Ñe’ẽ ñesyrũ
Departamento de Amambay, 1981/85
Hokyũ veve otymytymýi
opáva itymbýry koyngusu jave
Oyvyrapykueraho’i ho’íma
ku karuai ohasa potáma
ñane mbohupárõ mbohapy jasy
moneie’ỹre opyta rire.
Ñane mitãnguéra oguejyva’ekue
yvy rechamívo ha ñande pohu
ohopa jeýma imbouharépy
oheko recháma gu, guamói, osýpe
ha oime katueténe Ñande Sy Pavẽme
ojohu haguéicha ñanemombe’u.
Añete yvypóra rapyre ko’ãy
Ndaopavavéima ohendu ñe’ẽ
peteĩteĩma herosypy járy
ñande rehehápe ohováiva áry
mayma rehehápy, yvyahu guive
mborahéi rupíva heko aguyje.
Ko Tavyterãva gueko ndohejáigui
noñemoyrõetéi pe Pa’ikuara.
Maẽtirõkuéry... añáy, kurupíry
oñeangu okuávy jahováivo áry
Omoambaguéma mba’asy ojáry
ñagueroasãivo ñande jeovasa.
Avati puku hára ñeypyrũma
oñuvã reíma eikávy koypy
avatikyry renonde oje'óima
mboraheihatýpe Paĩ okihihíma
oypysy apohápy atypa rire
mba’ekuaapáry omba'epepy.
Ku Pa'i Tambeju remitỹ tee
jakaira ae Paĩ retevy
ha imba’e katu rupínte ha'e
ombopuru’a Ñande Ru rajy
inangairetégui ave ombojehu
itymbyryeta Koyngusu ypy.
Jepémo añete yñeypyrurã
ombojeguaru Ñande Ru rajy
imemby chiki Paitágui oipyhy
ku guyrapa'i ikuave'ẽmby
ha ojekatuvo rire añeĩ
"evokói kuaĩ..." ñahendu he'i.
Jekoakukuéry jerokýpe oiméva
mbohapy jasýma tekorã ohendu
ytykúi jave kaguĩete oikóma
ha ke'yrusu joviápy ohóma
tekoavusúgui ku Mborahéi Járy
mokõi ko'ẽháme oúma haguã.
Péva'emo’ã Paĩ reko tee
kunumi chiki tamói ohecha
guoyguýpy osy tayẽme oguahẽ
upéicha guare ndoikói heo'ã
ndojechakatúi mohãy rupi ave
mba'epoasy’a chugui oñembogua.
Jajypyjo'óvo Ñe'ẽkatukue
aranduvete jaguerojea
pevarã neipo Ñande Ru Vusu
pe Ñengarete paĩme oheja
ha Arakuaávy arandu yta
ku pytũmbeígui ñasẽma haguã.
Pe Tamói Jusu ojeasojavóvo
Jasuka potýre ha'e okakuaa
ha upéima añete ko yvy oipypira
ha upéicha ojehu Paĩ rekoaguã
ko yvy oipyteno tembiporurã
yvypóry oiméva kakuaavyrã.
Jaikuaae’ỹgui reíta neipo
ñambojeupeupéta ko yvy ojoupe
naimboja'opýi teko jekoka
upéicha rupi kuarahyasa
ha y ha yvytu: mávapa oima’ẽi.
Ko yvy iporupy. Ñemokaturã.
Jepei’y pavẽme jaiporu rire
Ñande Ru ambávari jaha ñaguahẽ
ha upépy ae katurãvete.
Upéicha teko. Ha'e. Añete.
Yvypóry oiméva rekokaturã
Paĩ arandu omboesaja.
Upéima añete mbaíry oguahẽ
mba’ejarete ramigua ou
ha 'e miñaẽ omondyryry
yvyra oity ojogua yvy.
Papa Réi ra'y reko poraivi
gu rapykuere ombopóy jey.
Jeporakaha ka’aguy oitypa
opave ei, imbovy pira,
naheondevéi chumbi, jaicha,
syryva, kochi, guaity oguerova.
Mba'ejarykuéry neipo oñemoyrõ
omba’e ajeve ogueroamba.
Ajeve iporã Paĩ oñemongy
Teko ypyrũmby akói taipyahu:
hi’upy, itymbýry ha opa iporupy
tohecha Tamói, tojeovasa.
Katuete toiko yvyra'anga
Jakairápe any oaka jepoyhu.
Ha neipo ikatu mba’égui tepa
pe Tamói Jusu gua'ýra mokõi
ombojopohu jogueroayvurã:
Ñande Ru Vusu, Papa Réi tyvýry
ku tape pykõime tojoovasa
ha upégui ojoykére, toje'ói hikuái.
DISCURSO ORDENADO
Versión traducida de Ñe'ẽ ñesyrũ
Villeta, enero - febrero, 2000
Con follajes tiernos se hamaca en el viento
en la extensa chacra todo el sembradío
ya cubre los troncos, ya en parte los cubre
y la carestía fuente de penurias
luego de quedarse por tres largas lunas
sin ningún permiso, por fin partirá.
Ya las criaturas venidas del cielo
para visitar y palpar la tierra
a sus respectivas moradas volvieron,
vieron a sus padres, abuelos, sus madres
y tal cual los vieron con sus propios ojos
a la excelsa madre le habrán comentado.
En verdad ahora los sobrevivientes
no todos conocen, no todos escuchan
sólo algunos pocos mensajeros sabios
elevan sus rezos por la humanidad.
Y gracias a ellos de un confín a otro todo
el universo logra plenitud.
La Nación entera persiste en su lucha
calmando el enojo de Pa'i Kuará.
Y hasta las dolencias enfadadas huyen
no eligen camino, en tropel se alejan,
los malignos duendes retienen sus males
porque extendemos nuestra bendición.
El maíz nativo ya asoma la espiga
las abejas cubren las mieses floridas
y ya presagiando los días de fiesta
en toda la aldea, todo es alegría
y al ser convocados por su líder sabio
construyen su templo, Oypysy sagrado.
El maíz nativo que nutre la vida
fue el primer cultivo de Pa'i Tambejú
y con un prodigio aquel hombre rudo
preñó las entrañas de Guachãmirĩ
que al sentirse presa de tanta ternura
y atenciones sanas, le empeñó su "sí".
Aunque en el comienzo conoció el desprecio,
ni mirarle quiso Ñande Ru rajy,
pero aquella prueba que ordenó su padre
reveló el secreto de paternidad...
el niño prodigio rechazando otras
aceptó la ofrenda de Pa'i Tambejú.
Los niños que danzan cumpliendo cien ritos
tres ciclos lunares bebieron su Ley.
La chicha está lista, es tiempo de otoño
y ya con el alba partió el mensajero
que fue rumbo al valle del Dueño del Canto,
la gente le espera después de mañana.
El Ñande Rekó es fuente de vida
al recién nacido lo palpa Tamói
pues la presurosa madre así lo pide
y evita epilepsia al niño que crece,
ningún maleficio le podrá vencer
y ahuyenta contagios de todo su ser.
Permea la mente la palabra sabia
y nutre la vida de Saber y Ser
quizá para ello el Padre Primero
legó a nuestro pueblo la Oratura sacra
fuente inagotable de sabiduría
que de las tinieblas rescata la vida.
Cuando el Primer Padre se autocreaba
su Ser primigenio mamó Jasuká
y en aquel proceso fue haciendo la tierra
como firme asiento de la humanidad.
Y extendió la tierra para ser usada
a todos los seres para amamantar.
Por desconocerlo, quizá por ser necios
pretenden algunos apropiar la tierra.
¡Son inapropiables los bienes vitales!
¿O acaso se puede repartir porciones
del agua, del aire, del rayo solar?
La tierra es de todos. No es particular.
Después de usarla solidariamente
volvemos felices junto a Ñande Ru
do recién logramos perfección total.
Es así el Tekó. La vida es así
y cual viva antorcha que ofrece su lumbre
se proyecta al mundo el Arandú Paĩ.
Pero, en un momento llegó el hombre blanco
cual si fuese dueño de todo. ¡Llegó!
Su presencia impuso, fuerte, arrasadora
derribó los montes y compró la tierra...
hijo de su padre calcó su malicia
tal cual lo predijo Papa Réi, su dios.
Y arrasando selvas arrasó la vida...
no más miel silvestre, ni peces ya no.
Los venados fueron, las pacas se han ido,
el tatú y el cerdo mudaron guaridas;
sus dioses creadores, ¿están enfadados?,
¿por eso escondieron sus seres queridos?
Por ello es preciso renovar la savia
volviendo a la esencia de Ñande Rekó:
que todos los bienes, sustentos vitales
sean consagrados por el buen Tamói,
igual que la tierra a ser cultivada
Jakairá lo cubra con su bendición.
Si amén se pudiera, ¿por qué no podrían
volver al principio de su caminar,
el Padre primero y el Dios de los blancos
siendo dependientes de Ñane Ramói?
Que vuelvan los dos a la encrucijada
y juntos caminen... hacia el mismo Fin.
ENLACE A
ÑE’Ẽ - POEMARIO EN GUARANI PAĨ, GUARANÍ PARAGUAYO Y CASTELLANO
por GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3