COMPARECENCIAS, 1997
Edición digital: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
N. sobre edición original:
Edición digital basada en la de Asunción (Paraguay),
Editorial Arandura, 1997.
A los sencillos
A los auténticos
A los honestos
PRÓLOGO
Como su título lo indica, estos poemas hacen comparecer a personas, amores perdidos, recuerdos y olvidos recuperados, a través de un coloquio personal que pretende preservar en la memoria momentos epifánicos, destellos de luz, en el crepúsculo de la vida.
En libros anteriores, María del Carmen ya había mostrado su inclinación «proustiana» a la reminiscencia, a la «búsqueda del tiempo perdido», en versos que evocaban su infancia, su familia, sus seres queridos. En esas obras, una visión otoñal -como en daguerrotipos de fotografías desteñidas- nos retrotraía a escenas de antaño, a paisajes oníricos, a épocas felices de la niñez.
Su gran capacidad introspectiva, su inmensa melancolía, contribuyen al logro de una poesía llena de sobreentendidos, de velos, de brumas, que ocultan la nostalgia por un amor perdido, por un tiempo irrecuperable -aunque la palabra lo reviva y lo traiga al presente fugaz.
La autora de Comparecencias no se resigna ante la ausencia y la aniquilación de estas memorias felices. A través de estas estrofas -impregnadas de perfumes y melodías secretas- ella acomete la inmensa tarea de reconstruir las ruinas de un pasado familiar asolado por la desidia del tiempo, corroído por el implacable aliento de la muerte. Los seres amados se han ido, paulatinamente, dejando -como una herida- el hueco de su ausencia. Esta, sólo podrá ser llenada por el verbo creador de la escritora, que va cubriendo los vacíos, soñándolos, de nuevo, en este libro lleno de nostalgia y ternura.
Como muy acertadamente señala Renée Ferrer en una de sus reseñas, estamos ante una «Poesía de indagación en las incógnitas del ser, de enfrentamiento con la propia soledad y el autoconocimiento, de asunción de la libertad creadora y existencial...». En efecto, María del Carmen bucea en las profundidades de la conciencia y saca a luz, de manera sutil y discreta, las extrañas floraciones del inconsciente.
La autora asume, con romántica pasión, la deslumbrante experiencia del amor, con todo lo que éste trae aparejado: celos, tristeza, abandono, éxtasis. Con rara agudeza sicológica ausculta el corazón de la mujer y realiza una disección implacable. Los personajes que evoca la autora están como detenidos a orillas del río del tiempo como estatuas calcinadas por la fiebre del deseo postergado. Despiertan de su letargo gracias al lenguaje -casi coloquial- de este poemario que enaltece las letras femeninas del Paraguay.
LA VIDA
|
|
Antes
|
|
|
|
|
de esa urdimbre
|
|
|
|
|
resbaladiza, invisible,
|
|
|
|
|
ya te amaba;
|
|
|
|
|
de continuo,
|
|
|
|
|
en este extraño edén
|
|
|
|
|
donde te acaricio,
|
|
|
|
|
cómplice de tus cristales,
|
|
|
|
|
de tus lirios
|
|
|
|
|
y tus consecuencias.
|
|
|
|
|
Gratificada,
|
|
|
|
|
me envuelvo
|
|
|
|
|
con el lazo mojado y transparente
|
|
|
|
|
de la poesía.
|
|
|
|
|
|
|
Tus lágrimas
|
|
|
|
|
no me entristecen
|
|
|
|
|
cuando lloras por mí
|
|
|
|
|
(es mi homenaje).
|
|
|
|
|
Después de todo
|
|
|
|
|
lo que me has hecho sufrir,
|
|
|
|
|
a pesar de tu honor,
|
|
|
|
|
no queda otra decisión
|
|
|
|
|
que ser feliz.
|
|
|
|
|
Tú eres así.
|
|
|
|
|
Qué tanto afán.
|
|
|
|
SOLEMNIDAD DEL ESPEJO
|
|
Improbable deshacerse
|
|
|
|
de aquellos hechos continuos
|
|
|
|
comprometidos, sin embargo,
|
|
|
|
al amparo de algún coraje.
|
|
|
|
|
Son parte
|
|
|
|
de aquellas extremas soledades,
|
|
|
|
cuando las lágrimas
|
|
|
|
se pulverizaban
|
|
|
|
antes del consentimiento.
|
|
|
|
|
La hermana de los astros,
|
|
|
|
con sus despeñadas plegarias
|
|
|
|
sobre el abismo del sol
|
|
|
|
y el ritual de la tristeza, irremediable.
|
|
|
|
|
Las huellas del amor
|
|
|
|
bajo los puentes.
|
|
|
|
|
La visión
|
|
|
|
reposa por igual.
|
|
|
|
AÑOS PEQUEÑOS
Pequeño semblante pasajero. Seis años. Multitud de sol entre las briznas enmarañadas. Hoy los labios rojos, y el andar con las muñecas esperando, ornada con el vestido de mamá, el de novia (porque no había otro) y el sombrerito rosa con tul de tía Delia. Las flores aplastadas al costado en la cabeza, frente al interminable paraíso familiar.
CONDENA INJUSTA
No te inquietes, son cosas que suceden cuando niña: confiscada, a consecuencia de la amiga bruja de mamá, porque no consentiste que te peinara con esos estirones, a desgano.
Me gusta tu carita alterada. No aflojes, allí arrodillada frente al santo que te compadece. ¿Por qué tienes que pedir perdón? Sólo el deseo de jugar entre los árboles del patio, y con los primos, al otro lado de la verja. Soportas, mientras tus lágrimas permanecen guardadas.
LA NIÑA
Atuendo de estrellas para los rulos, detrás del temblor del invierno, anhelando trasladarse más allá de la ventana, en una noche llena de bujías distantes.
En la mano crispada: una manzana, parecida a la luna de agosto, quieta y grana.
Fragancia de sábanas recién planchadas; el disgusto de la sopa; al otro lado, el viento y el instante de nunca más.
Heroína humillada por el tío que había malmirado, de broma no más.
LA CASA DE MARALÚ
|
|
Cielorraso de palomas,
|
|
|
|
polvareda de caireles.
|
|
|
|
Maralú en una campana
|
|
|
|
con el libro en los ojos,
|
|
|
|
los ojos en la ventana.
|
|
|
|
Angélica y sus anuncios sin demora
|
|
|
|
detrás de los pilares.
|
|
|
|
|
El corredor vacío, verde.
|
|
|
|
Y Guillermo en exilio,
|
|
|
|
con su señal crucificada
|
|
|
|
rodando por la cocina,
|
|
|
|
las barandas,
|
|
|
|
y los sillones de cretona.
|
|
|
—14→
|
|
En el techo,
|
|
|
|
tres rosas de yeso y las guirnaldas.
|
|
|
|
Debían ser cuatro,
|
|
|
|
aunque ellos eran cinco
|
|
|
|
(al quinto lo vi una vez, tan lejano). Pero eran sólo tres
|
|
|
|
desde el principio,
|
|
|
|
desde que yo recuerdo
|
|
|
|
o conjeturo.
|
|
|
|
|
Ahí tuve mi primer tajo
|
|
|
|
y se me llenó la cara de sangre
|
|
|
|
tibia, llena de llanto.
|
|
|
|
Yo salí con el dolor de allí,
|
|
|
|
junto con el coraje.
|
|
|
|
PRIMER DUELO
Candelas vacilantes, los lirios. Bajo el féretro, el piso pintado de cera, reflejando alguna memoria.
Hay que proseguir la costumbre frente a las ventanas, así como están ahora, con sus visillos de espaldas al sol. Afuera, el gorjeo inevitable, el follaje del verano en el ardor de los ojos, y el miedo inicial escondido en el vacío de mis manos.
A LOS NUEVE AÑOS
|
|
Todas las cosas
|
|
|
|
eran serias,
|
|
|
|
hasta las palabras predilectas
|
|
|
|
dedicadas a la noche
|
|
|
|
frente al largo insomnio
|
|
|
|
y a la soledad que flotaba
|
|
|
|
cuando solía transitar el tren
|
|
|
|
a medianoche,
|
|
|
|
antes de la canción del gallo,
|
|
|
|
cuando era terrible la oscuridad.
|
|
|
|
|
Y todavía es grave
|
|
|
|
la hora del silencio.
|
|
|
|
ELMA
Apoyada en la butaca. Las piernas bien formadas, inmóviles frente a la promesa de la atardecida. Frutas frías en la mesa, cubiertas con algodón en punto cruz. La luna, todavía no. Ya la tertulia de las cigarras y sus acertijos. Un picaflor perdido sobre la bomba de agua, y el pañuelo mojado de colonia, en la congoja de la muerte.
Elma, con sus cabellos negros, de lado, envolviendo las mejillas de nieve. De nieve también las piernas debajo de los lloros, y el comienzo de los lirios para siempre.
VALENTINA Y YO
Valentina, con la sombra de tus ojos al pie de la escalera y el corazón escondido en el sopor de la siesta.
Valentina mentirosa, me hiciste creer que el vestido de novia te aguardaba.
Te quedaste en la penumbra que te envolvía, y yo contigo para verte dormir. ¿Cómo soportaste, Valentina? Yo no pude. Sin embargo, ambas entibiamos en la mano un beso duradero. Tú el que no recibiste; yo, el que perdí.
EL REFUGIO DE EMMA
|
|
Faroles apagados de los domingos,
|
|
|
|
temblándoles sin embargo,
|
|
|
|
las frágiles horas
|
|
|
|
de la tarde que se ahoga.
|
|
|
|
Una vasta, ligera bruma rojiza
|
|
|
|
las recoge.
|
|
|
|
|
Un poco tarde para Emma,
|
|
|
|
con las sombras en sus ojos.
|
|
|
|
¿Qué irá pensando,
|
|
|
|
mientras ondea la pollera
|
|
|
|
y se pierde
|
|
|
|
en penumbra
|
|
|
|
cegada de magnolias?
|
|
|
|
FUGA
|
|
Una lejana radio
|
|
|
|
transmite el tedio de los domingos.
|
|
|
|
El cielo aparece inmutable,
|
|
|
|
naranjado el pastizal
|
|
|
|
donde se conmocionan mis sueños
|
|
|
|
y un poco de olvido.
|
|
|
|
|
Paseo sobre las losas que ayer
|
|
|
|
golpearon las lluvias,
|
|
|
|
mientras el pájaro hablador del vecino
|
|
|
|
reflexiona.
|
|
|
|
|
¿Ya no se escuchan esos lamentos,
|
|
|
|
siempre inesperados?
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde el caracol, suena el mar.
|
|
|
|
Debajo del mar
|
|
|
|
elaboran los peces sus artimañas.
|
|
|
|
En el encrespado perfil,
|
|
|
|
las barcas.
|
|
|
|
Gravitan esmeraldas
|
|
|
|
distantes del mar.
|
|
|
|
|
|
Ahora descansan.
|
|
|
|
Por las dudas,
|
|
|
|
busco en la hamaca
|
|
|
|
al que se irá pronto,
|
|
|
|
y duermo en sus brazos.
|
|
|
|
PAULINA
|
|
En el sillón,
|
|
|
|
|
ante un balcón rosado,
|
|
|
|
|
con su falda de colores.
|
|
|
|
|
La casa de enfrente
|
|
|
|
|
exigua de techos y ventanas.
|
|
|
|
|
Algunas palomas
|
|
|
|
|
alteran a las brujas del invierno,
|
|
|
|
|
pero sin peligro,
|
|
|
|
|
porque es verano
|
|
|
|
|
y solo existe este olvido
|
|
|
|
|
con las puertas abiertas
|
|
|
|
|
y las historias sujetas
|
|
|
|
|
en el corazón contrito
|
|
|
|
|
y los labios desamparados.
|
|
|
|
|
Aun así,
|
|
|
|
|
ella está quieta;
|
|
|
|
|
no sé por qué, precisamente,
|
|
|
|
|
parece que reposa.
|
|
|
|
LA PRUEBERA
|
|
Genoveva, semioculta
|
|
|
|
debajo del paraíso,
|
|
|
|
con su bata de lienzo
|
|
|
|
y su pollera larga.
|
|
|
|
El cigarro,
|
|
|
|
y sobre la mesa las cartas.
|
|
|
|
Los pendientes de oro
|
|
|
|
le colgaban hasta la garganta.
|
|
|
|
La nieta con la escoba
|
|
|
|
que nunca se gastaba.
|
|
|
|
Yo las observaba
|
|
|
|
desde el balcón de enfrente,
|
|
|
|
mientras gemía un soplo
|
|
|
|
de caliente resolana.
|
|
|
|
|
|
|
|
Nunca protestaron,
|
|
|
|
porque me esperaban.
|
|
|
|
Un día, una amiga y yo
|
|
|
|
las visitamos.
|
|
|
|
Mi amiga murió,
|
|
|
|
yo perdí lo que me gustaba.
|
|
|
|
|
La nieta continuó reuniendo
|
|
|
|
las hojas extenuadas,
|
|
|
|
y yo quería que las barajas
|
|
|
|
cayesen entre las llamas,
|
|
|
|
porque cuando entraba el sol,
|
|
|
|
solía encender fogatas.
|
|
|
|
CUANDO LOS VIENTOS
|
|
Aquella estación de tristeza
|
|
|
|
me habitó de silencios
|
|
|
|
precipitados.
|
|
|
|
Algunas hojas con perfume todavía,
|
|
|
|
me resbalaban.
|
|
|
|
Crujían, acumulando polvo
|
|
|
|
en mis sandalias.
|
|
|
|
Sería otoño,
|
|
|
|
digo
|
|
|
|
por la nostalgia,
|
|
|
|
y por el fresco que subía de las hierbas
|
|
|
|
calladas.
|
|
|
|
|
Una cinta azul: voló,
|
|
|
|
y mi pañuelo de organza.
|
|
|
|
Los hubiera buscado
|
|
|
|
entre los gajos caídos,
|
|
|
|
entre las estatuas de las plazas,
|
|
|
|
y entre los ángeles escarlatas del ocaso,
|
|
|
|
pero ya era tarde:
|
|
|
|
alguna ensombrecida complacencia
|
|
|
|
me encandilaba.
|
|
|
|
LA IMPRESIÓN
|
|
Una queja
|
|
|
|
y un mesurado resplandor
|
|
|
|
emergen
|
|
|
|
desde la orilla de la puerta.
|
|
|
|
|
Creo que se peina,
|
|
|
|
y se coloca la peineta.
|
|
|
|
Explora tras el visillo
|
|
|
|
y llora,
|
|
|
|
llora de tristezas.
|
|
|
|
|
Cuando los relámpagos
|
|
|
|
le queman los ojos,
|
|
|
|
se detiene,
|
|
|
|
simplemente, en el retrato.
|
|
|
|
|
Al día siguiente,
|
|
|
|
cuando penetro,
|
|
|
|
sólo veo la cama,
|
|
|
|
una lámpara apagada
|
|
|
|
en la mesa de luz,
|
|
|
|
horquillas sobre el toilette
|
|
|
|
perfumado,
|
|
|
|
y una sombrilla apoyada
|
|
|
|
en la butaca.
|
|
|
|
|
Desde la fotografía,
|
|
|
|
la congoja
|
|
|
|
y esa especie de sonrisa
|
|
|
|
que ostentaba la tía Delia.
|
|
|
|
HÉCTOR
Recuerdo sus ojos redondos, fijos, y su apuro por alcanzar las nupcias sin solemnidad.
Callado en el patio del tragaluz, con la boca perturbadora, indagando secretos sin encontrarlos. Frágil huésped, suspirando por algo que aún no sé.
JOSÉ
¿Quién te liberta, José, de tu cautiverio? ¿El que se esconde dentro de ti, y no te permite admirar las estrellas ni los bordes de mis labios? Reposas tan ensimismado, que las aves en el atardecer hacen nido en tu alcoba solitaria, entre las fraguas de antaño que brillaban lentamente con la bala perdida que alguna vez casi te mató. Un aroma de lavanda se avecina, mientras tu hijo se baña en el cuarto de al lado.
Pareces una vieja fiera, tirado en la cama, sin que te alteren mis cercanías. ¿En qué piensas José, que hasta pareces cuajado?
Tomo un libro de Baudelaire y me retiro al jardín bajo la pérgola, y entre angustia y deleite permito que me invada la tarde.
Imagino cómo dejarte con ternura, mientras lagrimeo y te extraño anticipadamente.
LO PERDIDO
|
|
Se te agrieta el entreseno;
|
|
|
|
sólo por un instante eres manantial.
|
|
|
|
|
Viejas sábanas absorben la sangre
|
|
|
|
que viertes:
|
|
|
|
flores del desierto
|
|
|
|
que los vientos convierten en llamas.
|
|
|
|
|
Hierbas para tu cabellera de broquel
|
|
|
|
y un rojo violín sobre tu vientre de niebla
|
|
|
|
callada.
|
|
|
|
|
Lejos, duerme una camelia entreabierta,
|
|
|
|
cerca del hombre que te amó
|
|
|
|
(¿quién te amó?).
|
|
|
|
|
Ya puedes extraer la daga
|
|
|
|
y observar las estrellas
|
|
|
|
que te cantan al otro lado del río.
|
|
|
|
|
Tal vez no sea tarde,
|
|
|
|
ahora
|
|
|
|
que estás liviana.
|
|
|
|
LA DESNUDEZ DE LA ESTATUA
Se desbarataron aquellos atavíos, girando como neblina alrededor de una lámpara casta, turbada en su blancura. Talla recogida y ciega, testigos imaginables rayando infortunios en atardecidas de invierno, bajo las lluvias de una plaza desamparada, lejos del perfil de las ventanas. Desalojo del último cordón de la blusa, develando los senos oxidados y un hueco en el reflejo del primer acto.
ROMANCE PARA NUNCA MÁS
|
|
Cielos, que me gustabas.
|
|
|
|
Tus ojos sencillamente pardos,
|
|
|
|
la nuca,
|
|
|
|
los brazos,
|
|
|
|
y tu aliento de menta y pasto.
|
|
|
|
Más que todo eso,
|
|
|
|
cuando nos asomábamos,
|
|
|
|
el corazón que se te dilataba.
|
|
|
|
De pocas palabras,
|
|
|
|
a punto guardábamos tu simiente
|
|
|
|
para quien debías sembrar.
|
|
|
|
|
Aunque anduvimos solos
|
|
|
|
con el puro silencio de nuestras almas,
|
|
|
|
entre desvelo y juncos,
|
|
|
|
con el deseo en llamas
|
|
|
|
como las aves rojas que nos alborotaban,
|
|
|
|
no hicimos nada.
|
|
|
|
Y pensar que eras el hombre justo,
|
|
|
|
esencial en mi palabra.
|
|
|
|
FATIGA
|
|
Todavía
|
|
|
|
aquellas vigilias
|
|
|
|
arropadas de miedo,
|
|
|
|
y el vacío ante los astros
|
|
|
|
en el ropero, destellando aparecidos.
|
|
|
|
La demora
|
|
|
|
y el inventario prohibido
|
|
|
|
que no me animaba a descifrar.
|
|
|
|
|
Aún deseo un talismán
|
|
|
|
contra los malos sueños,
|
|
|
|
que me obligan a llorar,
|
|
|
|
a fugarme por una rendija
|
|
|
|
a un sitio descollante, solar.
|
|
|
|
BROTES
|
|
Retorna nuevamente
|
|
|
|
la estación de los renuevos:
|
|
|
|
como si deslumbraran
|
|
|
|
por primera vez
|
|
|
|
los labios enardecidos,
|
|
|
|
poblando de pasión la medianoche.
|
|
|
|
|
Me imagino las alcobas
|
|
|
|
con el lento trajín
|
|
|
|
de los que ordenan los cajones
|
|
|
|
sacándoles polvo lejano.
|
|
|
|
Tal vez,
|
|
|
|
mañana yo lo haga.
|
|
|
|
|
Las flores
|
|
|
|
livianas, íntimas,
|
|
|
|
reposan
|
|
|
|
como ingrávido misterio
|
|
|
|
al sol
|
|
|
|
y a las sombras reservadas.
|
|
|
|
VOCES DE CÁMARA
De pronto, como estoy acostumbrada al desabrigo del otoño, olvido escuchar lo que dicen las ramas despojadas.
Graves, huidizas violas transitan y un repetido, lejanísimo bajo se escapa del azafrán desbordado de la tarde.
Tumulto solitario de las plazas, me recuerda a un concierto de cuerdas.
SEGURAMENTE, SUJETAS
|
|
Debió haber sido un día feliz.
|
|
|
|
|
A veces los hombres traen canciones tristes,
|
|
|
|
|
las mujeres las reciben y las guardan en su
|
|
|
|
|
vientre sin confesar que lloran.
|
|
|
|
|
Sirven la sopa con una extraña ausencia.
|
|
|
|
|
Las imagino con un beso bajo la lluvia del
|
|
|
|
|
invierno, sólo como recompensa.
|
|
|
|
|
Tal vez, sucedió que fueron atrapadas por sí mismas.
|
|
|
|
CAMPOSANTO
|
|
Visité a Beatriz
|
|
|
|
a las once de la noche.
|
|
|
|
Reposé en las gradas
|
|
|
|
bajo la luna de enero.
|
|
|
|
Lejos, brillaban las hogueras del cielo.
|
|
|
|
|
Apenas nos separaba la muerte.
|
|
|
|
YENDO A DORMIR
|
|
Las flores se destiñen
|
|
|
|
ante la vela que desciende
|
|
|
|
frente al espejo.
|
|
|
|
Las cremas de untar
|
|
|
|
junto a la brocha encarnada.
|
|
|
|
Los ojos languidecen,
|
|
|
|
la pollera se suelta.
|
|
|
|
Estrellas y reflejos de automóviles,
|
|
|
|
en otra parte.
|
|
|
|
|
Se apagan las tulipas,
|
|
|
|
el espejo,
|
|
|
|
la seda
|
|
|
|
y el sueño.
|
|
|
|
TE FUISTE NOMÁS
|
|
Aspiro la huella de tu despedida,
|
|
|
|
|
de tu incansable estar
|
|
|
|
|
en las cosas
|
|
|
|
|
guardándolas
|
|
|
|
|
detrás de algún obstáculo
|
|
|
|
|
hecho por ti
|
|
|
|
|
desde tu soledad.
|
|
|
|
|
Huele a lana celeste
|
|
|
|
|
un poco gastada
|
|
|
|
|
con reminiscencia de algún otro aroma.
|
|
|
|
|
Quedó el espacio;
|
|
|
|
|
allí, cualquiera pasa,
|
|
|
|
|
o nadie,
|
|
|
|
|
y la vigilancia de mis ojos
|
|
|
|
|
a veces se perturba.
|
|
|
|
GRAVEDAD
|
|
Ahora soy la tristeza.
|
|
|
|
Sobre mí la sinfonía muerta,
|
|
|
|
las hojas,
|
|
|
|
las flores,
|
|
|
|
los frutos caídos.
|
|
|
|
|
El ramaje de los árboles
|
|
|
|
conoce la desnudez del tiempo
|
|
|
|
como yo, desde hace tanto.
|
|
|
|
|
Nadie me calma y nada.
|
|
|
|
Las lágrimas nublan
|
|
|
|
a esta taza de café,
|
|
|
|
mientras el aroma se entrelaza
|
|
|
|
con un lejano organillo
|
|
|
|
que evoca
|
|
|
|
no sé qué.
|
|
|
|
LA OTRA BOCA
|
|
La pretensión
|
|
|
|
era permanecer contigo
|
|
|
|
en los arrozales de la tarde,
|
|
|
|
desgranando el amor
|
|
|
|
junto a aquel muro,
|
|
|
|
donde tu cuerpo me apretaba
|
|
|
|
y el esmero de tu boca
|
|
|
|
me complacía.
|
|
|
|
|
Me ocupaba, sin embargo,
|
|
|
|
el recuerdo de la otra boca
|
|
|
|
tan lejana y fría,
|
|
|
|
con su lazo de seda muerto
|
|
|
|
conspirando por encima del
|
|
|
|
tiempo.
|
|
|
|
BREVE
|
|
Descuidamos
|
|
|
|
después de un ligero reposo,
|
|
|
|
los detalles:
|
|
|
|
los vestidos en la hierba,
|
|
|
|
el sol dentro del agua con los patos,
|
|
|
|
el abrazo que quedó suelto.
|
|
|
|
|
Es de día,
|
|
|
|
y el amor de día es más liviano,
|
|
|
|
con la brisa confortable
|
|
|
|
y la luz
|
|
|
|
esparciéndose por todas partes.
|
|
|
|
VESPERTINAS
|
|
En aquellas horas carmesíes
|
|
|
|
|
alhajadas con figuras
|
|
|
|
|
de humo y lumbre
|
|
|
|
|
de celosías,
|
|
|
|
|
y en el aliento vago
|
|
|
|
|
de los bancos vacíos,
|
|
|
|
|
entre salmos dulces
|
|
|
|
|
y desgajos,
|
|
|
|
|
el orante se aquietaba
|
|
|
|
|
con la última palidez de las lámparas,
|
|
|
|
|
con el beso sordo de la madera solitaria,
|
|
|
|
|
y la campana
|
|
|
|
|
alta casi ausente.
|
|
|
|
|
En el fondo, la cruz
|
|
|
|
|
en la inmóvil penumbra
|
|
|
|
|
recibía sus plegarias.
|
|
|
|
ANTES DE QUEDARME DORMIDA
|
|
Noche despejada.
|
|
|
|
Blando el cuerpo
|
|
|
|
y el alma distraída.
|
|
|
|
|
La santa sobre la tabla
|
|
|
|
implorando por mi impaciencia,
|
|
|
|
y el reloj de antes,
|
|
|
|
con señales de mis muertos.
|
|
|
|
|
Las telarañas
|
|
|
|
a un lado,
|
|
|
|
como mis deseos.
|
|
|
|
Nos acompañamos
|
|
|
|
mirando el techo
|
|
|
|
con el tedio de siempre,
|
|
|
|
sin alternativas,
|
|
|
|
revelando aparecidos.
|
|
|
|
|
La ventana está abierta,
|
|
|
|
por lo menos
|
|
|
|
para salvar el abandono
|
|
|
|
y para mirar el mismo cielo
|
|
|
|
de ángeles encubiertos.
|
|
|
|
EN EL BAR
|
|
Las manos
|
|
|
|
en las maracas,
|
|
|
|
dulces,
|
|
|
|
como los ojos.
|
|
|
|
Afuera, la oscuridad del mar
|
|
|
|
ensortija tiburones y estrellas,
|
|
|
|
copiando el ritmo
|
|
|
|
que sacude
|
|
|
|
las semillas pintadas
|
|
|
|
que cuelgan,
|
|
|
|
las calabazas de suerte,
|
|
|
|
los mangos fríos
|
|
|
|
en las losas blancas.
|
|
|
|
En su corazón,
|
|
|
|
la inocencia de las flores.
|
|
|
|
|
Qué lindo y ronco
|
|
|
|
cantas, Maybé,
|
|
|
|
esta noche en el bar,
|
|
|
|
en La Habana.
|
|
|
|
La Habana, agosto de 1996
CON IGNACIO
Ignacio disimulado y veloz en tu trajín involuntario, como cuando buceas en el mar y en las calles de La Habana vieja, allá entre el humo de los cigarros y los fantasmas de la Catedral, más engañosos.
Cerveza o mojito para beber a la medianoche, y la espera del café final, muerto de sueño, empujando las estrellas maduras en el último retumbo del bongó.
Espuma de leche para María Fernanda en el brillo de tus ojos, Ignacio, pronto para volver.
Habana, agosto de 1996
EN EL HOSPITAL
|
|
Una mujer se muere,
|
|
|
|
se muere en desventaja
|
|
|
|
porque es pobre,
|
|
|
|
sosteniendo el martirio
|
|
|
|
en los párpados de sombra,
|
|
|
|
empujando la pena
|
|
|
|
hasta donde más penetre.
|
|
|
|
|
Las plegarias de las internas,
|
|
|
|
que no miran,
|
|
|
|
se le aposentan como flores
|
|
|
|
para adornarle la dignidad.
|
|
|
|
|
Sostengo que ello es ruin,
|
|
|
|
porque este dolor huele a soledad,
|
|
|
|
a abandono,
|
|
|
|
a nada.
|
|
|
|
|
Los esqueletos de los árboles
|
|
|
|
más allá de la ventana,
|
|
|
|
abierta,
|
|
|
|
para que se escape el alma.
|
|
|
|
|
Nadie tuvo tiempo de abrazarla.
|
|
|
|
SACHIKO
|
1
|
|
Una mujer de Shikoku
|
|
|
|
|
se posa en una flor,
|
|
|
|
|
en la flor se detiene una mariposa.
|
|
|
|
|
La mariposa sorbe y vuela.
|
|
|
|
|
2
|
|
La mariposa que vuela
|
|
|
|
|
se muere en el río.
|
|
|
|
|
El río guarda el secreto.
|
|
|
|
|
3
|
|
Sachiko me mira.
|
|
|
|
|
Yo creo estar en un bosque con ella
|
|
|
|
|
a orillas del agua, bebiendo té.
|
|
|
|
|
4
|
|
El viento concluye
|
|
|
|
|
y se lleva a la mujer de Shikoku.
|
|
|
|
|
Yo me quedo
|
|
|
|
|
con el colibrí que revolotea
|
|
|
|
|
y con los lirios pálidos
|
|
|
|
|
en la tarde sin sol.
|
|
|
|
|
CERCA DEL RÍO SEMIDA
|
|
El viento trae lágrimas
|
|
|
|
del Semida,
|
|
|
|
humedeciendo el follaje de los arces
|
|
|
|
que arrojan sedas rojizas.
|
|
|
|
|
Una mujer triste
|
|
|
|
descansa sobre una roca.
|
|
|
|
Allí se reúnen las hojas caídas.
|
|
|
|
|
Algo se detiene en su regazo;
|
|
|
|
lo abraza,
|
|
|
|
lo deja ir.
|
|
|
|
|
Es tiempo de la penumbra.
|
|
|
|
|
El viento se escucha.
|
|
|
|
No se escucha el paso triste de la mujer.
|
|
|
|
MIS PERSONAJES
|
|
Déjalos en las páginas escogidas.
|
|
|
|
Ya les otorgaste cortesía,
|
|
|
|
y las más veces, amor.
|
|
|
|
|
Anda por las hierbabuenas
|
|
|
|
y por aguas consoladoras,
|
|
|
|
donde las luciérnagas
|
|
|
|
no significan soledad,
|
|
|
|
y las diamelas se renuevan
|
|
|
|
como corderos de luna
|
|
|
|
en el patio de tu casa.
|
|
|
|
|
Que ellos se queden
|
|
|
|
en el refugio del tiempo,
|
|
|
|
intocables,
|
|
|
|
en su cofre gastado
|
|
|
|
con olor a malva vieja
|
|
|
|
y moño azul.
|
|
|
|
A lo mejor
|
|
|
|
un día vienen a buscarte.
|
|
|
|
LIBRE
|
|
Más allá de mí,
|
|
|
|
|
ando como si estuviera
|
|
|
|
|
ya viva, después de la vida.
|
|
|
|
|
Desde el hondo corazón
|
|
|
|
|
hasta el alba más pura.
|
|
|
|
Enlace al ÍNDICE del poemario COMPARECENCIAS en la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES
Prólogo
La vida
Solemnidad del espejo
Años pequeños
Condena injusta
La niña
La casa de Maralú
Primer duelo
A los nueve años
Elma
Valentina y yo
El refugio de Emma
Fuga
Paulina
La pruebera
Cuando los vientos
La impresión
Héctor
José
Lo perdido
La desnudez de la estatua
Romance para nunca más
Fatiga
Brotes
Voces de cámara
Seguramente, sujetas
Camposanto
Yendo a dormir
Te fuiste nomás
Gravedad
La otra boca
Breve
Vespertinas
Antes de quedarme dormida
En el bar
Con Ignacio
En el hospital
Sachiko
Cerca del río Semida
Mis personajes
Libre
Para compra del libro debe contactar:
ARANDURÃ EDITORIAL
www.arandura.pyglobal.com
Teniente Fariña 1.074
Asunción - Paraguay
Telefax: 595 - 21 - 214.295
e-mail: arandura@telesurf.com.py
Enlace al espacio de la ARANDURÃ EDITORIAL
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

|