ACCIÓN
Revista de reflexión y diálogo de los Jesuitas del Paraguay
Director: JOSÉ MARÍA BLANCH, sj
Nº 370
NOVIEMBRE 2016
Centro de Estudios Paraguayos ANTONIO GUASCH
Editorial del mes
Incertidumbre para el 2018
En el panorama político preelectoral de nuestro país se va diluyendo la figura de la reelección de Horacio Cartes y tampoco se avizora quién sería el delfín del oficialismo. En las carpas liberales se desangran en un fuerte internismo y los sectores de izquierda se hallan dispersos. Así estamos cerrando el año con más incertidumbres que certezas en el tablero electoral para el 2018.
¿Cómo se desempeñará el oficialismo sin Cartes luego de que este instaló muy fuertemente la política de la billetera en la ANR? El liderazgo del actual Presidente de la República en el partido supone la posibilidad de mantener y financiar las elecciones internas primero y las nacionales después. Su gobierno, que prometía un Nuevo Rumbo, tuvo un manejo con criterio empresarial y de tecnócratas con la promesa de que no obtendría beneficios económicos personales, pero luego volvieron las viejas prácticas partidarias clientelares y la designación de correligionarios en los cargos públicos. Mientras, existen serias dudas acerca del manejo limpio y sin privilegios en las grandes obras del Estado.
Terminó la etapa de la “selección nacional” y el oficialismo se ha convertido en una bolsa de gatos, con intereses muy diversos, unidos por un liderazgo autoritario con fuerte soporte monetario. Con Cartes desaparecen los discursos programáticos de corte más popular y nacionalista del partido y se instalan los intereses empresariales como sinónimo de una modernización del país.
Frente a las dificultades de la reelección, el panorama se presenta con dos situaciones claras: quien decidirá la suerte electoral de los candidatos es Cartes y, además, no se retirará del Partido Colorado. Entre las estrategias que se manejan desde el oficialismo se abre la posibilidad de candidatarse como presidente del partido en 2010 y aspirante a la presidencia de la República en el 2023. Esto significaría una nueva estrategia del oficialismo, que pasa por una reforma constitucional en el próximo período presidencial.
Por su parte, los liberales no tienen fuerza para ganar las elecciones si van solos, por lo que necesitan de una alianza con la llamada tercera fuerza que hoy representan los sectores de izquierda liderados por Fernando Lugo. Actualmente el PLRA está en una lucha interna sin cuartel que no hace posible la emergencia de un liderazgo que pueda unir al partido y jugarse a una alianza electoral.
La izquierda es la tercera fuerza, sumando los votos de las últimas elecciones del 2013, pero se encuentra atomizada y carece de líderes emergentes, es así que la figura más popular –y según los sondeos de opinión con fuerte preferencia electoral– es Lugo, aunque con dudosas posibilidades legales de ser candidato y sin un aparato político que lo sustente.
Una alternativa es reprisar la alianza de 2008, sin embargo, un acuerdo entre el PLRA y la izquierda no es una tarea fácil porque se mantiene abierta la herida del 2012 y existe una desconfianza mutua. No hubo una autocrítica y un esfuerzo por reatar los vínculos. Una eventual alianza requeriría un acuerdo político y programático-electoral que transmita claramente al electorado y que pueda garantizar gobernanza sin fricciones ni rencillas internas. Si se logra esta alianza tempranamente, ella podría concitar el interés en el electorado funda- mentalmente de origen popular.
Mientras sigue incierto el panorama electoral, existe otra realidad que tiene que ver con las necesidades de la mayoría del país, que siente a diario la crudeza de la inseguridad, la falta de trabajo, la deficiente atención de la salud pública, una educación de mala calidad y manifestación de indignación y pobreza.
Es por ello que los ciudadanos no sienten que sus condiciones de vida están contempladas en el ruedo electoral y que se los convoca a la hora de ir a votar, sin que la mayoría de las opciones electorales representen sus intereses. Es necesario incentivar a la sociedad civil y todas sus organizaciones comprometidas para mejorar el país, a hacer una fuerte campaña de educación cívica, de modo a no ir a votar por un puñado de guaraníes, sino hacer valer verdaderamente cada voto.
(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)
Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
