VENGO NIÑA HERMOSA / NOCHE PASÍONARIA/ NOCHE LUNARIA
UNA LETRA, TRES MELODÍAS
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música: EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS
VENGO NIÑA HERMOSA / NOCHE PASÍONARIA/ NOCHE LUNARIA
UNA LETRA, TRES MELODÍAS
Las obras de los poetas y compositores suelen tener vidas dispares. Algunas pasan desapercibidas y forman parte de la común historia que, a la larga, engrosan el listado de creaciones sin pena ni gloria. Otras, en cambio, tienen un fuego propio que reinventan sus pasos para perdurar por encima de la fugacidad temporal.
En este segundo grupo hay que inscribir los versos titulados como VENGO NIÑA HERMOSA, NOCHE PASIONARIA o NOCHE LUNARIA, de EMILIANO R. FERNÁNDEZ. Solo esos nombres ya reflejan la activa vida propia de una letra que, en lo esencial, es la misma bajo distintos nombres y melodías, como se verá.
Su popularización se debe a la melodía que le puso el músico, docente y político EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS. La guarania -codeada con encendidas producciones del político y músico colorado al que el DICTADOR ALFREDO STROESSNER arrojó al exilio solo porque era una competencia para el poder que empezaba a construir a costa del partido al que decía pertenecer- permaneció en la clandestinidad durante muchos amaneceres. Pocos hablaban de ella. Y los que lo hacían se aseguraban muy bien de que las paredes no fueran disfraces de los pyragües del que no dudó en traicionar hasta a sus compañeros de causa. Para el régimen stronista, cualquier palabra que conectara al líder de la Asociación Nacional Republicana (ANR) era un veneno mortal.
Epifanio -quien había nacido en San Solano, compañía de San Pedro del Paraná, Itapúa, el 17 de abril de 1917-, a comienzos de 1953, según recuerda su hijo BERNARDINO MÉNDEZ VALL, ensayaba con su orquesta "San Solano" para ir a grabar a Buenos Aires.
"Papá había sido jefe de Policía hasta noviembre de 1952; pasó luego a ser presidente del Banco Central. Después del histórico convenio firmado con JUAN DOMINGO PERÓN a mediados del '53 por el que la Argentina pagaba precios justos por los productos paraguayos alcanzándose en poco tiempo la portentosa suma de 15 millones de dólares que para aquella época era un platal, viajó con sus compañeros músicos a la Argentina para actuar y también grabar con acompañamiento orquestal", recuerda Bernardino.
La cantante lírica PURA AGÜERO VERA -nacida en Asunción el 9 de diciembre de 1927 y fallecida en esta misma ciudad el 8 de mayo de 1994-, soprano dramática que actuara en los grandes escenarios de América y Europa, era una de las voces de la agrupación folclórica.
"En uno de los ensayos, ella apareció con una poesía que le había dedicado Emiliano seguramente en la década de 1940. Le pidió a mi padre que le pusiera música. Fue así como él le creó una melodía. Pronto, antes de ir a Buenos Aires, en los estudios del sello `Guarania' se grabó ya lo que después se conocería como Vengo niña hermosa. Papá es el que puntea la guitarra en las pausas de la canción. Cuando llevaron la matriz a la Argentina, se maravillaron de la perfección con que COCO URDAPILLETA había registrado con un solo micrófono tantos instrumentos", cuenta Méndez Vall.
El exilio tuvo sus avatares. El "plan Cóndor" -multinacional de la represión- desplegó sus alas cada vez con mayor fuerza. El perseguido líder colorado, finalmente, murió el 22 de noviembre de 1985.
"Con el tiempo, para reeditar sus obras, doña PERLA VIUDA DE URDAPILLETA me proporcionó las grabaciones originales en cinta. Escuché y como no me acordaba del nombre de esa canción, opté por ponerle las primeras palabras del poema. Sabía que se llamaba de otra manera, pero ya no podía esperar. Upéi jakorregíta (más adelante vamos a poner su nombre correcto), me dije. Fue así como ganó terreno esa identidad. Con el tiempo pude establecer que se llama Noche lunaria", explica.
La de Epifanio, sin embargo, no es la única música de VENGO NIÑA HERMOSA. "Con su nombre original, que es Noche pasionaria, también le pusieron melodía JUANCITO SÁEZ y SEVERO NÚÑEZ BENÍTEZ", afirma el investigador de la música paraguaya Elpidio Alcaraz Segovia.
"Efectivamente: en la segunda mitad de la década de 1970, cuando yo estaba con 'LOS GUAYAKÍES' en Buenos Aíres encontré en una hoja perdida de revista la letra. No sabía que Méndez Fleitas ya lo había musicalizado. Entonces le puse un ritmo de polca y lo grabamos con SILVERIO ROJAS VARGAS, el DÚO BÁEZ-ROJAS", corrobora JUANCITO BÁEZ desde Ciudad del Este.
"Mi hermano, el músico y compositor SEVERO NÚÑEZ BENÍTEZ, alrededor de 1960, le puso melodía", confirma también PEDRO NÚÑEZ BENÍTEZ, director del conjunto "LOS PRÍNCIPES DEL ARTE", de San Lorenzo.
VENGO NIÑA HERMOSA (*)
Vengo niña hermosa a cantar mis penas
con el triste arpegio del mbarakasã
y mi voz desierta, de amargura llena
repite en su acento mborayhu porã
y traigo mi alma de amor rebosante
sumiso a tu planta ndéve aikuave'ẽ
con fe santa y ciega, febril, anhelante
cantando te pido ani remboyke.
Jasy mimbipa
kóina che moirũ
ha'emi haguã
ko che mborayhu.
Epáyna ehendu
tachererovia
ku marangatu
nemba'enteha.
No quiero que el tiempo ni la negra ausencia
oprima el silencio ñane mborayhu
ni el torvo destino con su inclemencia
marchite tus flores ha ipoty piru.
Tú sola en el mundo como un relicario
en mi vaga andanza chemoirũmiha
y en álgidas noches cuando solitario
mi triste sendero rehesapepa.
Allá en tu rosal el jilguero entona
himno de alabanza nde rerapegua
y flores nocturnas con sutil aroma
tu sueño dorado omohykuãmba.
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música: EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS
(*) Versión que cantan Pura Agüero Vera y Antonio Barrios, a dúo, en la grabación del conjunto San Solano, reproducido en el disco compacto titulado «Recordando a Epifanio Méndez Fleitas», volumen 2 editado para conmemorar los 20 años de la revista «Ñe'éngatu» en el 2003.
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
VENGO NIÑA HERMOSA
Intérpretes: Pura Agüero Vera y Antonio Barrios
NOCHE PASIONARIA (*)
Vengo niña hermosa a cantar mis penas
con el triste arpegio del mbarakasã
y mi voz desierta, de amargura llena
repite en su acento mborayhu porã
y traigo mi alma de amor rebosante
sumiso a tu planta ndéve aikuave'ẽ
con fe santa y ciega, febril, anhelante
cantando te pido ani remboyke.
Jasy mimbipa
kóina che moirũ
ha'emi haguã
ko che mborayhu.
Allá en tu rosal el jilguero entona
himno de alabanza nde rerapegua
y flores nocturnas con sutil aroma
tu sueño dorado omohykuãmba.
No quiero que el tiempo ni la negra ausencia
oprima el silencio ñane mborayhu
ni el torvo destino con su inclemencia
marchite tus flores ha ipoty piru.
Tú sola en el mundo como un relicario
en mi vaga andanza chemoirũmiha
y en álgidas noches cuando solitario
mi triste sendero rehesapepa.
Es por eso amiga, aquí en tu ventana
traduzco en versos che rembihasa
y pido tu albergue niña soberana
mi vida enferma opytu'u haguã.
Epáyna ehendu
rerovia haguã
ko che mborayhu
nemba'enteha.
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
(*) Fuente: ANTOLOGÍA POÉTICA de EMILIANO R. FERNÁNDEZ, selección e introducción de RUDI TORGA (TOMO I), Asunción, Editorial El Lector, 1998. Págs. 81-82.
*****
Fuente/ Enlace:
LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - TOMO X
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: ENZO PERTILE
Diseño de tapa: MANUEL MORÍNIGO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009

ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3