REMEMBRANZA
|
|
|
Las manchas han raído
|
|
|
|
el oro de antes.
|
|
|
|
|
|
|
|
Una espesa nostalgia
|
|
|
|
va redimiendo fronteras.
|
|
|
|
Los dedos se me entibian:
|
|
|
|
hay coco y yerba en el aire.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ciega de humedad,
|
|
|
|
acaricio las hojas
|
|
|
|
en la tarde.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CEGUERA
|
|
|
Un aire espeso y negro se me enrosca
|
|
|
|
en las sienes,
|
|
|
|
turbio aliento de boca desnudando esqueletos
|
|
|
|
de palabras cansadas, con olor a blasfemia,
|
|
|
|
con tristeza gozosa de pervertido celo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Agostada la savia de los días antiguos
|
|
|
|
se opacaron mis ojos (los de afuera y adentro)
|
|
|
|
mientras la niebla fría lamía displicente
|
|
|
|
los cárdenos pezones rezumando veneno.
|
|
|
|
|
|
|
|
Gorgona solitaria despojada de auroras
|
|
|
|
me erizaba de piedras las hendijas del pecho:
|
|
|
|
no fuera que los ojos de algún niño descalzo
|
|
|
|
pusiesen cascabeles en el áspero hueco.
|
|
|
|
|
|
|
|
Gastada de rencores (ni un grito
|
|
|
|
de mis labios
|
|
|
|
ameritaba el eco), del alto cocotero
|
|
|
|
ignoré el brazo hostil, la mano puntiaguda
|
|
|
|
guardadora de nidos, o el viento entre sus dedos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Desdeñé la embriaguez de un patio
|
|
|
|
de jazmines,
|
|
|
|
la azorada grandeza de pájaros en vuelo,
|
|
|
|
el escozor ardiente de otra piel en mi piel
|
|
|
|
vedándole a mi sangre remontarse en el tiempo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Lastimó mis retinas un claror recatado
|
|
|
|
al destrabar rendijas en búsqueda de cielo
|
|
|
|
y descubrí las luces peregrinas del alba
|
|
|
|
en espejos minúsculos destellando en el suelo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Me dejé hundir el cuerpo entre hilachas
|
|
|
|
de bronce
|
|
|
|
recamadas de sol en cambiantes reflejos
|
|
|
|
y elevando las palmas inicié una plegaria
|
|
|
|
con estas manos húmedas de haber lavado cieno.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RETRATO
|
|
A una pintura
|
|
de H. Valenzano
|
|
|
Óvalo misterioso,
|
|
|
|
muchacha ciega;
|
|
|
|
el aire se estremece
|
|
|
|
en tu presencia.
|
|
|
|
|
|
|
|
Es tu rostro sin rasgos
|
|
|
|
avara ausencia
|
|
|
|
de pinceles perplejos
|
|
|
|
en tensa espera.
|
|
|
|
|
|
|
|
Acaso en un sepulcro
|
|
|
|
tus flores dejas,
|
|
|
|
o el ramo de tu boda
|
|
|
|
gozosa estrenas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Te guardaré a mi lado
|
|
|
|
lo que me queda.
|
|
|
|
Jamas sabré si ríes
|
|
|
|
o si estás seria.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MAKÂ
|
|
|
Flacos músculos cansados abultan la costra parda;
|
|
|
|
en su piel endurecida queda el rastro de las garras
|
|
|
|
|
|
|
|
de los colosos del monte. Entonces, los igualaba
|
|
|
|
oliendo sus intenciones como otra fiera cebada.
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy, sentado en la vereda, ofrece flechas de caña
|
|
|
|
y sus brazos se distienden, ya sin bríos, ya sin alma.
|
|
|
|
|
|
|
|
Antigua testa emplumada ensoñando sus hazañas
|
|
|
|
de urukú y de cacerías, de cubrir hembras hurañas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Huele el aire a pura selva en las calles asfaltadas;
|
|
|
|
giran serpientes y pumas entre las hojas y el agua.
|
|
|
|
|
|
|
|
El bronce de su estatura toma dimensión, se agranda
|
|
|
|
sobre aquel frágil sostén de su esqueleto y entrañas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SIEMBRA
|
|
Al plantador de algodón
|
|
|
Roce de callo y sangre
|
|
|
|
manos amigas
|
|
|
|
de tu melena cana
|
|
|
|
recién nacida.
|
|
|
|
|
|
|
|
Forjadora de sueños
|
|
|
|
mientras crecías
|
|
|
|
sólo queda el rescoldo
|
|
|
|
de esa alegría.
|
|
|
|
|
|
|
|
Torso amargo en el aire
|
|
|
|
mano vacía
|
|
|
|
trepa en la calle un grito
|
|
|
|
de rebeldía.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CASI FINAL
|
|
|
He habitado perdida en tu abrazo
|
|
|
|
noches de gloriosa vastedad.
|
|
|
|
Vencidos los sellos
|
|
|
|
escanciaste tu zumo en mi copa
|
|
|
|
olvidado entonces
|
|
|
|
el lento goteo de las horas
|
|
|
|
devorando el presente.
|
|
|
|
|
|
|
|
Dichosa
|
|
|
|
entre pan y leche
|
|
|
|
me reconocía
|
|
|
|
en aquellos gajos de mi vientre
|
|
|
|
mientras la mañana
|
|
|
|
sin hollín de sueño
|
|
|
|
orlaba de perlas jugosas el alero.
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy sólo queda
|
|
|
|
un leve jirón
|
|
|
|
en la urdiembre finísima del tiempo.
|
|
|
|
La voz encallecida no protesta.
|
|
|
|
Tenaces minutos
|
|
|
|
como hormigas
|
|
|
|
arrastran las hilachas postrimeras.
|
|
|
|
Aguardo.
|
|
|
|
Seré
|
|
|
|
quizá
|
|
|
|
tu amiga.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL REVÉS DEL ESPEJO
|
|
|
Mi aliento avasalla tu rostro.
|
|
|
|
Asustados, se humedecen tus ojos,
|
|
|
|
aureolados de luces repetidas
|
|
|
|
en repetido gesto.
|
|
|
|
|
|
|
|
Se me acaban las uñas, los dedos sin pellejo
|
|
|
|
dejan rastros de sangre sobre el tenaz remedo.
|
|
|
|
Frías gotas de luz empapan mis cabellos,
|
|
|
|
busco el espacio esquivo, vulnerable al asedio
|
|
|
|
y el cristal me enceguece con mi propio reflejo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Yo lo sé,
|
|
|
|
hay un algo insondable que aguarda en el reverso:
|
|
|
|
losa oscura sin huecos tupida de secretos.
|
|
|
|
Ansiosa busco
|
|
|
|
un desgarro en tu costra
|
|
|
|
para verme por dentro.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RECELO
|
|
|
Tengo miedo
|
|
|
|
de reconocerte.
|
|
|
|
Una línea estricta nos separa
|
|
|
|
rejuntada
|
|
|
|
curuvica del recuerdo
|
|
|
|
con dedos de puro viento
|
|
|
|
que alza muros insolentes.
|
|
|
|
Suplicio antiguo
|
|
|
|
de ansias aún sin nombre
|
|
|
|
de ignorar si conozco lo sabido.
|
|
|
|
|
|
|
|
En un vórtice de espejos implacables
|
|
|
|
atisbo ese perfil desconocido.
|
|
|
|
Tengo miedo
|
|
|
|
de mirarme para adentro.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DILEMA
|
|
|
En un punto esencial de nuestro cuerpo
|
|
|
|
cuando el pulso se acaba,
|
|
|
|
rota la piel, el alma se libera,
|
|
|
|
invisible y extraña.
|
|
|
|
|
|
|
|
Quizá germen de luz zigzagueante,
|
|
|
|
hacia el éter avanza;
|
|
|
|
leve trazo intangible de memoria
|
|
|
|
que fue y queda en la nada.
|
|
|
|
|
|
|
|
O al vórtice de ignoto remolino
|
|
|
|
tal vez será arrastrada
|
|
|
|
por ráfagas henchidas de jirones
|
|
|
|
buscando LA palabra.
|
|
|
|
|
|
|
|
Rescataré mi forma, acaso, un día,
|
|
|
|
de la tumba olvidada,
|
|
|
|
o quedaré cual polvo iridiscente
|
|
|
|
en las luces del alba.
|
|
|
|
|
|
|
|
Hay dados en la mesa y sólo resta
|
|
|
|
jugar al todo o nada.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCASO
|
|
|
Rueda y rueda la rueda
|
|
|
|
en la huella del tiempo,
|
|
|
|
recorriendo veredas
|
|
|
|
sin hallar ningún puerto.
|
|
|
|
|
|
|
|
Es que acaso no pueda
|
|
|
|
sofrenar a los vientos
|
|
|
|
y hacer la primavera
|
|
|
|
sin riesgo de un invierno.
|
|
|
|
|
|
|
|
No importa, siempre queda
|
|
|
|
el sabor de los besos;
|
|
|
|
rescoldos de la hoguera.
|
|
|
|
|
|
|
|
Si se llevan mis huesos
|
|
|
|
qué más da estar muerta
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ENCUENTRO
|
|
|
La impavidez mentida de la máscara
|
|
|
|
esconde una violenta llamarada
|
|
|
|
y aviva un estertor de triste risa
|
|
|
|
en la cuenca severa, fiel, precisa.
|
|
|
|
|
|
|
|
Bajo alado antifaz la azul mirada
|
|
|
|
recoge su dolor. Arrebatada
|
|
|
|
visión de noches sin destino cierto
|
|
|
|
en búsqueda febril de ansiado puerto;
|
|
|
|
de amarras que reaten su alegría
|
|
|
|
y borren la forzada simetría.
|
|
|
|
|
|
|
|
Máscara y antifaz ruedan silentes
|
|
|
|
y el calor de la piel los labios sienten.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PÉNDULO
|
|
|
Oscila la balanza imperturbable,
|
|
|
|
la aguja, sin hallar sosiego, queda;
|
|
|
|
si la vida, fugaz, se muestra amable
|
|
|
|
celajes de dolor traban su rueda.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ayer fue ya, no hay nada más que pueda
|
|
|
|
reiniciar la aventura inacabable.
|
|
|
|
Hoy, con calma, contemplo el duro sable
|
|
|
|
que me espera al final de la vereda.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ese nuevo mañana es todo mío,
|
|
|
|
haré que vibre y me hundiré en su abrazo
|
|
|
|
soñando eternidades no soñadas;
|
|
|
|
|
|
|
|
y de mis venas, cual feraz rocío,
|
|
|
|
húmedo, azul, estamparé mi trazo:
|
|
|
|
las palabras de amor, resucitadas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SILENCIO
|
|
|
En el patio solo
|
|
|
|
preñado de sueños
|
|
|
|
habita gozoso
|
|
|
|
mi amigo el silencio:
|
|
|
|
allí nos juntamos
|
|
|
|
de común acuerdo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁNIMAS
|
|
|
De un hilo de plata
|
|
|
|
penden caireles de voces diminutas
|
|
|
|
hebras de luz
|
|
|
|
desvarío de ráfagas perdidas
|
|
|
|
en el ávido hueco de la nada.
|
|
|
|
|
|
|
|
Pasa un temblor
|
|
|
|
y deja
|
|
|
|
el lecho salpicado de jazmines
|
|
|
|
y briznas de amor desparramadas.
|
|
|
|
Un tímido fulgor viaja en la sombra:
|
|
|
|
Has vuelto
|
|
|
|
amada.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ESPEJISMO
|
|
|
Ella mira
|
|
|
|
el sauce repetido en el agua:
|
|
|
|
cardumen en tierra prisionero.
|
|
|
|
|
|
|
|
El río
|
|
|
|
repica en los guijarros
|
|
|
|
aferrado a sus pies secos.
|
|
|
|
Lame sus resecas manos
|
|
|
|
con caricia húmeda
|
|
|
|
de ansioso enamorado.
|
|
|
|
La arrastran remolinos impacientes
|
|
|
|
que hacen boyar sus senos
|
|
|
|
y enlazan los muslos polvorientos
|
|
|
|
en inquietante abrazo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ella ve
|
|
|
|
en la tierra sembrada de soles
|
|
|
|
una explosión de capullos
|
|
|
|
como miríadas
|
|
|
|
de mariposas blancas.
|
|
|
|
Cantando
|
|
|
|
enreda en sus cabellos empapados
|
|
|
|
flores de camalote.
|
|
|
|
Y ríe en medio del río
|
|
|
|
ríe bajo el agua terca
|
|
|
|
con la boca abierta
|
|
|
|
y los ojos cansados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VERGÜENZA
|
|
|
Redonda, la luna juega
|
|
|
|
sobre colinas que se derrumban.
|
|
|
|
Desde el trémulo vacío,
|
|
|
|
las estrellas lagrimean su distancia.
|
|
|
|
Miedosa,
|
|
|
|
la negritud invadida de luciérnagas
|
|
|
|
tirita,
|
|
|
|
acuchillada de luz.
|
|
|
|
A mi lado,
|
|
|
|
oigo pasos diminutos en el césped.
|
|
|
|
Sobre el áspero silencio,
|
|
|
|
hay preguntas desprendidas desde dentro,
|
|
|
|
compañía de mi noche solitaria.
|
|
|
|
Cuánta nieve despiadada,
|
|
|
|
cuánto fuego y ceniza,
|
|
|
|
cuánta gente llamándose enemiga.
|
|
|
|
Hoy duele la guerra
|
|
|
|
-duelen los niños-
|
|
|
|
y me avergüenzo
|
|
|
|
de ser feliz contigo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIFERENCIA
|
|
|
Desde adentro
|
|
|
|
miro un oscuro hueco que se pierde
|
|
|
|
en el nocturno estruendo de lo quieto.
|
|
|
|
El aire se deshace de cigarras
|
|
|
|
barre las calles un ladrar de perros;
|
|
|
|
lejano un silbato traqueteante
|
|
|
|
me remite a una cinta de vaqueros.
|
|
|
|
Alguien dice a mi lado:
|
|
|
|
Qué silencio.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DESAFÍO
|
|
|
Fabuloso engranaje de ríos infinitos
|
|
|
|
meticuloso laberinto hacedor de sueños
|
|
|
|
corcel de ignota maratón
|
|
|
|
devorando rutas de niebla
|
|
|
|
en páramos desconocidos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Sus cascos destellan de luna
|
|
|
|
o acaso
|
|
|
|
conocen el lodo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Sus crines me azotan el rostro.
|
|
|
|
En un vértigo de angustia
|
|
|
|
mis manos apresan la furtiva brida
|
|
|
|
y el pulso se aquieta al saber
|
|
|
|
que puedo guiar
|
|
|
|
mi destino.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POETA
|
|
|
Es un poeta.
|
|
|
|
Aislada en un bloque de cemento
|
|
|
|
la voz baja de tono
|
|
|
|
rebota en las paredes muertas
|
|
|
|
bajo la luz fingida
|
|
|
|
teñida de vergüenza.
|
|
|
|
|
|
|
|
Afuera
|
|
|
|
despiertan las estrellas
|
|
|
|
en triunfal interludio.
|
|
|
|
En la terraza cálida
|
|
|
|
un hombre
|
|
|
|
mira el cielo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ODA A MIS OJOS
|
|
|
Erizado de plumas
|
|
|
|
el grito quiebra el silencio
|
|
|
|
y barre
|
|
|
|
la sombra en pedazos.
|
|
|
|
Un claror trepa
|
|
|
|
sajando el horizonte
|
|
|
|
con el dolo rojizo de una daga.
|
|
|
|
En los blandos espejos
|
|
|
|
la bruma se ha puesto glauca.
|
|
|
|
Sobre las lenguas del ramaje
|
|
|
|
ruedan
|
|
|
|
gordos diamantes
|
|
|
|
zumo de estrellas
|
|
|
|
en terrizo cántaro escanciado.
|
|
|
|
Un colibrí
|
|
|
|
-errante despilfarro de belleza-
|
|
|
|
se disuelve en el aire.
|
|
|
|
Vuelvo a tu lado.
|
|
|
|
Aun dormido te disfruto mirando.
|
|
|
|
Oh mundos diminutos:
|
|
|
|
manantiales de luz
|
|
|
|
en mi cuerpo engastados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEJANÍA
|
|
A Mariana
|
|
|
Tercamente se impone
|
|
|
|
tu rostro en mi memoria,
|
|
|
|
enmarcado en la blonda
|
|
|
|
melaza de un trapiche
|
|
|
|
de fantástica noria.
|
|
|
|
Y busco en el vacío
|
|
|
|
esos leves hoyuelos
|
|
|
|
que algún colibrí errante
|
|
|
|
dibujó en tus mejillas,
|
|
|
|
confundido en su anhelo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Un roce me estremece:
|
|
|
|
contacto sin distancia
|
|
|
|
de gaviota perdida
|
|
|
|
en nostálgica bruma
|
|
|
|
empapada de tiempo.
|
|
|
|
Temblor lejano, tibio,
|
|
|
|
de tu mano en mi mano.
|
|
|
|
En mi casa es invierno;
|
|
|
|
en la tuya,
|
|
|
|
verano.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SUEÑO
|
|
|
Descubro
|
|
|
|
tu leve carcajada
|
|
|
|
en las alas inquietas
|
|
|
|
de algún gorrión sin miedo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Escucho
|
|
|
|
el ruido de tus pasos
|
|
|
|
en las hojas que caen,
|
|
|
|
desprendidas, al suelo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Añoro
|
|
|
|
tu traviesa sonrisa
|
|
|
|
en cándidos jazmines
|
|
|
|
con aroma de pueblo.
|
|
|
|
|
|
|
|
El cielo se ha puesto azul,
|
|
|
|
empapado de viento:
|
|
|
|
sueño
|
|
|
|
que has vuelto.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VACÍO
|
|
|
Con el llamado a maitines
|
|
|
|
de verde badajo,
|
|
|
|
por el templo de la aurora
|
|
|
|
los dos juntos
|
|
|
|
cabalgábamos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Me enseñabas:
|
|
|
|
Ese es tordillo, aquél bayo.
|
|
|
|
Íntimo salmo a las crines pulidas,
|
|
|
|
al sol bisoño
|
|
|
|
hecho tea en los flancos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Entre nosotros
|
|
|
|
el siseo de un lagarto
|
|
|
|
o las hebras del arroyo enredándose en los cascos
|
|
|
|
era, en diálogo inasible,
|
|
|
|
queda oración a lo alto.
|
|
|
|
|
|
|
|
Tu mirada,
|
|
|
|
de claro verde oxidado,
|
|
|
|
se derramaba de amor.
|
|
|
|
Abierto estanco
|
|
|
|
al impulso de vivir, remansado en tus manos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Aquel agosto aciago,
|
|
|
|
incrédulos,
|
|
|
|
mis dedos
|
|
|
|
pusieron sombra de eternidad bajo tus párpados.
|
|
|
|
|
|
|
|
El hueco está allí.
|
|
|
|
Padre,
|
|
|
|
te extraño.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EXVOTO
|
|
Un puñado de tierra de
|
|
tu profunda latitud
|
|
Herib Campos Cervera
|
|
A Carlos
|
|
Señor de última altura
|
|
|
La soberbia meseta otea
|
|
|
|
imperturbable
|
|
|
|
bajo el ceño de piedra.
|
|
|
|
Su abigarrada frente
|
|
|
|
embiste roturando cielos
|
|
|
|
en fabulosa siembra.
|
|
|
|
|
|
|
|
La fragancia casta del follaje
|
|
|
|
quiebra el agrio relente
|
|
|
|
de bicho de la selva,
|
|
|
|
mientras
|
|
|
|
chirría el bosque de cigarras
|
|
|
|
en inútil protesta
|
|
|
|
y el pulso aprisionado desborda,
|
|
|
|
cristalino,
|
|
|
|
de la entraña serena.
|
|
|
|
|
|
|
|
Catedral ondulante
|
|
|
|
sin puertas,
|
|
|
|
hurga el fondo del tiempo
|
|
|
|
tu memoria de hierbas.
|
|
|
|
En el silencio oscuro, susurrante
|
|
|
|
el rito se renueva
|
|
|
|
-antigua vocación de la luna-
|
|
|
|
y las manos ofrendan
|
|
|
|
un puñado de tierra.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SEGUIDILLAS
|
|
|
Arcón mohoso,
|
|
|
|
remordido de tiempo,
|
|
|
|
tu avara llave
|
|
|
|
aprisiona el aliento
|
|
|
|
de aquello que al vivir
|
|
|
|
se perdió sin remedio
|
|
|
|
|
|
|
|
Me duelen todas las fibras.
|
|
|
|
Es demasiado. Dios,
|
|
|
|
echa candado a mi vista.
|
|
|
|
Ya no quiero pensar.
|
|
|
|
Suma mi nombre a la lista
|
|
|
|
de las bestias. Sola,
|
|
|
|
no soporto más la vida.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GRAFFITI
|
|
|
No hace falta
|
|
|
|
poner palabras prestadas
|
|
|
|
en el cuaderno de clases.
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobra
|
|
|
|
con el trazo agreste
|
|
|
|
en la pared blanqueada:
|
|
|
|
Te amo. Me amas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CERTEZA
|
|
|
Tirita el bulto leve.
|
|
|
|
No más
|
|
|
|
el blando levitar en savia ajena.
|
|
|
|
Una niebla exigente
|
|
|
|
achica la pupila azul
|
|
|
|
y ciega.
|
|
|
|
|
|
|
|
Extraña suerte.
|
|
|
|
En el silencio blanco
|
|
|
|
su virgen dolor grita
|
|
|
|
al par que un latido recatado
|
|
|
|
monótono comienza
|
|
|
|
su andadura hacia la muerte.
|
|
|
|
|
|
|
|
A veces
|
|
|
|
ese suave golpeteo
|
|
|
|
me alerta que estoy viva
|
|
|
|
y me pongo a pensar
|
|
|
|
en el silencio
|
|
|
|
(ausente de parajes conocidos)
|
|
|
|
al que habré de llegar
|
|
|
|
desarropada
|
|
|
|
sin túnica ni carnes
|
|
|
|
ni razón de desvelo.
|
|
|
|
Certeza inexorable
|
|
|
|
de lánguida grisura de fogata
|
|
|
|
buscadora de cielo.
|
|
|
|
|
|
|
|
A qué contar las horas
|
|
|
|
de indomables relojes.
|
|
|
|
Jinete de quimeras
|
|
|
|
engendro de lo alto o del infierno
|
|
|
|
me asomaré a tu umbral
|
|
|
|
al compás de la mano en movimiento.
|
|
|
|
|
|
|
|
O al saber
|
|
|
|
que el amor ha prolongado
|
|
|
|
su gloriosa simiente
|
|
|
|
en cantos nuevos.
|
|
|
|
|
|
|
|
No creo en la negrura;
|
|
|
|
jamás termina el día en el abismo.
|
|
|
|
Estoy segura: en mí
|
|
|
|
será lo mismo.
|
|
|