 |
LUIS MARÍA
MARTÍNEZ |
|
DÍA PRIMERO, 1955 - Poesías de LUIS MARÍA MARTÍNEZ

|
|
 |
DÍA PRIMERO (1955)
Poesías de LUIS MARÍA MARTÍNEZ
Edición digital: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
N. sobre edición original:
Edición digital basada en la edición de Asunción (Paraguay),
Ediciones Intento, [1989].
Recuerdo, como un mal sueño, la edición abortada de este mi Día Primero, poemario acogedor de mis primeros latidos lírico-sociales, que la audaz inexperiencia me llevó a publicarlo, así como había nacido, con todos sus defectos, sin las premeditaciones de una posterior lectura compulsadora. Audacia ésta que se reprodujo para el que escribe, a pesar de todo, en enseñanzas de peso, que de no haber sido así, hubiera quedado en estéril ayuno.
Todo mi pretendido «esteticismo musical» se puso entonces a prueba, demostrándome que aquí y más allá, estaban ocultos o mimetizados por el sonido, versos derrengados o cojitrancos en inadmisible error de presentación. Enseñanza que se acopia, únicamente gracias a la temeridad que obliga a la difusión hacia afuera de los hijos de la mente.
Hoy me atrevo nuevamente a dar a la imprenta este desafortunado poemario -el cual por desafortunado resulta caro a mi corazón- ya remozado en las aguas de las exigencias, como en posición de crítico, pero sin sacrificarlo en lo que respecta a su contenido, a fin de no destruir, en lo más mínimo, su intención primigenia, que es en verdad lo que da dimensión a una obra.
Si algo vale la sinceridad, sea ésta la oportunidad en que se la reconozca
El autor
Enlace al ÍNDICE del poemario DÍA PRIMERO en la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES
* TIERRA ENCENDIDA: Soy / Y el canto fue clavel... / Madre / Tiempo / Aspiración / Horas / A Hérib Campos Cervera / Cuerdas Populares / Presente Ayer
* SIGNOS VENIDEROS : Alba / Las alas / Pan / Alegría / Herramienta
* NÚMEROS: La voz / El Corazón / El árbol viejo / El combatiente / Los papeles / Los clamores / La arcilla / Maduración / El Paraguay / El alba / El poeta ante sí mismo / En los tejados / En la noche / Hechos
* CANTOS INTERNACIONALES: España vive / A Gómez Goyoso y Antonio Seoane / Guatemala: ¡tierra pisoteada! / Elegía Guatemalteca / Bolívar, timonel de otro tiempo.
TIERRA ENCENDIDA
Ah, dormidos, dormidos...
|
SOY
|
|
-Corriente abajo van, corriente abajo
|
|
|
|
y yo navego contra la corriente.
|
|
|
|
Yo soy un marinero empecinado
|
|
|
|
de acento vertical y sublevado.
|
|
|
|
|
-Escucha este latido, hermano mío,
|
|
|
|
esta sangre que quiere ser estruendo,
|
|
|
|
pólvora seca.
|
|
|
|
|
Llámame, compañero, a cualquier hora,
|
|
|
|
a cualquier hora del horario duro.
|
|
|
|
|
Tráeme una guitarra pueblerina
|
|
|
|
que tenga un metalúrgico sonido;
|
|
|
|
tráeme un trozo de tu vestidura;
|
|
|
|
tráeme un aire de manzana herida
|
|
|
|
para mi voz hermana de la tuya.
|
|
|
|
|
Y entonces me verás en noche y día,
|
|
|
|
navegando en el mar y sobre el río,
|
|
|
|
con levantada voz para la vida.
|
|
|
|
Y EL CANTO FUE CLAVEL...
|
|
A grandes golpes me corrió la sangre,
|
|
|
|
a grandes golpes de la madrugada.
|
|
|
|
|
Como explosivo pálido o neblina
|
|
|
|
era la vida en medio de la tierra.
|
|
|
|
|
Sentí cómo las bocas iban pidiendo
|
|
|
|
panes y alegrías,
|
|
|
|
y el corazón se desencadenaba
|
|
|
|
hacia la dura luz de la tormenta.
|
|
|
|
|
Y al verso le nacieron piedras,
|
|
|
|
clamor, gritos y granos.
|
|
|
|
|
Y el canto fue clavel que se incendiaba...
|
|
|
|
MADRE
|
|
Ven, madre, a tocar esta frente
|
|
|
|
de tropicales flores,
|
|
|
|
duro terrón fundido en verticales
|
|
|
|
aromas de jazmines,
|
|
|
|
madera de los bosques temblorosos.
|
|
|
|
|
Toca esta mano,
|
|
|
|
recinto de cortezas prolongadas,
|
|
|
|
quebracho de los días,
|
|
|
|
número mil de sangre que se inflama.
|
|
|
|
Esta mano de siempre
|
|
|
|
poderosa de piedras y claveles,
|
|
|
|
en donde duermen altos
|
|
|
|
tus sueños y los míos.
|
|
|
|
|
¡Madre! no sientes el calor de estos alientos,
|
|
|
|
que son como pequeñas geografías de fuego?
|
|
|
|
|
-Te quemarían sus desnudas arenas,
|
|
|
|
sus hojas de verano,
|
|
|
|
sus papeles de lámparas y héroes.
|
|
|
|
|
Madre, no puedo dormir en esta noche,
|
|
|
|
¡no puedo!
|
|
|
|
cuando veo esos rostros
|
|
|
|
que los martirios queman.
|
|
|
|
|
La voz me sale roja
|
|
|
|
como de sangre hirviendo
|
|
|
|
y estoy como bandera que no duerme...
|
|
|
|
TIEMPO
|
|
Sobre el rostro del tiempo
|
|
|
|
la flor diseminada de la niebla,
|
|
|
|
el hierro y los caballos,
|
|
|
|
midiendo y presenciando
|
|
|
|
con su reloj de muerte, el sobresalto.
|
|
|
|
|
Fiebre en cristal,
|
|
|
|
los pies junto al abismo de las calladas
|
|
|
|
voces,
|
|
|
|
ladridos,
|
|
|
|
aurora de claveles matada por un seco
|
|
|
|
golpe de bandidos.
|
|
|
|
|
De números frenéticos, el pulso,
|
|
|
|
la esperanza cautiva,
|
|
|
|
el camino y la piedra
|
|
|
|
llorando sus heridas,
|
|
|
|
el llanto, la soledad, la rosa,
|
|
|
|
el pájaro, en la tierra.
|
|
|
|
ASPIRACIÓN
|
|
Tengo que sumergirme como abnegado buzo
|
|
|
|
hasta los mismos lindes donde se engendra el canto.
|
|
|
|
Encontrar el venero por donde sangra el mismo
|
|
|
|
y asomarlo a los cauces transformado en bandera,
|
|
|
|
con cargazón de avisos y ardores tutelares.
|
|
|
|
|
Los días de zozobras me salpican de gritos
|
|
|
|
que quieren darse en lumbres o en hondas llamaradas
|
|
|
|
de boreales imanes.
|
|
|
|
Quiero tener la yesca, para prenderla en muros,
|
|
|
|
para que todos tengan, claror en vez de noche.
|
|
|
|
|
Enérgico y rotundo quiero tirar a veces
|
|
|
|
mi voz sobre el sendero -bermejo y estrellado-
|
|
|
|
en este tormentoso trajín de los anales.
|
|
|
|
|
El folklore y la vida de los héroes sencillos
|
|
|
|
-que cada día elevan con su sudor ladrillos-
|
|
|
|
ofrecen para el canto, cantera inexplotada,
|
|
|
|
en donde pueden todas las guitarras preclaras,
|
|
|
|
picar para sus versos, singulares diademas.
|
|
|
|
|
-¿De dónde llega, hermanos, ese llamado recio
|
|
|
|
que tiene ese latido varonil y profundo,
|
|
|
|
dormido en las gargantas cargadas de luceros?
|
|
|
|
|
-Del pueblo, del pueblo, mis hermanos.
|
|
|
|
|
El pueblo nos contagia con su fiebre quemante
|
|
|
|
y hasta el aire se rinde de tanto ardor intenso.
|
|
|
|
|
Para mi pueblo austero yo quiero el andamiaje
|
|
|
|
de los mejores versos, bruñidos como aceros;
|
|
|
|
y ser en su caliente camino sacrosanto;
|
|
|
|
¡minero corta-piedras de sus íntimas vetas!
|
|
|
|
HORAS
|
|
Cogida por calor, claves antiguas,
|
|
|
|
mi voz va repartiendo
|
|
|
|
desasosegada esencia de tierra.
|
|
|
|
|
Los cauces de los días insistentes,
|
|
|
|
con áridas riberas, litorales,
|
|
|
|
regresan con las horas desvividas,
|
|
|
|
que no son nuestras, ajenas, ensuciadas.
|
|
|
|
|
Encumbradas antorchas como estrellas
|
|
|
|
resumen lo que es mío, lo que es tuyo,
|
|
|
|
con ese pueblerino, quebrantante,
|
|
|
|
tatuaje de acentos.
|
|
|
|
|
Relieves de unas rejas tiznan rumbos,
|
|
|
|
transitorios aceros sin saludos,
|
|
|
|
sedimentan el piso donde piso.
|
|
|
|
|
He visto más allá de mi mirada
|
|
|
|
-cerca de veladores de ladrillos-
|
|
|
|
posarse una amiga, modeladora,
|
|
|
|
torcaz de nuestra tierra.
|
|
|
|
|
Propagantes pinceles de destellos
|
|
|
|
de próxima actitud de intenso rojo,
|
|
|
|
redoblan sus enseres, sensitivos.
|
|
|
|
|
Por esta travesía -frenética de sombras-
|
|
|
|
se suceden los nombres de sal y de salivas,
|
|
|
|
con soportal de verjas.
|
|
|
|
|
En plena primavera rumorosa,
|
|
|
|
sesgo a sesgo ultrajaron,
|
|
|
|
timoneles de yesos, solidarios.
|
|
|
|
|
|
|
|
Sin paramentos van, sí con papeles
|
|
|
|
entintados en manantial de insignias.
|
|
|
|
Leguas de ligaduras, de galerías funestas,
|
|
|
|
quieren romper con fósforos de estíos.
|
|
|
|
|
Al confinante instante silenciario
|
|
|
|
quieren ponerles bardas, arsenales,
|
|
|
|
y un asedio constante de enramadas.
|
|
|
|
|
Al lívido semblante del paisaje
|
|
|
|
-paupérrimo y antiguo-
|
|
|
|
quieren darle novena.
|
|
|
|
|
De pardos orificios,
|
|
|
|
de siniestros ramajes,
|
|
|
|
testimonian las ásperas vivencias
|
|
|
|
del sublevado brillo de las horas.
|
|
|
|
|
Dulces luminiscencias
|
|
|
|
me llaman con las manos...
|
|
|
|
-Voy a juntarme a ellas
|
|
|
|
con brazos de banderas-.
|
|
|
|
A HÉRIB CAMPOS CERVERA
|
- I -
|
|
Hay un redoble de tambores indios enlutados
|
|
|
|
músicas desintegradas,
|
|
|
|
recientes voces rotas,
|
|
|
|
un llanto por el aire como un ave sin nido,
|
|
|
|
un vuelo de campanas como un grito que llama
|
|
|
|
para decirnos algo;
|
|
|
|
¡Ha muerto Hérib Campos Cervera!
|
|
|
|
|
En las gargantas ata un nudo lo inesperado.
|
|
|
|
Nadie pensaba en viajes medidos de congojas,
|
|
|
|
ni en guarismos de lágrimas, accidentales en tiempo.
|
|
|
|
|
- II -
|
|
Yo tengo este recuerdo expuesto y doloroso.
|
|
|
|
Su trino me llenaba el alma de bellezas
|
|
|
|
y pensé por momentos que la luz se apagaba,
|
|
|
|
dejando un intersticio profundo, desolado.
|
|
|
|
|
¿Quién cubriría el hueco dejado por su tránsito
|
|
|
|
o quién manejaría la artillería de gritos,
|
|
|
|
él que amasaba arcillas de luceros partidos?
|
|
|
|
|
Pregunté si los signos resonantes y altivos
|
|
|
|
-Viento, Paloma y Fuego-
|
|
|
|
en qué mano estarían o dónde morarían.
|
|
|
|
Con estas duras equis
|
|
|
|
iba yo caminando reducido a preguntas.
|
|
|
|
|
Sólo sé que podría decir que estos instantes
|
|
|
|
se duelen por su ausencia, por él, el Designado,
|
|
|
|
que nos brindó sus quejas de granito y de piedra,
|
|
|
|
cuando el lodo manchaba a un mar en oleajes,
|
|
|
|
en el tiempo en que todos llevaban brillos vivos
|
|
|
|
y el metal era idioma en bosques silenciosos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Heredamos su frente pensativa en el Alba,
|
|
|
|
su calcinante furia talando cerraduras
|
|
|
|
al igual que ese dulce sonido de su canto.
|
|
|
|
|
Cuando hago memoria de su nombre bandera
|
|
|
|
recuerdo al alfarero que modela su barro
|
|
|
|
y lo asocia a su nombre.
|
|
|
|
|
Y era el Alfarero del Tiempo y la medida
|
|
|
|
dando signos, consignas,
|
|
|
|
cuando aquí o en las esquinas, el relámpago andaba
|
|
|
|
para herir a las ramas de ramajes floridos.
|
|
|
|
|
Y un adiós para ti -yo rendidas cenizas-.
|
|
|
|
¡Alfarero moreno de rojo «cante jondo»,
|
|
|
|
Hondero y Marinero!
|
|
|
|
|
CUERDAS POPULARES
|
|
Las cuerdas populares que tú pulsas, hermano,
|
|
|
|
jamás han de encontrar herrumbres, soledades:
|
|
|
|
¡todos han de escucharlas con sus oídos tensos,
|
|
|
|
por esperar qué dicen, qué mensajes sollozan!
|
|
|
|
|
Asomados a la misma fontana de esta tierra
|
|
|
|
se distienden morenas porque tienen colores
|
|
|
|
de verdes enramados, de musical naranjo,
|
|
|
|
cuando ven que sus hijos se sienten lastimados.
|
|
|
|
|
Hondamente se las admira. Se aprecian sus quejumbres
|
|
|
|
de gajo campesino, de cantos como fuegos,
|
|
|
|
cuando estallan sus sones de cálidos preanuncios
|
|
|
|
sobre el pecho sufriente de algún firme soldado.
|
|
|
|
|
De verbos milenarios se arman sus decires
|
|
|
|
porque asientan sus coplas el pueblo que las oye,
|
|
|
|
su espigada vehemencia, su luna cantarina,
|
|
|
|
de aromas forestales oliendo a madrugada.
|
|
|
|
|
Enjoyadas de pájaros se siente que su arpegio
|
|
|
|
no puede detenerse en ramas transitorias.
|
|
|
|
Deben buscar leyendas, historias por abajo,
|
|
|
|
queriendo verdaderas raíces populares.
|
|
|
|
|
Por eso es que triunfan aquí y en todas partes,
|
|
|
|
porque aquellos que escuchan su canto de esperanza
|
|
|
|
constatan que ellos mismos, lo mismo han exclamado.
|
|
|
|
|
ENVÍO:
|
|
|
|
¡Si quieres que te admiren, cincelador de versos
|
|
|
|
es preciso que tenga tu cálida guitarra
|
|
|
|
la olorosa costumbre de cuerdas populares!
|
|
|
|
PRESENTE AYER
|
|
|
Lo he visto allá donde el valor levanta
|
|
|
|
su brújula temprana y sus altos jazmines,
|
|
|
|
allá junto al torreón de un alba trabajada,
|
|
|
|
midiéndose en las manos de los hombres que cantan
|
|
|
|
su grave soledad de piedra sola.
|
|
|
|
|
Paso a paso subió hacia las estrellas
|
|
|
|
gestando una volcánica exaltación de naves,
|
|
|
|
multiplicándose de proa a proa
|
|
|
|
y cabo a cabo desangrando nieve.
|
|
|
|
|
¿Qué macizo temblor le fue dejando
|
|
|
|
tierra martirizada por pólvoras y máuseres?
|
|
|
|
¿Cómo fue desprendiéndose de nieblas
|
|
|
|
para volver con llamarada y lumbre?
|
|
|
|
|
Mano a mano ganó de pronto al barro,
|
|
|
|
dejó de ser él mismo por la tierra,
|
|
|
|
resucitó de nuevo y peregrino
|
|
|
|
cantó en trabajadores corazones.
|
|
|
|
|
Presente ayer lo he visto
|
|
|
|
con máuseres y lino...
|
|
|
|
SIGNOS VENIDEROS
|
Dulce, mañana, que se está en la puerta:
|
|
|
|
¡entra y liberta nuestras yertas vidas!
|
|
|
|
ALBA
|
|
Llega el alba de honor y artillería.
|
|
|
|
Huye el dolor del tiempo de la vida.
|
|
|
|
Sube a terrón al hombre, la alegría,
|
|
|
|
crece, vuela, total se consolida.
|
|
|
|
|
Canta el obrero y en una mano tiene
|
|
|
|
oro, jazmín, y espiga verdadera.
|
|
|
|
El pulso se apresura y no detiene
|
|
|
|
tanta luz que le asalta y se acelera.
|
|
|
|
|
Cándidamente el día se adelanta
|
|
|
|
con claveles y espada marinera,
|
|
|
|
acero y pan y aligera armadura;
|
|
|
|
|
y va el sol de la raíz a la garganta
|
|
|
|
-calor en medio y voz de tempranera-
|
|
|
|
con latitud de pólvora segura.
|
|
|
|
LAS ALAS
|
|
Las alas limpian, suenan por el cielo,
|
|
|
|
guarania, latitud, laurel y balas,
|
|
|
|
mesa, patria, luciérnagas en vuelo,
|
|
|
|
brigada azul y mástiles y escalas.
|
|
|
|
|
Las alas son las manos trabajando
|
|
|
|
con música, con sol y recipiente,
|
|
|
|
en tanto vanse al alba desgranando
|
|
|
|
estrellas de laurel sobre la frente.
|
|
|
|
|
Arenas que se pierden, humo y piedra,
|
|
|
|
por verídica lumbre de semilla
|
|
|
|
que asedia un pabellón claro y de acero;
|
|
|
|
|
mientras sólido rifle, ya sin yedra,
|
|
|
|
alza escarcha de luz a la mejilla
|
|
|
|
y pulso de metal y azucarero.
|
|
|
|
PAN
|
|
Harina dulce y cúpula del canto
|
|
|
|
por la tierra de Juan y por mi tierra.
|
|
|
|
Luna blanda, floral y sin quebranto
|
|
|
|
que la alegría a golpes desentierra.
|
|
|
|
|
Serás orilla, niño y no vendido
|
|
|
|
como preciso número de fecha.
|
|
|
|
El hombre en sombra y ya desvanecido
|
|
|
|
con toda su neblina y su cosecha.
|
|
|
|
|
De anunciamiento matinal su lluvia
|
|
|
|
que en orillero máuser perfumado
|
|
|
|
hunde filo, ceniza, incertidumbre.
|
|
|
|
|
En fronteras de granos se diluvia
|
|
|
|
la tierra que es nivel y río usado
|
|
|
|
para el ala del pan en mansedumbre.
|
|
|
|
ALEGRÍA
|
|
Abeja, vibración, corcel blindado
|
|
|
|
por remanso de próceres y alertas.
|
|
|
|
Cencerro de invasión e inesperado,
|
|
|
|
creciendo como un sol junto a las puertas.
|
|
|
|
|
Terrón yendo por cauces a las venas,
|
|
|
|
desenterrando verde, alfarería,
|
|
|
|
y dando hervor que es ráfaga y verbenas
|
|
|
|
por cielo de una clara geografía.
|
|
|
|
|
Batalla, vence, canta embravecida,
|
|
|
|
equilibrada, antigua, paralela,
|
|
|
|
sostén, paloma y rosa repartida.
|
|
|
|
|
Aura y nombre, un pan de centinela,
|
|
|
|
el yunque quieto, el hierro se suicida
|
|
|
|
por tanta luz que es llama y carabela.
|
|
|
|
HERRAMIENTA
|
|
Fuego puro, metal alipartido,
|
|
|
|
azada vertical fuerte y segura,
|
|
|
|
que en violento clamor indefinido
|
|
|
|
nos da cartas de miel y arquitectura.
|
|
|
|
|
Oro pone en la lengua y su apellido
|
|
|
|
de arcilla popular y arboladura,
|
|
|
|
que en fósforo central, estremecido,
|
|
|
|
clavel es de soldados y herradura.
|
|
|
|
|
De vegetal diadema estará hecha,
|
|
|
|
su amor toda la forma de la tierra
|
|
|
|
con un cuchillo desgranando amores.
|
|
|
|
|
Dura guerrera. Una ventana estrecha
|
|
|
|
a tan antiguo sol llovido hay que encierra
|
|
|
|
más que maizal, paloma y labradores.
|
|
|
|
NÚMEROS
|
Todos de nuestro patrio y dulce nido
|
|
|
|
andamos alanzados...
Virgilio
|
|
|
|
LA VOZ
|
|
Tu voz, obrero mío,
|
|
|
|
en réplica a lo oscuro.
|
|
|
|
(Quena quemante. Larga).
|
|
|
|
Voz novenaria, intensa,
|
|
|
|
no tienes líneas, ¡no!,
|
|
|
|
sí, gesta, estrellerías.
|
|
|
|
|
-¿Por qué tanta energía?
|
|
|
|
-dice tu amigo, el tiempo.
|
|
|
|
|
EL CORAZÓN
|
|
Por la región de espadas caminando,
|
|
|
|
haciéndose invencible y milagrero
|
|
|
|
el corazón renace, amaneciendo.
|
|
|
|
|
Y el corazón se bate con petróleos.
|
|
|
|
Aquí papelerías de jornadas,
|
|
|
|
allá caballerías.
|
|
|
|
|
El militante empuje fundamenta
|
|
|
|
sus gritos, con guitarras llameantes.
|
|
|
|
Y navajeros, de navaja y filo,
|
|
|
|
en trance de morir y resistiendo.
|
|
|
|
|
Y en el estero un pájaro humedece
|
|
|
|
su trino azul: reguero.
|
|
|
|
EL ÁRBOL VIEJO
|
|
Y la agonía para este árbol viejo
|
|
|
|
que a tumbos va alzando polvaredas.
|
|
|
|
Y desde Wall recibe monedas amarillas
|
|
|
|
y bayonetas para atajar empuje
|
|
|
|
de pueblo despertado.
|
|
|
|
|
|
Cataratas de voces le rodean.
|
|
|
|
EL COMBATIENTE
|
|
|
Batías alas por el cielo del pueblo.
|
|
|
|
Tu armadura llevaba todo el ancho coraje
|
|
|
|
de aquellos que persiguen la alborada.
|
|
|
|
Siempre octubre florecerá en tu nombre,
|
|
|
|
su primavera, su estío matinal de rica lumbre.
|
|
|
|
|
Como de las páginas de un libro
|
|
|
|
sacarán tus hermanos, de tu ejemplo solemne,
|
|
|
|
toda la necesaria fibra combatiente.
|
|
|
|
|
Frente a los enemigos eras látigo y campana
|
|
|
|
que andaban en vigilias.
|
|
|
|
|
Frente a los camaradas: ¡claro rocío!
|
|
|
|
|
Ahora que los fascistas están de momentánea fiesta
|
|
|
|
-con caballos y cárceles-
|
|
|
|
es tu nombre una granada luminosa
|
|
|
|
que muestra a los sembradores su invariable ruta.
|
|
|
|
|
El pueblo te conoce como un hijo
|
|
|
|
nacido de su pólvora y su tierra.
|
|
|
|
Entonces... te conviertes en bandera
|
|
|
|
en ese limpio mástil del combate
|
|
|
|
que cruza el temporal como una estrella
|
|
|
|
abriendo un claro rojo en las fronteras
|
|
|
|
del corazón sencillo y proletario.
|
|
|
|
LOS PAPELES
|
|
Estos papeles del temporal abierto
|
|
|
|
acumulan las voces
|
|
|
|
pulsadas en la guitarra clandestina.
|
|
|
|
|
Jinetes del espacio
|
|
|
|
con el ligero pie del viento
|
|
|
|
llevan
|
|
|
|
estrellas meridianas
|
|
|
|
de dulces claridades.
|
|
|
|
|
Fervores y palabras,
|
|
|
|
fogatas e instrumentos,
|
|
|
|
con sus mensajes de auras
|
|
|
|
en manos del mensú, del campesino,
|
|
|
|
del sublevado obrero.
|
|
|
|
|
Yunques de las imprentas,
|
|
|
|
en donde van las ráfagas del tiempo
|
|
|
|
y la ola del alba.
|
|
|
|
LOS CLAMORES
|
|
Suenan los batallones de amapolas
|
|
|
|
haciendo un cataclismo de señales.
|
|
|
|
Robaron luz al sol y a los faroles,
|
|
|
|
y al gallo vaciaron
|
|
|
|
en su insistente horario de clarines.
|
|
|
|
|
Espadas especiales y clamores,
|
|
|
|
trigos serenos, espejos y proa guías
|
|
|
|
en forcejeos viriles
|
|
|
|
hacia la altura,
|
|
|
|
que con palabras breves
|
|
|
|
-condecoradas de clavel ganado-
|
|
|
|
forjaron el coraje
|
|
|
|
del corazón del pueblo arrebatado.
|
|
|
|
|
Los puños granaderos
|
|
|
|
se embanderan de duelos gestionados,
|
|
|
|
en el crisol astral de las tormentas.
|
|
|
|
|
-Mirad la cal del aguacero,
|
|
|
|
el pajonal sonoro
|
|
|
|
del batallón armado de amapolas.
|
|
|
|
|
-Escuchad sus clamores de combate
|
|
|
|
en el habitual idioma de la pólvora,
|
|
|
|
encandilando de sabor amigo.
|
|
|
|
LA ARCILLA
|
|
Arcilla musical de los senderos,
|
|
|
|
niña desnuda,
|
|
|
|
de músculos de arenas,
|
|
|
|
abierta a la intemperie de los vientos
|
|
|
|
y al quebradizo filo de las lluvias.
|
|
|
|
|
De su determinado y simple
|
|
|
|
recipiente de estíos,
|
|
|
|
saldrán los centinelas
|
|
|
|
empecinados en alzar semillas
|
|
|
|
y riachuelo matinal de rayos.
|
|
|
|
|
De su sal impasible
|
|
|
|
saldrá el hacinamiento de las claves
|
|
|
|
como una antena guía en la tormenta.
|
|
|
|
|
Su sable y su tambor antiguo duermen
|
|
|
|
en el advenimiento de los mástiles.
|
|
|
|
Y la leyenda agrícola y obrera
|
|
|
|
espera en sus entrañas,
|
|
|
|
la embarcación armada de los truenos.
|
|
|
|
MADURACIÓN
|
|
Aún no venían para mí los telegramas del combate
|
|
|
|
la repentina fiebre de cantar con mi pueblo,
|
|
|
|
sofocándome de norte y resplandores.
|
|
|
|
|
Era el tiempo en que introducía mis manos
|
|
|
|
en el agua o en la entraña de un pájaro,
|
|
|
|
dorando una canción desvanecida.
|
|
|
|
Hablaba de la arena sin remedios;
|
|
|
|
de la elástica lluvia
|
|
|
|
caída en el regazo de la noche,
|
|
|
|
del final de un arroyo acorazado
|
|
|
|
por piedras torrenciales.
|
|
|
|
|
Después, sentí sobre mis hombros
|
|
|
|
la pesada mano de mi pueblo,
|
|
|
|
llamándome al reencuentro del camino
|
|
|
|
vital de las hazañas,
|
|
|
|
a ver los sedimentos de la pólvora,
|
|
|
|
los rastros del tambor asesinado,
|
|
|
|
el grito de las velas,
|
|
|
|
la sal tumultuosa de los hombres:
|
|
|
|
¡todo aquello que tenga olor y viento
|
|
|
|
de tormenta o de sol en nacimiento!
|
|
|
|
|
Fui, entonces, aureolándome de cuerdas populares,
|
|
|
|
de gritos que perforan las nostalgias,
|
|
|
|
de un meteoro de pueblo
|
|
|
|
que encontró en el combate
|
|
|
|
su más alto arrebato
|
|
|
|
de corazón o mástil.
|
|
|
|
Y desde aquel total sacudimiento
|
|
|
|
he visto los martirios,
|
|
|
|
los cominos del pan llenos de llantos,
|
|
|
|
|
|
la lucha en la hondonada
|
|
|
|
de los mejores hombres venideros,
|
|
|
|
la vida en las orillas de mi Patria,
|
|
|
|
a flor de tierra, golpeada.
|
|
|
|
|
¡Cómo no ser ahora
|
|
|
|
campana desvelado entre sus ramos!
|
|
|
|
|
¡Cómo no ser
|
|
|
|
Patria y Pueblo en combate!
|
|
|
|
|
Por eso busqué piedras musicantes
|
|
|
|
y traté de ser rudo,
|
|
|
|
taciturno y ardiente,
|
|
|
|
para mostrar la herida y el canto de esos hombres
|
|
|
|
|
... Y desperté
|
|
|
|
al aleteo viril de la guitarra,
|
|
|
|
de lumbre y reverbero,
|
|
|
|
que mi tierra forjara en sus crisoles
|
|
|
|
de surcos y semillas
|
|
|
|
EL PARAGUAY
|
- I -
|
|
Y el Paraguay me llama
|
|
|
|
vestido de paloma y rosicleres,
|
|
|
|
a hermanarme con él,
|
|
|
|
y a llevarlo en el ancho corazón que poseo
|
|
|
|
cual un río rebelde de azul cabalgadura.
|
|
|
|
|
Mi Patria de raíces palpitantes,
|
|
|
|
de palpitantes aguas que recibe,
|
|
|
|
es una estrella tropical y fuerte
|
|
|
|
que amamanta a sus hijos
|
|
|
|
con el calor y guerra de su aliento.
|
|
|
|
|
Sus heridas feroces,
|
|
|
|
de cuchillos y máuseres,
|
|
|
|
me duelen sobre el hombro, permanentes.
|
|
|
|
|
Parecieran sonar en mis costados
|
|
|
|
todos los huesos enterrados
|
|
|
|
en su regazo mineral de tierra.
|
|
|
|
|
Por eso aquí el maíz, el agua, la madera,
|
|
|
|
se fueron coronando
|
|
|
|
de rápidas y silvestres
|
|
|
|
vestiduras de rayos.
|
|
|
|
|
- II -
|
|
Bajaron lentamente
|
|
|
|
hasta llegar al hondo granero silencioso;
|
|
|
|
crucifijos quebrados,
|
|
|
|
héroes,
|
|
|
|
sencillos comandantes
|
|
|
|
de una hora de sangre,
|
|
|
|
para escogerse un molde
|
|
|
|
a sus definitivas permanencias.
|
|
|
|
|
|
|
|
Y el viento fue mordido
|
|
|
|
dentro de un duro aire de fusiles.
|
|
|
|
Dentro de un duro aire
|
|
|
|
de semillas heridas y Paraguay echado
|
|
|
|
entre mazmorras,
|
|
|
|
|
¡Oh pájaros de acero
|
|
|
|
de cuyas alas brotan jazmineros!
|
|
|
|
|
Esa su sal sagrada,
|
|
|
|
edificada entre sol y luna,
|
|
|
|
hace un largo viaje
|
|
|
|
hasta la calle Wall, llena de sangres.
|
|
|
|
|
En tanto que sus hijos que laboran
|
|
|
|
entre pájaros y árboles.
|
|
|
|
entre un rigor de chispas de martillos
|
|
|
|
y ráfagas de arado y arena ensangrentada
|
|
|
|
acuestan su pobreza entre salmueras.
|
|
|
|
|
Yo sé que este dolor que ahora exprimo
|
|
|
|
florecerá mañana
|
|
|
|
en altas municiones de combate,
|
|
|
|
y en telegramas de tormenta y alba.
|
|
|
|
|
Yo sé que de estas rejas,
|
|
|
|
del canto reprimido y la agonía,
|
|
|
|
saldrá la lumbrarada
|
|
|
|
de un Paraguay profundo,
|
|
|
|
luminoso y entero.
|
|
|
|
|
EL ALBA
|
|
Rojo color del alba:
|
|
|
|
¡diapasón que despierta
|
|
|
|
manos trabajadoras!
|
|
|
|
|
Nace el tiempo en las ramas
|
|
|
|
y la esperanza sube entre latidos
|
|
|
|
de martillo y arado.
|
|
|
|
|
El hombre piensa en su trabajo
|
|
|
|
en su pan de cada día.
|
|
|
|
|
Altas alas le da su propia hambre,
|
|
|
|
altas alas.
|
|
|
|
|
Los esfuerzos florecen
|
|
|
|
en gotas de sudores.
|
|
|
|
|
(En estas duras manos
|
|
|
|
duermen las fibras
|
|
|
|
de un sol para otro tiempo).
|
|
|
|
|
¡El Alba, el Alba!
|
|
|
|
Entre las venas canta
|
|
|
|
haciéndose una rosa
|
|
|
|
blindada y combatiente.
|
|
|
|
EL POETA ANTE SÍ MISMO
|
|
(El poeta se habla a sí mismo
|
|
|
|
en esta noche que se palpa y examina):
|
|
|
|
|
-Debes tener fe en la fuerza
|
|
|
|
de tu pueblo,
|
|
|
|
de tus hombres sencillos,
|
|
|
|
de tus obreros tan altos y sonoros de consignas
|
|
|
|
que les dan los sufrimientos,
|
|
|
|
de tus campesinos decididos y rudos
|
|
|
|
como el empuje de sus herramientas,
|
|
|
|
de tus estudiantes de libros y estallidos,
|
|
|
|
de tus mujeres tan abnegados en todo tiempo,
|
|
|
|
de todos tus hombres trabajadores,
|
|
|
|
teniendo como divisa
|
|
|
|
las palabras de Maiacovski...
|
|
|
|
|
«Yo te entrego
|
|
|
|
toda mi sonoridad de poeta
|
|
|
|
clase que atacas...».
|
|
|
|
|
Que toda tu sangre vacilante
|
|
|
|
caiga,
|
|
|
|
por una ola de guitarras claras,
|
|
|
|
por una lumbre que golpee
|
|
|
|
como el sol,
|
|
|
|
que pueda echar el viento
|
|
|
|
las cenizas
|
|
|
|
de las vacilaciones,
|
|
|
|
de aquello que no nazca de tu pueblo.
|
|
|
|
|
-Mira a esos poetas que lloran al atardecer
|
|
|
|
por no saber que la noche oculta
|
|
|
|
los signos poderosos de algo nuevo.
|
|
|
|
-Mira cómo se llenan de elegías
|
|
|
|
porque no han tocado
|
|
|
|
|
|
la frenética tierra de los trabajadores
|
|
|
|
porque no han tocado
|
|
|
|
las paredes del día.
|
|
|
|
|
Sigue tu camino
|
|
|
|
y ¡qué de cosas te esperan
|
|
|
|
en cada página, hermano!
|
|
|
|
|
Alza tu frente
|
|
|
|
y respira el aire vivificante
|
|
|
|
que nos rodea.
|
|
|
|
|
Y afirma el paso
|
|
|
|
optimista y renovado.
|
|
|
|
|
Ahora puedes marchar
|
|
|
|
cantando victorioso.
|
|
|
|
EN LOS TEJADO
|
|
De pronto en los tejados se encienden nuevas rosas
|
|
|
|
voces de latifundios, hervor de proletarios,
|
|
|
|
pulsos de los obrajes de presencias verdosas,
|
|
|
|
todo un jirón de tierra con sus vocabularios.
|
|
|
|
|
Ante tantos escritos: ¡calor de funciones!,
|
|
|
|
los mazorqueros pardos retornan a sus sables,
|
|
|
|
al látigo y tortura, a un sol de municiones,
|
|
|
|
a su cobarde traílla de perros miserables.
|
|
|
|
EN LA NOCHE
|
|
Pólvoras y palabras
|
|
|
|
|
vibran en el aire,
|
|
|
|
|
un alerta de júbilo,
|
|
|
|
|
una campana
|
|
|
|
|
queman
|
|
|
|
|
los pelos de la noche
|
|
|
|
HECHOS
|
|
Chispas para el incendio.
|
|
|
|
|
Águilas de la lucha,
|
|
|
|
|
un vuelo de bandera primera.
|
|
|
|
CANTOS INTERNACIONALES
|
Mi corazón no tiene fronteras...
|
|
|
|
Si lo tuviera no cantaría.
|
|
|
|
ESPAÑA VIVE
|
|
Sólo conozco a España por los libros;
|
|
|
|
pero siento como si allí estuviera,
|
|
|
|
y palpitara en mí,
|
|
|
|
la vida, la gran muerte española,
|
|
|
|
peninsular, reciente.
|
|
|
|
|
(Pero no fue una muerte total,
|
|
|
|
sino una crítica, notoria...
|
|
|
|
más bien, herida abierta.)
|
|
|
|
|
Yo sé que la esperanza
|
|
|
|
-ese sonoro empuje de la vida-
|
|
|
|
crece con voz de pino fresco
|
|
|
|
y recorre los valles,
|
|
|
|
las montañas, las áridas llanuras,
|
|
|
|
los ríos con vocación de mar...,
|
|
|
|
y su color es vino y olivo,
|
|
|
|
entremezclados.
|
|
|
|
|
Ni aún la cárcel,
|
|
|
|
la bala que asesina
|
|
|
|
ese terror color de plomo oscuro,
|
|
|
|
pueden contra su sol republicano
|
|
|
|
vestido de guerrilla.
|
|
|
|
|
Sufre España, grandemente sufre,
|
|
|
|
por valladar y mares...
|
|
|
|
|
La España, sí, la España,
|
|
|
|
de pastores y obreros,
|
|
|
|
de campesinos pobres y mineros,
|
|
|
|
la España de los altos trovadores.
|
|
|
|
|
Las garras de ultramar -las de las 13 bandas-
|
|
|
|
traen frías neblinas,
|
|
|
|
|
|
barro mortal
|
|
|
|
y espadas asesinas.
|
|
|
|
|
(Ay, del toro español
|
|
|
|
sin banderilla y solo;
|
|
|
|
toro y torero en sombras...)
|
|
|
|
|
España no se ha muerto:
|
|
|
|
jadea de dolor pero no muere.
|
|
|
|
|
El clavel se prepara para una largo lucha;
|
|
|
|
el olivar se exalta;
|
|
|
|
trepida el naranjal que se colora en rojo;
|
|
|
|
el Quijote de lanza y armadura
|
|
|
|
no tan sólo español, sino del mundo:
|
|
|
|
las voces apagadas
|
|
|
|
por los oscurecidos fusileros
|
|
|
|
(la verde y clara voz de Federico,
|
|
|
|
la dura de Miguel desde la cárcel,
|
|
|
|
la dulce de Machado desde el Duero,
|
|
|
|
la de Seoane y Gómez
|
|
|
|
sin miedo frente al muro
|
|
|
|
(¡hay tantos por nombrar
|
|
|
|
como una larga historia, inacabable!):
|
|
|
|
las pobres gentes todas,
|
|
|
|
desde el minero al límpido marino gaditano:
|
|
|
|
¡vena y raíz de España,
|
|
|
|
guitarra y romancero!
|
|
|
|
|
Ella vive, no muere,
|
|
|
|
caminando en la sombra.
|
|
|
|
|
Ya pronto se dirá: «España vive
|
|
|
|
definitivamente junto al cielo...».
|
|
|
|
A GÓMEZ GOYOSO Y ANTONIO SEOANE
|
|
Largos aniversarios de artillería celeste
|
|
|
|
se enciendan y señalen
|
|
|
|
el sitio de la sangre fusilada
|
|
|
|
de esos dos hijos puros de Galicia.
|
|
|
|
|
Laureles guerrilleros, piedra, nieve,
|
|
|
|
se dominen de furia, de victoria,
|
|
|
|
ante la digna convicción ganada
|
|
|
|
por Gómez y Seoane,
|
|
|
|
verdes guerreros de la Pasionaria.
|
|
|
|
|
Eran mástiles, sol, en la jornada.
|
|
|
|
Hondos metales, dirección de espada,
|
|
|
|
sonoras escaleras de la lucha
|
|
|
|
eran.
|
|
|
|
|
Iban vestidos de petróleo en llamas,
|
|
|
|
llevaban los zapatos de diamantes,
|
|
|
|
y en los ojos la viva luz de España.
|
|
|
|
|
España era el teatro de sus brújulas,
|
|
|
|
de sus fusiles y sus barcos,
|
|
|
|
con el rumor heroico de Galicia.
|
|
|
|
|
Cincuenta días, cada día un año,
|
|
|
|
un año de tortura y duro trueno,
|
|
|
|
de picadas de perros enemigos,
|
|
|
|
cayeron sobre ellos, diariamente.
|
|
|
|
|
(La tortura era un agua
|
|
|
|
subiendo a la raíz de la firmeza).
|
|
|
|
|
|
|
|
La muerte no les preocupaba.
|
|
|
|
Pensaban en la lucha, en el combate,
|
|
|
|
del pueblo obrero y campesino,
|
|
|
|
en la victoria popular
|
|
|
|
alto de vida.
|
|
|
|
|
¡Hermano, qué grandes corazones poseían,
|
|
|
|
qué de estrellas, qué de jazmines duros,
|
|
|
|
de cordillera de luz, ellos tenían!
|
|
|
|
|
¡Oh, Gómez Goyoso, Antonio Seoane,
|
|
|
|
-vivas granadas, fibras de resistencias-
|
|
|
|
que el pájaro, el viento y las raíces,
|
|
|
|
difundan vuestros nombres de banderas
|
|
|
|
por toda España, vertical y fuerte!
|
|
|
|
GUATEMALA: ¡TIERRA PISOTEADA!
|
|
Y desde Wall bajaron los fétidos chacales
|
|
|
|
a eliminar su estrella
|
|
|
|
que silenciosamente se elevaba
|
|
|
|
por su gobernación de bananales.
|
|
|
|
|
Hasta sus fronteras llegaron y cruzaron
|
|
|
|
una estadística de explosiones y bombas,
|
|
|
|
una pequeña selva de verdugos
|
|
|
|
con olorosos dólares,
|
|
|
|
para ultrajar su vuelo,
|
|
|
|
su residencia tropical de surcos,
|
|
|
|
y rociar su mástil con petróleo,
|
|
|
|
y llenar sus dominios
|
|
|
|
con noches de terrores desbocados,
|
|
|
|
con un diluvio de cárceles y asaltos.
|
|
|
|
|
-Haz que tu oído escale
|
|
|
|
hasta los desapacibles muros de Guatemala
|
|
|
|
y escucharéis
|
|
|
|
todo un multiplicado lenguaje de navajas,
|
|
|
|
ramalazos de bolas de lejanas tierras,
|
|
|
|
o veréis
|
|
|
|
a los rehenes conducidos hasta el muro de los
fusilamientos,
|
|
|
|
en los tejados: ¡yanquis!
|
|
|
|
recompensando por los asesinatos
|
|
|
|
de los patriotas con expansión de pólvora:
|
|
|
|
¡una historia de patria pisoteada
|
|
|
|
por todo un eslabón de monopolios!
|
|
|
|
|
Y Pellecer se irguió con su mensaje
|
|
|
|
de cálidos fusiles,
|
|
|
|
con sus láminas de coraje en los caminos,
|
|
|
|
con sus vocablos de victorias y embestidas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Llegó Castillo Armas con su retrato
|
|
|
|
de pequeño nazi.
|
|
|
|
Detrás de él: látigos de feudales,
|
|
|
|
el escalofrío hábil del hambre,
|
|
|
|
arañas extranjeras,
|
|
|
|
la lumbre triturada
|
|
|
|
de la Reforma Agraria:
|
|
|
|
¡un brusco cáliz vuelto al revés
|
|
|
|
del deseado polen de la vida!
|
|
|
|
|
(Y Peurifoy, embajador de las conspiraciones
|
|
|
|
y la muerte,
|
|
|
|
festejó la victoria del pelotón fascista
|
|
|
|
de las caricaturas de patriotas).
|
|
|
|
|
Guatemala no morirá entre las tumultuosas,
|
|
|
|
áspera red de Wall Street.
|
|
|
|
de ese raído enjambre de fascistas
|
|
|
|
predestinados a morir mañana.
|
|
|
|
|
Desde los pabellones azotados,
|
|
|
|
desde el estrangulado sitio
|
|
|
|
de las desvencijadas sangres fusiladas,
|
|
|
|
nacerá un nuevo canto
|
|
|
|
y el súbito color de los soldados
|
|
|
|
de cal y pergaminos.
|
|
|
|
|
-Oíd el arsenal de los soldados
|
|
|
|
sublevado en el final de las gargantas,
|
|
|
|
zarpando con el afán de la victoria
|
|
|
|
sobre el pequeño pelotón fascista:
|
|
|
|
¡ola negra de Wall, verdugos pasajeros!
|
|
|
|
ELEGÍA GUATEMALTECA
|
- I -
|
|
Entonces todos vieron
|
|
|
|
cómo bajaba dolorosamente
|
|
|
|
apretando su pecho centroamericano,
|
|
|
|
como una estrella herida
|
|
|
|
por el aire.
|
|
|
|
|
Por un aire de balas que silba y asesina,
|
|
|
|
por un vaho metálico y de fuego,
|
|
|
|
gestados en el lejano
|
|
|
|
mar de los rascacielos.
|
|
|
|
|
Y entre el rumor ciego de los cuchillos,
|
|
|
|
de luz difícil,
|
|
|
|
venían nuevamente los que hasta ayer estaban
|
|
|
|
sacando la banana, el café caluroso,
|
|
|
|
entre el áspero grito de los explotadores.
|
|
|
|
|
La United Fruit,
|
|
|
|
con su traje de dólar y su perfume
|
|
|
|
de sangre calcinada.
|
|
|
|
volvió con sus vocablos de látigo y silencio
|
|
|
|
amarrando la estrella de la Reforma Agraria.
|
|
|
|
|
Olas de furias fueron sobre la tierra,
|
|
|
|
olas de hambre,
|
|
|
|
alas de pájaro... y herido.
|
|
|
|
|
Y en cada puerta,
|
|
|
|
en cada puerto de clamor y peces,
|
|
|
|
dejó Castillo Armas un alto crimen,
|
|
|
|
un crimen que en el tiempo ha le subir sonoro,
|
|
|
|
día a día forjándose en espada
|
|
|
|
que buscará el corazón de los traidores.
|
|
|
|
|
|
|
|
Frente a sus muros
|
|
|
|
cayeron como lluvias sus espigas.
|
|
|
|
De su tierra salían
|
|
|
|
no una procesión de ramas verdes
|
|
|
|
sino una lenta procesión de cruces
|
|
|
|
y un trino intervenido de patriota.
|
|
|
|
|
Y las altas semillas, capitanes del día,
|
|
|
|
bajaron a otras tierras
|
|
|
|
mordiendo una guitarra entre los dientes
|
|
|
|
y un pedazo de sol gritando entre las manos.
|
|
|
|
|
- II -
|
|
Chiquimula, Tiquisate, ¡campos de concentración!
|
|
|
|
Cuando pronuncio vuestros nombres
|
|
|
|
mi garganta se llena de campana y combate,
|
|
|
|
de ronca pólvora iracunda.
|
|
|
|
(A veces no es posible cantar sino estallando
|
|
|
|
por tantas carabinas que duermen en las venas).
|
|
|
|
|
Antaño
|
|
|
|
los jóvenes veían
|
|
|
|
al vigilante sol libre en el aire,
|
|
|
|
sentían altamente el sabor de la tierra humedecida,
|
|
|
|
el canto en los caminos como una piedra roja,
|
|
|
|
la alegría en el pecho, igual a una palmera.
|
|
|
|
|
Y la niebla, tambor negro,
|
|
|
|
árbol frío,
|
|
|
|
era un trueno de fábula en los días.
|
|
|
|
|
Ahora mis hermanos del Saker-Tiki,
|
|
|
|
de jóvenes artistas,
|
|
|
|
son arrojados a las cárceles
|
|
|
|
o a los campos de concentración
|
|
|
|
de tipo nazi.
|
|
|
|
|
|
|
- III -
|
|
Yo sé que al alba vuelve
|
|
|
|
después de una tormenta de estampidos,
|
|
|
|
porque la luz no duerme,
|
|
|
|
porque la luz palpita como una fragua viva
|
|
|
|
dentro de cada corazón amigo,
|
|
|
|
obrero y campesino.
|
|
|
|
|
¡Ay, mi dura elegía, Guatemala,
|
|
|
|
tierra de sol, tierra de las bananas,
|
|
|
|
de mar a mar, tu cuerpo ensangrentado!
|
|
|
|
|
|
BOLÍVAR, TIMONEL DE OTRO TIEMPO
|
|
Tu viva espada, Capitán Bolívar,
|
|
|
|
era un firme relámpago cortando
|
|
|
|
toda la férrea y sinuosa sombra
|
|
|
|
por la que atravesaba el pecho combatiente
|
|
|
|
de América en zozobra y vigilante.
|
|
|
|
Todo el rumor resuelto que zumbaba
|
|
|
|
sobre los caramillos de los indios,
|
|
|
|
sobre las espadas al acecho,
|
|
|
|
sobre las longitudes de la arcilla,
|
|
|
|
el hábil filo de los agricultores,
|
|
|
|
el nativo cairel de los ponchos
|
|
|
|
de los enfáticos jinetes,
|
|
|
|
el barquero avisado ante las tempestades:
|
|
|
|
llegaron con Bolívar,
|
|
|
|
con rasgos legendarios como los leñadores despertados.
|
|
|
|
|
Las patrias levantaban sus cabezas
|
|
|
|
para ver quiénes llegaban
|
|
|
|
llenos de pedernales combatientes.
|
|
|
|
Los ríos, como las cuerdas tensas de las guitarras,
|
|
|
|
daban vocabularios sublevados
|
|
|
|
a aquellos taladrantes
|
|
|
|
soldados gestionados improvisadamente
|
|
|
|
para que dieran paso al alba solidaria que se alzaba
|
|
|
|
para una nueva luz americana.
|
|
|
|
|
El íntegro dominio de los vientos australes
|
|
|
|
enseñaba la indígena arboladura roja
|
|
|
|
de espadas y claveles guerrilleros.
|
|
|
|
Y un huracán de hojarascas verdes
|
|
|
|
estampaba sus gestas fecundantes
|
|
|
|
con las definitivas herrerías.
|
|
|
|
|
|
|
|
El prolongado olivo de aquellos labradores
|
|
|
|
aún mantiene su maternidad libertadora
|
|
|
|
plasmado en las monedas de los pequeños truenos
|
|
|
|
que sensitivos marchan taladrantes.
|
|
|
|
|
Sobre su torbellino de caballo,
|
|
|
|
sobre el sepulturero signo de su espada,
|
|
|
|
sobre la ruda tinta de sus proclamas
|
|
|
|
Bolívar recogía toda la suma de sucesos nuevos,
|
|
|
|
al miliciano pasajero,
|
|
|
|
a la cal de las marinerías
|
|
|
|
a las brigadas de aldeanos bruscos,
|
|
|
|
para hacer de ellas
|
|
|
|
un ámbito de chispas
|
|
|
|
o un cataclismo de metales altos.
|
|
|
|
|
¡Madrugador clarín,
|
|
|
|
granadero inflamado,
|
|
|
|
fermentación de América pasada!
|
|
|
|
Veo que aún convocan tu presencia,
|
|
|
|
tu púrpura volcánica,
|
|
|
|
tu sangre ribereña
|
|
|
|
tu rayo de utensilios orgullosos
|
|
|
|
para innovadas perspectivas.
|
|
|
|
|
¡Oh, Capital de fósforo y bandera
|
|
|
|
de una diferente contextura!
|
|
|
|
Nuestras memorias buscan
|
|
|
|
el calendario que dejaste
|
|
|
|
de apasionados alabastros.
|
|
|
|
|
Vibramos ante el recorrido de tu nombre
|
|
|
|
de rebeldes tatuajes,
|
|
|
|
para los manuscritos difundidos.
|
|
|
|
Despedimos entero
|
|
|
|
a los que han arrinconado tu inventario
|
|
|
|
intérprete de los desordenados reverberos,
|
|
|
|
a los que echan lluvias sobre su bastimento
|
|
|
|
de lentejuelas dulces.
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy escuché romance que te nombraba,
|
|
|
|
vendimiadoras que queman sus vendimias
|
|
|
|
triturándolas hasta hacerlas sangre,
|
|
|
|
remeros como veletas zumbadoras,
|
|
|
|
reciedumbres de guitarras
|
|
|
|
cantando tus salmueras,
|
|
|
|
lámparas para tu nomenclatura de quebracho,
|
|
|
|
pueblerinos insistentes
|
|
|
|
todos y cada uno ofreciéndote un pedazo
|
|
|
|
de sus embanderados sentimientos
|
|
|
|
para diseminarte como polen
|
|
|
|
sobre las colecciones de países
|
|
|
|
zurcidos a la piel latinoamericana.
|
|
|
|
|
Yo me despido
|
|
|
|
después de este telegrama de palabras.
|
|
|
|
|
Tu nombre como un arpegio ciego
|
|
|
|
sobre las páginas de América
|
|
|
|
en el libro de los novenarios
|
|
|
|
quedará definitivamente escrito
|
|
|
|
|
Bolívar. Capitán:
|
|
|
|
un viento de banderas
|
|
|
|
corre al cielo
|
|
|
|
de tu recuerdo y nombre merecidos...
|
|
|
|
DIA PRIMERO - POEMARIO DE LUIS MARÍA MARTÍNEZ
(Texto de AUGUSTO CASOLA)
Se puede leer en el pie de imprenta de la primera edición de Día primero - Poemas (1955), que fue impresa en Artes Gráficas Zamphirópolos, durante la segunda quincena del mes de julio de 1956; el autor firma Luis Armatize y se abre con un prólogo Mi hermano que paso a transcribir:
Prólogo
Mi hermano
Mi hermano, un claro poeta,
quiere publicar sus versos y no puede,
quiere hacerlo con imprenta y con dibujos blancos
y no lo puede.
Aquí no van a las palabras naciéndoles racimos,
no puede echar raíces porque la tierra quema.
¡No! Las palabras no tienen agua,
las palabras no tienen sol,
no tienen minerales de la fierra.
Su voz, mi voz, van encerradas
como pájaros locos,
como agua en un dique,
¡sí!, como agua en un dique.
Y las imprentas balan en las praderas ciegas,
cada letra es un niño martirizado y flaco,
cada sonido un grave sufrimiento.
Y Pedro el imprentero vaga por la humedad del cielo,
comiendo su silencio como un pan,
electrizadamente solitario.
Toco una mano. En ella unas palabras
sueltas y calientes
que tratan de estallar como explosivos,
buscando pisos y moradas,
desentrañando azufre airado.
Mi hermano el poeta
patea y canta sollozando,
y saltan de su pecho, fusiles y granadas,
pueblo huérfano y huérfano,
astrales sacudidas y miradas,
un dominio del sol
áspero y fuerte.
En la edición fechada 2 de marzo de 1989, las palabras con que el autor abre el tomo dicen, entre otras cosas y a modo de excusa y auto reproche: Todo mi pretendido ‘esteticismo musical’ se puso entonces a prueba demostrándome que aquí y más allá estaban ocultos o mimetizados por el sonido versos derrengados o cojitrancos en inadmisible error de presentación, y supongo que ellas se pueden aplicar a todos los autores primerizos que con la audacia propia de la juventud se lanzan a publicar sin las premeditaciones de una posterior lectura compulsadora porque entonces, sin la experiencia que da el paso del tiempo, ese gran maestro de todas las actividades de la vida, sean ellas artísticas, políticas, profesionales o el simple transitar de la gran mayoría de esa masa densa y perpleja que constituye cada generación, el joven suele querer considerar como resultado de la iluminación del genio lo que no pasa de ser generación espontánea de su ingenuidad y se resiste con tozudez -que resulta hasta risible por lo patético-, a escuchar los consejos de "la experiencia", como les gusta decir a los viejos cuando se refieren a esa maestra que no se amilana ante el alud de necedades que de a poco envuelve a lo racional y adecuado en esa niebla que últimamente parece una obligación de las autoridades mundiales y nacionales, arrojar sobre la nueva generación, empecinadas como están, al parecer, en asentar ciertas normas que faciliten sus malignos designios encaminados a conducir a los jóvenes, que ingenuamente se prestan a ello, hacia la deshumanización de una nueva época de oscurantismo e ignorancia de la cual no escapa el ámbito de la cultura.
Por eso, resulta aplaudible y hasta honrosa esa prueba de honestidad intelectual que Luis María Martínez realiza en el prólogo de esta edición, pues entre 1955 y 1989, median 34 años que el autor llenó con trabajo arduo y tesonero.
Con cierta reticencia me alcanzó, hace unos días, la edición príncipe, cargada con ese contenido literario que fue la semilla y creció después, transformada en el frondoso árbol de sólido tronco que constituye la obra de este autor, tal vez porque entonces era el día primero en aquella Asunción desaparecida hoy y a la cual se refiere el escritor W. Jaime Molins (30,32).
Ahí tiene usted unos ejemplares que han dado excelentes resultados.
Efectivamente, la hovenia se adapta como planta urbanizable a una difusión ventajosa siempre que se cultive con cierto esmero. Se antepone a este vegetal, el plátano, consagrado como planta excepcional para avenidas en las grandes ciudades. Por lo menos, sobre su plantación se lleva la experiencia ganada en el ejemplo de sus calidades como ejemplar "boulevardier". Es elegante, es dócil, es rápido, es pródigo en ramas y en hojas, y sobre todo propio de este clima subtropical. Desechemos con tiempo el carolino y ciertos ejemplares de la familia de las acacias, que si son atrayentes por su tonalidad y por su grata umbría, son indisciplinados, demasiado vigorosos y reacios a toda cultura estética.
Pero a nuestro ver, nada más apropiado, más típico y de mayor utilidad pública, que el naranjo, planta peculiar, llena de sombra, de perfume y de amor. Ella debe ser la preferida para la alameda urbana; ella debe, a manera de perdurable dosel, anticipar en la ciudad más que un producto nacional, un símbolo providencial que da idea de exuberancia y de probidad, en el tono firme de sus hojas, en el amor de sus azahares, en la generosidad de sus dulces frutos... Y si fueron naranjas el alimento frugal de los combatientes póstumos, cuando el último cartucho, ninguna consagración más llena de patriotismo y de poesía, para venerar el árbol generoso, en el culto de las calles, como el amigo fiel que rindió su tributo en el día de la prueba...
Y aún sin esta idealidad de noble romanticismo ¿qué árbol puede en la Asunción, suplantar al naranjo? Su follaje es seguro, su figura, comúnmente esférica, es propia de un sencillo alineamiento; sus propiedades como depurador de la atmósfera son insuperables; perfuma y alimenta. Y si el exceso -hoy por hoy- de la producción naranjera, no importa un incentivo usufructuario, destínese la cosecha de ese huerto popular a las sociedades de beneficencia en la seguridad de un apreciable rendimiento. Para arborizar con naranjos todas las calles de la ciudad comprendidas en el perímetro de Benjamín Constant, Asunción, Estados Unidos, Ygatimí y Hernandarias, se necesitarían 14.000 plantas, haciendo un cálculo de buen cubero sobre la base de una planta cada cinco metros.
Y no os riáis ante este lirismo de arraigar como planta de ornato el árbol protector -ya que este sistema novísimo, a base de una cosa tan nuestra, tan americana, pudiera su plantar la fórmula consagrada de los árboles exóticos que nos trae el espíritu snob de Europa- que nada más práctico que unir pedagógicamente lo útil a lo agradable, máxime cuando esta dualidad importa la planta nacional por excelencia.
Aquella Asunción donde se podía aspirar el aroma de las flores del naranjo y del jazmín que en las casas o en las veredas, se encendían en la blanca pureza de sus flores. Las calles empedradas del centro, resultaban propicias para que los niños jugaran a la bolita, a firraca o a culturales, los que guardaban en una especie de estuche mágico que, con un simple doblado, colocaba el valioso papelito ilustrado en su lugar.
Entonces la vida de la niñez transcurría con un ritmo diferente al actual, dividido en temporadas estrictas, cada una de ellas sujetas a la liturgia del juego correspondiente, conocida y respetada por instinto, ya que a nadie se le ocurriría jugar bolita en tiempos de trompo o hacer volar pandorgas cuando correspondía jugar al libertado o tambo por las noches y para lo cual servían las columnas en diagonal de las esquinas, de cuyos cables pendían restos de pandorgas que hicieron kali-u en ellos. El foco bajo la pantalla enlozada oscila con el viento y ensancha en algo su escaso cono de iluminación.
En Maduración, nos dice:
Hablaba de la arena sin remedios,
de la elástica lluvia
caída en el regazo de la noche,
del final de un arroyo acorazado
por piedras torrenciales.
Esta estrofa lírica, la extraje de un poema que enseguida pasa al tema que va a ser casi la constante dentro de la obra poética de Luis María Martínez: el pueblo, las desventuras del campesino, el anuncio de la lucha y la esperanza de sacudir al país de la mano férrea de la dictadura que entonces ya definía las diferencias entre privilegiados y parias.
Antes de cerrar este Día primero, me permito transcribir las dos versiones del poema Soy, con que se abre la edición de 1989, y que está después del prólogo en la edición príncipe.
SOY (1955, 11)
Yo soy un marinero empecinado
de acento vertical y sublevado.
- Escucha este latido, hermano mío,
esta sangre que quiere ser estruendo,
pólvora seca.
Llámame, compañero, a cualquier hora
a cualquier hora del horario duro.
Tráeme una guitarra pueblerina
que tenga un metalúrgico sonido;
tráeme un trozo de tu vestidura;
tráeme un aire de manzana herida
para mi voz hermana de la tuya.
Y entonces me verás en noche y día
navegando en el mar y sobre el río
con levantada voz para la vida.
SOY (1989, 9)
- Corriente abajo van, corriente abajo
y yo navego contra la corriente-.
Yo soy un marinero empecinado
de acento vertical y sublevado.
- Escucha este latido, hermano mío,
esta sangre que quiere ser estruendo,
pólvora seca.
Llámame, compañero, a cualquier hora,
a cualquier hora del horario duro.
Tráeme una guitarra pueblerina
que tenga un metalúrgico sonido;
tráeme un trozo de tu vestidura;
tráeme un aire de manzana herida
para mi voz hermana de la tuya.
Y entonces me verás en noche y día,
navegando en el mar y sobre el río,
con levantada voz para la vida.
Fuente: LUIS MARÍA MARTÍNEZ - OBRERO DE LA PALABRA. Por AUGUSTO CASOLA. Editorial ARANDURÃ, Asunción – Paraguay. Agosto del 2012 (244 páginas)
Para compra del libro debe contactar:
Para compra del libro debe contactar:
ARANDURÃ EDITORIAL
www.arandura.pyglobal.com
Asunción - Paraguay
Telefax: 595 - 21 - 214.295
e-mail: arandura@telesurf.com.py
Enlace al espacio de la ARANDURÃ EDITORIAL
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

|
Bibliotecas Virtuales donde fue incluido el Documento:
Leyenda: |
 |
Solo en exposición en museos y galerías |
 |
Solo en exposición en la web |
 |
Colección privada o del Artista |
 |
Catalogado en libros en artes visuales o exposiciones realizadas |
 |
Venta directa |
 |
Obra Robada |


|
|