrica, sus afectos siempre están en Pasopé. Allí conserva el espació físico en el que vivió su niñez y un amigo entrañable, el filósofo Filemón Espinoza, quien acaba de publicar un libro en el que comenta 19 poemas de su vecino de juegos y travesuras de la infancia.
CANCIÓN A MÍ BARRIO PASOPÉ
Un callejón, un arroyo y, más arriba,
tres gargantas de hollada roja tierra
velaron un tiempo mis quimeras
y con el tiempo se hicieron
álbum de recuerdos.
Pasopé, bajo el mirar hermoso de Santa Lucia
que le da su santa protección
arrulla la vida de sus hijos,
hijos de la esperanza
en un valle de amor
Estribillo
Más aquí, arroyito Pasopé
Más allá, Cabriza, Arroyo Hû.
Mis sueños de niño
quedaron ahí.
Mis viejos amigos
quedaron ahí.
Un callejón, un arroyo y, más arriba,
tres gargantas de hollada roja tierra
tierra sembrada de guitarras, de serenatas y lágrimas
del primer amor.
Letra y música: Modesto Escobar Álvarez
PASOPE PYTU ÂME
Ysyrymi, tape puku ha amo hu'âme
mbohapy ipotýva yvypa'û pytâ yma
oisambyhymiva'ekue che rekove
ha ovevúi opytávo mandu'arâ.
Pasope, Santa Lucía resa'ýî porâme
akói ojuhúva py'a guapy ha mbarete,
omokunu’û mantévo imenbykuérape
maymáva ohupitývo mborayhu pavê.
Estribillo
Kuarahy reikévo
arroyito Pasope
ha Yvytyrusu âme
Cabriza, arroyo Hû.
Che kéra yvotykuéra
iñasâimi upérupi
che mitâ irûnguéra
oiménepa gueteri.
Ysyrymi, tape puku ha amo hu’âme
mbohapy ipotýva yvypa’û pytâ yma
yvy opupúva mbarakapúpe
mborayhu ypýramo ñe’ê yvotyñu.
Traducción: Modesto Escobar Aquino
Fuente: MEMORIA VIVA - MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición impresa del CORREO SEMANAL
Diario ULTIMA HORA
Sábado, 17 de Noviembre del 2012
Fuente digital: www.ultimahora.com
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
