EL ÁNGEL ESCARLATA Y OTROS POEMAS
Poemario de MARÍA DEL CARMEN PAIVA
Prólogo de CARLOS VILLAGRA MARSAL
Arandurã Editorial, Asunción Paraguay 1995
Edición digital: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
AL BORDE DE LA POESÍA DE MARÍA DEL CARMEN PAIVA
La poesía es una de las escasas categorías verbales que se explican por sí mismas, de manera que en rigor un poemario no habrá de requerir prolegómenos ni glosario. Según creo, fue Paul Éluard quien reflexionó que el poema es un puente entre dos misterios: el del autor y el del lector; sería peligrosamente inútil, entonces, entregar andadores a este último para que recruce aquel arco de símbolos tendido entre sus riberas personales y las del poeta. Ello sin embargo, es oportuno ocasionalmente presentar comentarios laterales acerca de un libro de versos, en particular cuando éste empieza y a un tiempo rubrica una larga devoción. Tal la circunstancia de María del Carmen Paiva.
Es de sobra conocido que en literatura no existen inclinaciones tardías; ahora bien, dentro de la sociedad latinoamericana en general, y por supuesto en la nuestra, podría registrarse un número significativo de vocaciones postergadas, sobre todo femeninas, como ya lo indicó perspicazmente una escritora compatriota, también víctima previa de la frustración aludida. Para muchas mujeres de la región, en suma, no es sólo una metáfora el polvoriento silencio del arpa becqueriana, ni tan enigmático el sentido del poema de Mallarmé «Quand l’ombre menaça de la fàtale loi».
La creación literaria es comunicación o no es nada. Así, El ángel escarlata... desgarra una antigua mudez indeseada aunque fervorosa, y se incorpora a la lírica del Paraguay con llanto de recién nacido: vivo material de primeriza en efecto, con las contracciones, con el pujo, con los derramamientos, e incluso con la enérgica salud de algunas pariciones iniciales.
Victorias doloridas de una límpida catarsis, los poemas de El ángel escarlata no remontan su vuelo incendiado desde un soberbio empíreo posible, sino partiendo de las propias cumbres o abismos entrañables de la autora; a mi entender, los textos de María del Carmen trajinan anchos entornos de clarividencia y fuegos fatuos, de mudanzas y congoja, de poblamiento y soledad, con un trasfondo cárdeno de exaltación individual («¿Quién que es, no es romántico?») y un subsuelo impregnado del reflujo onírico, a veces acumulado y brusco, otras parco y coloquial.
Y termino acá este breve embarcadero de palabras, cuya única función debiera ser la de que el avisado lector se embarque con pie enjuto a navegar por la poesía de María del Carmen Paiva.
Última altura, marzo de 1995
EL ÁNGEL ESCARLATA Y OTROS POEMAS
RETENIDA
|
a Mercedes Sosa Ugarte de Jiménez Gaona
|
|
|
Apenas sostengo esta soledad.
|
|
|
|
Más que soledad es una ausencia
|
|
|
|
inmolada frente a los trigales
|
|
|
|
que alguna vez doraron mi reposo.
|
|
|
|
|
Allá arriba brillan las esferas
|
|
|
|
sobre mis estatuas ensimismadas.
|
|
|
|
Debajo del agua
|
|
|
|
se mecen los lienzos que debieron ataviarlas.
|
|
|
|
|
Este dolor que no desea partir
|
|
|
|
rehúsa rasgar sus vestiduras.
|
|
|
|
|
Huelo a menta y a monte refrescante,
|
|
|
|
ráfagas que vienen desde lejos.
|
|
|
|
Que no se lleve el viento mi sortija.
|
|
|
|
Tomo la espada para defenderla
|
|
|
|
mientras mis ojos
|
|
|
|
van dejando sus huellas húmedas en el espacio.
|
|
|
|
Ya casi no retengo esta carencia,
|
|
|
|
simulando como un viejo violoncelo
|
|
|
|
una canción antigua y rayada de cuna.
|
|
|
|
|
|
Fraguan acostumbrarme a un sentir de catacumba,
|
|
|
|
pero este fulgor que me arde dentro
|
|
|
|
parte como un cometa
|
|
|
|
con su escondido tesoro
|
|
|
|
a la legión de las estrellas,
|
|
|
|
y allá corre puro
|
|
|
|
y permanece.
|
|
|
|
CERCA DEL TAJAMAR
|
a Maybell Lebron de Netto
|
|
|
Descendimos por la cuesta, hasta la orilla del tajamar,
|
|
|
|
|
la tarde, yo y el otoño,
|
|
|
|
|
deslumbrados con el arcoiris del crepúsculo.
|
|
|
|
|
Los caballos semidorados
|
|
|
|
|
se bañaban en el agua parda, casi triste,
|
|
|
|
|
era la hora de las lágrimas
|
|
|
|
|
allá en el monte.
|
|
|
|
|
Con las crines danzando al viento,
|
|
|
|
|
salpicadas de hojarasca y olvido.
|
|
|
|
PREFERENCIAS
|
|
|
Mis repasos predilectos:
|
|
|
|
la abundancia de las hojas desparramadas
|
|
|
|
al final del otoño,
|
|
|
|
las cintas tratando de sujetarme los cabellos,
|
|
|
|
que se fugaban con el viento
|
|
|
|
ocasionando desórdenes.
|
|
|
|
|
Las flores violáceas
|
|
|
|
que se marchitaban en el fondo del jardín
|
|
|
|
dando paso a un invierno acurrucado
|
|
|
|
atrás de las ventanas;
|
|
|
|
los ojos cerrados
|
|
|
|
para escuchar cuentos tibios
|
|
|
|
cuando se aproximaba la penumbra.
|
|
|
|
|
|
|
|
La libertad que advertía
|
|
|
|
al mirar la quietud de la noche,
|
|
|
|
extensa sobre los techos de la casa;
|
|
|
|
la fatiga de los sueños inquietos
|
|
|
|
con el agua que emanaba de esos miedos.
|
|
|
|
|
Las frutas descascaradas,
|
|
|
|
jugos en mis manos,
|
|
|
|
y el adiós que no existía.
|
|
|
|
SOBREVUELO
|
|
Que se me incendien las alas.
|
|
|
|
|
No quiero volar sobre este anochecer doliente.
|
|
|
|
|
Que desaparezcan todos los que dicen amarme;
|
|
|
|
|
lejos de mí,
|
|
|
|
|
donde mi asedio no pueda comprometerlos.
|
|
|
|
|
La vida me está dando muerte.
|
|
|
|
|
Déjenme sola y dura,
|
|
|
|
|
en un espacio de leve asteroide.
|
|
|
|
FOTOGRAFÍA DE LOS BISABUELOS
|
a la memoria de Silvia Heisecke de Paiva
|
|
|
Las hallé en la tibieza de un mueble
|
|
|
|
|
con el pudor que tienen las cosas largamente guardadas;
|
|
|
|
|
dos imágenes pequeñas
|
|
|
|
|
tramadas para un medallón.
|
|
|
|
|
Rostros deshabitados
|
|
|
|
|
en su callado encierro,
|
|
|
|
|
testigos de alientos dormidos para nunca más.
|
|
|
|
|
Ella con una especie de encanto,
|
|
|
|
|
él indescifrable.
|
|
|
|
|
Huelen a canela o a cualquier flor
|
|
|
|
|
de esas que se guardan en los cajones.
|
|
|
|
|
Inclusive detenidos como están
|
|
|
|
|
me contagiaron su segura conmoción descolorida.
|
|
|
|
ANTE EL ÚLTIMO ESPLENDOR
|
|
Raya el amor en este atardecer de sombras,
|
|
|
|
|
se cobija bajo el velo de tus ojos
|
|
|
|
|
como una mariposa a punto de extinguirse.
|
|
|
|
|
Un relámpago aparece
|
|
|
|
|
en el horizonte de la memoria.
|
|
|
|
|
Regresas y te vas,
|
|
|
|
|
y yo aquí
|
|
|
|
|
en este espacio,
|
|
|
|
|
solitaria
|
|
|
|
|
como un ángel guardián
|
|
|
|
|
de lo que fue.
|
|
|
|
HABITANTES
|
|
Tantas cosas
|
|
|
|
|
se desvanecieron con el tiempo,
|
|
|
|
|
como por ejemplo la ondulada cabellera
|
|
|
|
|
de mi hermana, la muerta,
|
|
|
|
|
su imaginada sonrisa inoportuna
|
|
|
|
|
persiguiéndome en las rajaduras del mediodía;
|
|
|
|
|
los sustos nocturnos
|
|
|
|
|
que me hacían doblar el cuerpo
|
|
|
|
|
en una quietud desmedida,
|
|
|
|
|
hasta que llegaba el canto del gallo.
|
|
|
|
|
El desconcierto de mi soledad
|
|
|
|
|
y aquella tradición de lloros
|
|
|
|
|
bajo la almohada,
|
|
|
|
|
cubriendo la vergüenza del miedo
|
|
|
|
|
y del desconsuelo.
|
|
|
|
|
Pasaron los días:
|
|
|
|
|
ya no están, es cierto,
|
|
|
|
|
pero residen en mis ojos,
|
|
|
|
|
les pertenecen a mis actos.
|
|
|
|
MAGIA A ORILLAS DEL NEGLA
|
a la memoria del Dr. Ramón Jiménez Gaona
|
|
|
Fantasmas naranjados
|
|
|
|
|
surgen de los leños que yacen en la tierra del Negla,
|
|
|
|
|
se precipitan en la oscuridad cargada de insectos y vahos,
|
|
|
|
|
luego se deshacen en el abismo refulgente de las estrellas.
|
|
|
|
|
Se atisban perfiles mágicos
|
|
|
|
|
en el monte que se cubre de un dorado manto de jaguar
|
|
|
|
|
mientras se escucha el salvaje sortilegio de su paso.
|
|
|
|
|
Bastan estos follajes secretos
|
|
|
|
|
y el fuego que se levanta como una guirnalda grana.
|
|
|
|
HOMENAJE
|
|
|
¿Por qué no un dorado cielo
|
|
|
|
en la vasta tristeza de tus ojos
|
|
|
|
cercados de años y descuidos?
|
|
|
|
¿Por qué no el fruto de una estrella
|
|
|
|
en el pálido abandono de tu rostro?
|
|
|
|
¿Por qué no pudieron ser tus pupilas
|
|
|
|
arcoiris en la vigilia,
|
|
|
|
y tus arrugas una rosa delirante
|
|
|
|
en memoria de tus penas?
|
|
|
|
SER
|
|
|
La cuestión es
|
|
|
|
ser una misma en este escenario de disimulos.
|
|
|
|
Conceder la palabra justa cuando no se la recibe.
|
|
|
|
Compartir con las máscaras
|
|
|
|
la realidad de los astros vírgenes.
|
|
|
|
|
Qué hacer cuando no les seduce el fuego
|
|
|
|
que habita los precipicios íntimos,
|
|
|
|
cuando queda suspensa esta marea.
|
|
|
|
|
Ser una misma es un llanto.
|
|
|
|
|
La propuesta, apenas ofrecida,
|
|
|
|
se desmorona.
|
|
|
|
Pero dejo la puerta entreabierta.
|
|
|
|
UN SILENCIO EN EL ATARDECER
|
|
Lo vi en el barranco,
|
|
|
|
|
cerca del río,
|
|
|
|
|
como una garza mora
|
|
|
|
|
trémula y sellada.
|
|
|
|
|
El viento y el olvido le ondeaban.
|
|
|
|
|
Cubrió los ojos oscuros
|
|
|
|
|
con la sombra pálida
|
|
|
|
|
de sus párpados.
|
|
|
|
|
Parecía querer volar,
|
|
|
|
|
medio celeste,
|
|
|
|
|
todo triste
|
|
|
|
|
en aquel ocaso frío.
|
|
|
|
|
Qué noche tan nostálgica,
|
|
|
|
|
qué alma tan callada,
|
|
|
|
|
el agua remolinando
|
|
|
|
|
con las estrellas
|
|
|
|
|
la hojarasca de su estío.
|
|
|
|
|
Revoloteaban sus cabellos
|
|
|
|
|
como deseando atrapar
|
|
|
|
|
quién sabe qué feliz recuerdo
|
|
|
|
|
que procuraba huir.
|
|
|
|
|
No quise acercarme,
|
|
|
|
|
|
|
|
pero lo entibié en mis pupilas
|
|
|
|
|
durante largo tiempo.
|
|
|
|
|
Luego
|
|
|
|
|
nos separamos.
|
|
|
|
|
Yo regresé a mi casa,
|
|
|
|
|
él se quedó en el río.
|
|
|
|
ABUELA DESVELADA
|
|
Transitaba apacible con el viento,
|
|
|
|
le rondaba una gualda mariposa,
|
|
|
|
y en las encrucijadas, una rosa
|
|
|
|
le concedía su callado aliento.
|
|
|
|
|
Con un andar nostálgico y sediento
|
|
|
|
iba flotando su figura añosa,
|
|
|
|
casi colmada de nostalgia hermosa,
|
|
|
|
sumida en un remoto pensamiento.
|
|
|
|
|
Atardecían lámparas moradas
|
|
|
|
en el azul remanso de sus ojos,
|
|
|
|
fingiendo estrellas tímidas, selladas.
|
|
|
|
|
Huía rumbo al alba, como un hada,
|
|
|
|
libre ya de fatigas y despojos,
|
|
|
|
impasible y ausente y desvelada.
|
|
|
|
MIS PLANETAS
|
a Luisa Moreno de Gabaglio
|
|
|
Me excedo esta madrugada.
|
|
|
|
Tallada en el lecho blanco,
|
|
|
|
me transporto a un planeta sin muerte.
|
|
|
|
Mis pies tienen fiebre.
|
|
|
|
Lamo la punta de mis dedos
|
|
|
|
y se me llena la boca de fuego.
|
|
|
|
Camino sin detenerme,
|
|
|
|
atravesando la conjetura de las lunas.
|
|
|
|
Este planeta mío emana lunas incontables,
|
|
|
|
respira con la frecuencia del ángel,
|
|
|
|
entrelaza amores perdidos.
|
|
|
|
|
Regreso sin opción.
|
|
|
|
Me deshago del bramante que me cubre.
|
|
|
|
Miro de frente,
|
|
|
|
soy un soldado:
|
|
|
|
no me queda más remedio que el coraje.
|
|
|
|
|
|
Afuera no hay quietud;
|
|
|
|
por todas partes,
|
|
|
|
mientras voy andando
|
|
|
|
(ya no me arden los pies, aunque me ardan,
|
|
|
|
ya no me enjuago las manos)
|
|
|
|
veo cómo se estremecen las flores,
|
|
|
|
cómo surgen los pájaros.
|
|
|
|
PADRE
|
|
Si pudiera devolverte
|
|
|
|
de aquel instante juntándote
|
|
|
|
de nuevo con la vida.
|
|
|
|
|
Los jazmines de ayer
|
|
|
|
se desvanecieron en la solapa de tu saco
|
|
|
|
y se llevaron el olor de tu piel.
|
|
|
|
|
Quedose una especie de perfil
|
|
|
|
transparente
|
|
|
|
y tus besos congelados
|
|
|
|
en la memoria de mi sangre.
|
|
|
|
|
Poco a poco se van ausentando.
|
|
|
|
ALAMO CAROLINA
|
|
|
Yo lo miraba
|
|
|
|
a través de los cristales.
|
|
|
|
Era invierno
|
|
|
|
y le cubría una vigilia azulada.
|
|
|
|
En la sombra de marfil
|
|
|
|
que le arrojara el sereno
|
|
|
|
fulgían soplos fríos
|
|
|
|
dibujando piruetas de plata.
|
|
|
|
Era un ángel
|
|
|
|
en aquella soledad
|
|
|
|
bajo el cielo acerado
|
|
|
|
que le mecía.
|
|
|
|
Más allá pasaba el río
|
|
|
|
con su carga de fantasmas diáfanos.
|
|
|
|
En el fondo de los montes
|
|
|
|
una lámpara roja
|
|
|
|
rasgaba el día.
|
|
|
|
SEMBLANTES
|
a María Luisa Artecona de Thompson
|
|
|
Esos rostros
|
|
|
|
|
que me acompañaron desde niña,
|
|
|
|
|
esquivos detrás de los lirios esmerados
|
|
|
|
|
de los lunes de tarde;
|
|
|
|
|
impresos en la memoria
|
|
|
|
|
de tanto oírlos llamar por sus nombres.
|
|
|
|
|
Facciones de seda,
|
|
|
|
|
apenas tocables,
|
|
|
|
|
casi nada.
|
|
|
|
|
Muertos, eran muertos,
|
|
|
|
|
pero allí estaban en el vivir de todos los días.
|
|
|
|
|
Y son cada vez más numerosos.
|
|
|
|
ROSTROS DE ÚLTIMA ALTURA
|
Para Ana María y Carlos Villagra Marsal
|
|
|
Transitan sobre las cumbres
|
|
|
|
|
fosforescencias de plata
|
|
|
|
|
y entre los oscuros montes
|
|
|
|
|
giran luciérnagas blancas;
|
|
|
|
|
enfrente del jazminero,
|
|
|
|
|
junto a las frutas de grana
|
|
|
|
|
reposan dos cruces negras
|
|
|
|
|
como tímidas plegarias.
|
|
|
|
|
Bajo su oscura vigilia
|
|
|
|
|
es noche azul y cerrada;
|
|
|
|
|
el niño azoté nos cuida
|
|
|
|
|
desde su espumosa vara.
|
|
|
|
|
El morador de la altura
|
|
|
|
|
deja, con honda mirada,
|
|
|
|
|
sobre la incierta llanura
|
|
|
|
|
los hechizos de su alma.
|
|
|
|
|
Como insignias de la noche,
|
|
|
|
|
dentro, vigilan la casa
|
|
|
|
|
tres puñales del desierto,
|
|
|
|
|
jarros y arcones y máscaras.
|
|
|
|
|
|
|
|
Y la mansión del poeta
|
|
|
|
|
que apenas duerme, hacia el alba,
|
|
|
|
|
da paso a un manto sagrado,
|
|
|
|
|
que a veces se asoma y pasa,
|
|
|
|
|
niebla matinal que cruza
|
|
|
|
|
el sortilegio del agua,
|
|
|
|
|
hacia las cimas del norte
|
|
|
|
|
donde los sueños se apagan.
|
|
|
|
DESPRENDIMIENTO
|
|
Estás alejándote del celaje
|
|
|
|
en el que andabas envuelta,
|
|
|
|
dejando atrás la sal que te cubría los labios
|
|
|
|
y ese cristal ciego
|
|
|
|
que te anticipaba soledades de huérfana.
|
|
|
|
Has dejado de lamentarte.
|
|
|
|
Tus contratiempos se convirtieron en musgo viejo.
|
|
|
|
Ya no más los signos de la multiplicación del llanto.
|
|
|
|
|
Las lágrimas secas ruedan por tus mejillas redimidas,
|
|
|
|
imagen aquella
|
|
|
|
a quien
|
|
|
|
alguna vez
|
|
|
|
se le enmarañó la tristeza,
|
|
|
|
perdiéndola luego en un océano
|
|
|
|
de piedra.
|
|
|
|
ADENTRO
|
|
No miren mi dolor
|
|
|
|
de esa manera.
|
|
|
|
Retírense.
|
|
|
|
Estoy desnuda,
|
|
|
|
endurecida,
|
|
|
|
piedra ficticia
|
|
|
|
en su pedestal atribulado.
|
|
|
|
|
Adentro es lo que importa,
|
|
|
|
no esta apariencia despojada.
|
|
|
|
Dentro florecen
|
|
|
|
las hortensias tristes del otoño
|
|
|
|
y se vuelven frágiles las lágrimas.
|
|
|
|
|
Las palabras se fragmentan antes de nacer.
|
|
|
|
|
Aléjense
|
|
|
|
o me acompañan con la gravedad
|
|
|
|
que merezco.
|
|
|
|
ENCALLADA
|
|
Es penoso olvidar
|
|
|
|
|
o, peor aún, deber aceptar.
|
|
|
|
|
Es todavía una vigilia temblorosa
|
|
|
|
|
que va echando raíces
|
|
|
|
|
enredada en los satélites que fueron,
|
|
|
|
|
en los espacios vacíos que hoy resurgen.
|
|
|
|
|
No sé si alguna vez este tallo
|
|
|
|
|
habrá de endurecerse
|
|
|
|
|
o se transformará en rescoldo.
|
|
|
|
|
De todos modos sucede,
|
|
|
|
|
y en este sitio turbado, allá en el fondo,
|
|
|
|
|
comienza a nacer algo parecido a la costumbre.
|
|
|
|
DICES
|
|
|
Me pueblan tus palabras;
|
|
|
|
|
se posan en este ámbito ligero;
|
|
|
|
|
me conmueve su perfume de hierbas,
|
|
|
|
|
la tersura que tienen cuando cuentas historias inventadas
|
|
|
|
|
y los requiebros sugeridos que antepones
|
|
|
|
|
a esos desiertos prolongados de tus labios.
|
|
|
|
|
Se escapa la tarde mientras te escucho.
|
|
|
|
QUEBRANTOS
|
|
El llanto,
|
|
|
|
esa palabra aterciopelada
|
|
|
|
que se esconde detrás de los destellos,
|
|
|
|
tiene brazos de musgo,
|
|
|
|
aroma de una rara flor dulce,
|
|
|
|
parecida a esas que veía cuando niña
|
|
|
|
en el camposanto.
|
|
|
|
Desde lejos su voz suena a violín herido
|
|
|
|
y cuando se acerca, ensordece su balada repetitiva.
|
|
|
|
|
Vete
|
|
|
|
donde nadie pueda escucharte
|
|
|
|
cuando me tocas.
|
|
|
|
Sumérgete en la arcilla
|
|
|
|
para que ni siquiera te presientan.
|
|
|
|
CANCIÓN
|
a Lilian y Víctor Casartelli
|
|
|
La noche va rodando
|
|
|
|
entre los cerros,
|
|
|
|
mientras la luna tiñe
|
|
|
|
de platino sus senos.
|
|
|
|
|
Como diáfanas aves
|
|
|
|
van los luceros,
|
|
|
|
y sobre campos de oro
|
|
|
|
siembran sus besos.
|
|
|
|
|
En los oscuros montes
|
|
|
|
hay aleteos
|
|
|
|
y singulares danzas,
|
|
|
|
entre callados sueños.
|
|
|
|
|
Las sombras se acomodan
|
|
|
|
a mi desvelo.
|
|
|
|
Qué noche tan callada
|
|
|
|
de blancos centelleos.
|
|
|
|
|
|
|
|
El rocío desagua
|
|
|
|
sus lloriqueos,
|
|
|
|
y por tus ojos claros,
|
|
|
|
asoma tu silencio.
|
|
|
|
|
Y si dormir pudiera
|
|
|
|
sobre tu pecho,
|
|
|
|
me volviera otra estrella
|
|
|
|
de celeste sosiego.
|
|
|
|
SIN FIN
|
a la memoria del Dr. Félix Paiva
|
|
|
El tiempo sucede
|
|
|
|
en los perfiles de las cosas,
|
|
|
|
en la imagen transfigurada de los ojos,
|
|
|
|
en la certeza o el contratiempo de los actos.
|
|
|
|
Pasa,
|
|
|
|
oportuno,
|
|
|
|
verídico,
|
|
|
|
compasivo.
|
|
|
|
Tiempo que cruza el espacio,
|
|
|
|
entretejiéndonos.
|
|
|
|
RECOGIMIENTO DE LA TORCAZA
|
|
La veo elevarse
|
|
|
|
como novia alada,
|
|
|
|
cruzando la tarde,
|
|
|
|
de gris ataviada.
|
|
|
|
Su grito se pierde
|
|
|
|
en frondas lejanas
|
|
|
|
y un puñal de cielo
|
|
|
|
perfora sus alas,
|
|
|
|
suspiro final
|
|
|
|
del sol que desmaya.
|
|
|
|
La hora enmudece
|
|
|
|
en arca de paja,
|
|
|
|
se acuesta la noche
|
|
|
|
tras sus plumas blandas.
|
|
|
|
DESPEDIDA
|
|
Anoche intenté resucitar
|
|
|
|
aquello que me fue grato:
|
|
|
|
mi ritual de lágrimas y risas
|
|
|
|
bajo las sombras de los árboles emplumados.
|
|
|
|
El abrazo de los cónyuges,
|
|
|
|
el murmullo de las cigarras
|
|
|
|
que hacían más lánguidas las horas últimas,
|
|
|
|
y aquel acero cortante en el vacío que flotaba triste,
|
|
|
|
alterando los follajes y los pájaros que dormían en la fusión de sus huecos.
|
|
|
|
Las estrellas de antes
|
|
|
|
sobre los mismos árboles,
|
|
|
|
y el tejado tibio envolviendo las imágenes soñadas
|
|
|
|
en las entretelas de la noche.
|
|
|
|
|
|
Me había puesto un vestido blanco ajustado
|
|
|
|
para que el adiós no se me enredase en las faldas,
|
|
|
|
pero ya estaba pronunciada la palabra
|
|
|
|
en una noche como ésta
|
|
|
|
perdida,
|
|
|
|
involuntaria,
|
|
|
|
llorada en el recuerdo.
|
|
|
|
FLORECIMIENTO
|
|
Si naciera de nuevo
|
|
|
|
me arrojaría sin miedo
|
|
|
|
de aquel vientre.
|
|
|
|
Si el desorden del mundo
|
|
|
|
volviera a maltratarme,
|
|
|
|
dejaría que mis hojas lastimadas
|
|
|
|
se convirtieran en lágrimas de cobre
|
|
|
|
y las arrojaría al viento
|
|
|
|
o las convertiría en ceniza,
|
|
|
|
lejos del hueco de la tristeza.
|
|
|
|
|
Con las ramas desnudas,
|
|
|
|
desde la soledad de mis huesos,
|
|
|
|
invocaría a las esferas,
|
|
|
|
a sus talismanes celestes
|
|
|
|
sobre mi fiel estructura;
|
5
|
|
|
terrones de sol sobre mis ojos,
|
|
|
|
y alas, alas para volar
|
|
|
|
sobre el desierto que ya no me pertenece.
|
|
|
|
ESTE ESPACIO
|
a Eli Puschkarevich de Green
|
|
|
Rasgan el cielo olas de diamantes
|
|
|
|
rubricando una mácula de asombro
|
|
|
|
en la noche cargada de lluvias,
|
|
|
|
profunda a lo lejos.
|
|
|
|
|
Intento ser alguien:
|
|
|
|
recta como una línea,
|
|
|
|
densa como un zafiro.
|
|
|
|
Voy y vuelvo en este abismo de figuras
|
|
|
|
que aparecen y desaparecen
|
|
|
|
mientras algo se conmueve adentro:
|
|
|
|
una libélula significante,
|
|
|
|
presta a la calma de las cosas
|
|
|
|
y al amor de los seres.
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy me recojo
|
|
|
|
en esta bóveda de piedras
|
|
|
|
que fulguran libres, transparentes,
|
|
|
|
y descubro que fui esbozada
|
|
|
|
con el pulso inquieto
|
|
|
|
cuando se le estremecía el alma
|
|
|
|
al que me hizo
|
|
|
|
en un instante de misterio.
|
|
|
|
SOPLOS TRISTES
|
|
|
Por qué tantas soledades
|
|
|
|
y la tristeza, que suena
|
|
|
|
en el paso de ese verso
|
|
|
|
que se escapa de tus venas.
|
|
|
|
El silencio de tu llanto
|
|
|
|
cubre una profunda queja,
|
|
|
|
y se asoma la palabra
|
|
|
|
como clamor de tus selvas.
|
|
|
|
Por qué tantas soledades
|
|
|
|
y otra tristeza que siembras,
|
|
|
|
con ese soplo doliente
|
|
|
|
en tus lejanas praderas.
|
|
|
|
Si ella no está, qué te importa;
|
|
|
|
hay otras almas sedientas.
|
|
|
|
EQUIVALENCIA
|
|
|
Soy una silenciosa sentencia
|
|
|
|
conjurada por la promesa
|
|
|
|
de un amor imperfecto.
|
|
|
|
La huella de un entrevero
|
|
|
|
de noches deseadas,
|
|
|
|
encarnada señal
|
|
|
|
de una conspiración de ardor y de lamentos.
|
|
|
|
También la vigilia entretejida y satisfecha
|
|
|
|
de tanto reclamo soñado.
|
|
|
|
|
Soy el arrebato original
|
|
|
|
que sin querer me brota,
|
|
|
|
y la que quiero ser
|
|
|
|
y me complace:
|
|
|
|
fiel a mi legítima medida.
|
|
|
|
Ni más ni menos.
|
|
|
|
BREVEDAD
|
|
|
Hoy, sólo un instante,
|
|
|
|
|
el tiempo se detuvo entre mis manos;
|
|
|
|
|
una memoria se me posó,
|
|
|
|
|
mariposa livianísima y transparente,
|
|
|
|
|
y resbaló con el filo del sol
|
|
|
|
|
permitiendo
|
|
|
|
|
que una lluvia de cristales
|
|
|
|
|
me cortara los dedos.
|
|
|
|
HACE VEINTE AÑOS, EN EL HUERTO
|
|
Toda la tarde estuve sentada en una piedra de la
|
|
|
|
huerta, impregnada de las humaredas del ocaso.
|
|
|
|
A mi alrededor moraban rosas verdes en ordenada
|
|
|
|
frescura, y resbalaban los tomates como círculos
|
|
|
|
de grana desde su ramaje azul.
|
|
|
|
Con la brisa llegaban súplicas y alborotos desconocidos,
|
|
|
|
que parecían temblar en el bosque cercano.
|
|
|
|
Mis ojos aceptaban el leve resplandor de los astros
|
|
|
|
de un cielo todavía claro.
|
|
|
|
Mi vientre abultado y en reposo recibía, feliz, una
|
|
|
|
inexplicable desazón.
|
|
|
|
DESPRENDIMIENTO
|
a mis tías Ina y Delia Bernardes
|
|
|
Cómo explicar esta tristeza
|
|
|
|
|
que no es tristeza,
|
|
|
|
|
cuyo diapasón nace y muere
|
|
|
|
|
en las tenaces sedas de mi alma.
|
|
|
|
|
Un abismo de estrellas azules
|
|
|
|
|
y una luna en mis ojos, de acero,
|
|
|
|
|
lloran hasta el alba.
|
|
|
|
|
Este silencio
|
|
|
|
|
es un ave inquieta
|
|
|
|
|
que duerme como flor morada
|
|
|
|
|
en el hueco solitario de mis lágrimas.
|
|
|
|
|
En el remoto espacio
|
|
|
|
|
de la media tarde,
|
|
|
|
|
el preludio invernal
|
|
|
|
|
flamea como gaita de presagio.
|
|
|
|
|
Cómo contar
|
|
|
|
|
que voy despojándome,
|
|
|
|
|
que soy un ave amarilla
|
|
|
|
|
abandonada contra el viento,
|
|
|
|
|
descendiendo a los valles cerrados
|
|
|
|
|
que guardan ciertos holocaustos.
|
|
|
|
UN DIBUJO EN EL OCASO
|
|
«Un pájaro raspa el cielo equívoco
|
|
|
|
de la atardecida»
|
|
|
|
|
|
Al diluir
|
|
|
|
|
su lánguido vuelo,
|
|
|
|
|
se alejó en el resplandor de la tarde,
|
|
|
|
|
dejando que el alborotado otoño
|
|
|
|
|
se confundiese
|
|
|
|
|
con el esbozo oscilante
|
|
|
|
|
de sus alas.
|
|
|
|
|
Lejos del refugio,
|
|
|
|
|
de la cálida redondez de su nido,
|
|
|
|
|
ondeó medio azul
|
|
|
|
|
en las alturas.
|
|
|
|
|
Remontó
|
|
|
|
|
la hora de la entrega,
|
|
|
|
|
como una flor
|
|
|
|
|
al viento
|
|
|
|
|
en el último instante del abrazo.
|
|
|
|
SUEÑO EN EL ATARDECER
|
|
a la memoria de Isolina Díaz de Vivar de Puschkarevich
|
|
|
|
Grandes dragones blancos
|
|
|
|
|
se deslizan detrás de los árboles.
|
|
|
|
|
La penumbra va envolviendo
|
|
|
|
|
las camelias y los perros
|
|
|
|
|
en el fondo del patio.
|
|
|
|
|
Navego en el espacio,
|
|
|
|
|
sobre el follaje,
|
|
|
|
|
penetrando en la bruma de los montes
|
|
|
|
|
bebo el sol de los panales.
|
|
|
|
|
Como un ave de presagios
|
|
|
|
|
voy huérfana de carne,
|
|
|
|
|
flanqueada a mi diestra,
|
|
|
|
|
por los astros nacientes y lejanos;
|
|
|
|
|
al oeste,
|
|
|
|
|
por la quieta llamarada del ocaso.
|
|
|
|
|
Debajo, los sembrados.
|
|
|
|
|
A lo lejos,
|
|
|
|
|
el último temblor
|
|
|
|
|
de una tórtola adormecida.
|
|
|
|
|
Y la ciudad,
|
|
|
|
|
sombra de piedra.
|
|
|
|
|
De vuelta,
|
|
|
|
|
donde me aguardan
|
|
|
|
|
las camelias, los perros,
|
|
|
|
|
y el abrazo triste de la tarde.
|
|
|
|
SACRAMENTO
|
|
Partieron con el pudor alegre
|
|
|
|
|
que saben disimular los novios.
|
|
|
|
|
Ella, un conmovido temblor en los labios
|
|
|
|
|
y en el talle una cadencia fiel.
|
|
|
|
|
Él, diligente,
|
|
|
|
|
a punto de asperjar sobre el huerto
|
|
|
|
|
de premiosos silencios
|
|
|
|
|
el impulso de la noche ofrecida.
|
|
|
|
LLANQUIHUE
|
|
Está como dormido
|
|
|
|
bajo una ceniza de plata.
|
|
|
|
Oscila suavemente hacia la orilla
|
|
|
|
y su voz de violín, desenterrada,
|
|
|
|
me envuelve en la sombra volcánica.
|
|
|
|
Me sorprende
|
|
|
|
el sol naciente en el Osorno,
|
|
|
|
allá en su hueco escarlata,
|
|
|
|
y va llevándome
|
|
|
|
el vuelo brumoso y frío
|
|
|
|
de las gaviotas blancas.
|
|
|
|
En este espejo resbaladizo
|
|
|
|
de lapislázulis visibles y planetas,
|
|
|
|
anoche se me durmió el alma.
|
|
|
|
Comienzan a elevarse
|
|
|
|
humaredas como fantasmas.
|
|
|
|
Lejos, se levantan las montañas
|
|
|
|
de sus fosas nocturnas;
|
|
|
|
|
|
alguien, desde las áureas faldas,
|
|
|
|
grita su nombre
|
|
|
|
hacia las cumbres,
|
|
|
|
como ave extraviada.
|
|
|
|
La media luna se deshizo,
|
|
|
|
el cielo quedó sellado en la tierra.
|
|
|
|
Se apartó la niebla de mis sueños
|
|
|
|
y amaneció conmigo esta especie de nostalgia.
|
|
|
|
Puerto Varas, junio 1994
POR UN MOMENTO
|
a Beatriz Mernes de Prieto
|
|
|
Quisiera volar como la lluvia,
|
|
|
|
|
convertirme en una finísima flecha transparente
|
|
|
|
|
disuelta en una tarde de nubes,
|
|
|
|
|
cortando el aire que la abraza hasta caer sobre los
|
|
|
|
|
montes.
|
|
|
|
|
Ser una gota de agua suspendida en la rama más alta
|
|
|
|
|
de un árbol,
|
|
|
|
|
y perdida después en la hierba.
|
|
|
|
|
Transformarme en un instante en agua pequeña
|
|
|
|
|
deshaciéndose en el cálido huerto de la vida.
|
|
|
|
|
Quisiera ser una mariposa con un beso de sol sobre
|
|
|
|
|
las alas
|
|
|
|
|
adormecida con el lejano canto de las estrellas bajo
|
|
|
|
|
la luna de la aurora.
|
|
|
|
|
Quisiera desprender mis raíces y extraviarme en el
|
|
|
|
|
cielo como una golondrina soñadora.
|
|
|
|
|
Dejarme caer blandamente como la nieve
|
|
|
|
|
y allí volver a ser yo misma.
|
|
|
|
VIGILIA
|
a la memoria de
Beatriz Jiménez Gaona de Gorostiaga
|
|
|
Ya no puedo reparar
|
|
|
|
|
los resabios que surgieron
|
|
|
|
|
de mi tarde y mi tristeza,
|
|
|
|
|
ni puedo alentar
|
|
|
|
|
aquel fuego
|
|
|
|
|
que debió alumbrar
|
|
|
|
|
la penumbra del sueño.
|
|
|
|
|
Pero es posible velar
|
|
|
|
|
en las noches de viento
|
|
|
|
|
sobre mi leño apagado,
|
|
|
|
|
mientras nacen
|
|
|
|
|
en verdor sucesivo
|
|
|
|
|
los espectros,
|
|
|
|
|
y en la mirada
|
|
|
|
|
el remoto y translúcido universo.
|
|
|
|
EL ÁNGEL ESCARLATA
|
|
Apareciste en el atardecer
|
|
|
|
de los desgajos y desdoros.
|
|
|
|
Los espléndidos árboles te recibieron
|
|
|
|
sin espesura, con la excelencia del ocaso.
|
|
|
|
Abundaban en tu intimidad, todavía pura,
|
|
|
|
encantamientos y aflicciones que traías sin saberlo,
|
|
|
|
herencia que emanabas.
|
|
|
|
Permitiste que te ubicaran
|
|
|
|
en esa mansión amorosa de extremidades y pobreza.
|
|
|
|
Aullaban tus ansias de fuego
|
|
|
|
en las cárceles ambulantes del encierro,
|
|
|
|
que al moverse con la exuberancia del espíritu
|
|
|
|
gemían hasta los huesos.
|
|
|
|
Clamor por salir de los sueños al destino.
|
|
|
|
Todos aquellos ímpetus quedaron postergados
|
|
|
|
para la hora púrpura.
|
|
|
|
|
|
Te olvidaste de las invocaciones
|
|
|
|
que habían venido contigo
|
|
|
|
desde antes de nacer,
|
|
|
|
de tanto arderte las rodillas,
|
|
|
|
hincado ante la equidad,
|
|
|
|
incluso ante el amor
|
|
|
|
y el alma propia.
|
|
|
|
|
Ya te desmayas, ángel, ante tu abismo,
|
|
|
|
mientras se derraman sangres como lágrimas.
|
|
|
|
ÉXTASIS
|
|
Una roja miel
|
|
|
|
se evade de mis ojos absortos
|
|
|
|
hacia otros desiertos,
|
|
|
|
regiones donde sólo habitan
|
|
|
|
pensamientos que producen vértigo
|
|
|
|
en los labios, en los senos,
|
|
|
|
y donde la palabra se confunde con la lengua del aire.
|
|
|
|
|
Me cubre un lienzo
|
|
|
|
que pregona la pureza de mi cuerpo.
|
|
|
|
Me arden las sienes.
|
|
|
|
El vocablo no pronunciado
|
|
|
|
tiñe el subsuelo de la memoria.
|
|
|
|
Por las puertas entreabiertas
|
|
|
|
se van las imágenes invisibles
|
|
|
|
consumiéndose en el ámbito de las estrellas.
|
|
|
|
|
|
|
|
La apariencia se estremece,
|
|
|
|
y se dobla el alma bajo el agua.
|
|
|
|
|
El resto de mi desnudez
|
|
|
|
resbala
|
|
|
|
por el declive de los amaneceres.
|
|
|
|
REFLEJOS
|
|
Es invierno.
|
|
|
|
El vino fluye por mis venas,
|
|
|
|
deshilvana mis pálidas posturas
|
|
|
|
y se me desmaya en el albor del día.
|
|
|
|
|
Estoy como muerta, dispersa.
|
|
|
|
Como si todos mis espacios
|
|
|
|
estuvieran atrapados en espejos,
|
|
|
|
y ataviada de cristal en rayado vuelo,
|
|
|
|
irrumpo en la fatiga del día.
|
|
|
|
|
Allá silba un ave rapaz
|
|
|
|
y se escucha una canción de cuna.
|
|
|
|
|
|
Me enternece la lejanía.
|
|
|
|
Quisiera partir,
|
|
|
|
pero me quedo atrapada en el lecho.
|
|
|
|
|
Es invierno,
|
|
|
|
no hay licor ni espejos.
|
|
|
|
Sólo el cielo,
|
|
|
|
y el canto del búho.
|
|
|
|
EXTENSIÓN
|
|
Tarde es ya, la noche:
|
|
|
|
vuelven a ser invisibles
|
|
|
|
todos los perfiles;
|
|
|
|
los mismos reflejos del cielo palidecen.
|
|
|
|
|
Es curiosa esta insistencia
|
|
|
|
de permanecer en el casi diluido trazo
|
|
|
|
de los conjuros de ayer;
|
|
|
|
el asedio y la vigilia
|
|
|
|
se agotan, confusos, en la distancia.
|
|
|
|
|
Está tan entrada la noche,
|
|
|
|
que una vaga canción
|
|
|
|
desde no sé dónde,
|
|
|
|
me dilata como un siglo triste.
|
|
|
|
DESASIMIENTO
|
|
En mis entrañas abiertas
|
|
|
|
la magnífica sangre está intacta.
|
|
|
|
|
Yo hice la incisión
|
|
|
|
para que escapen las palabras oxidadas
|
|
|
|
que aún me acechan,
|
|
|
|
y también ese olvido interminable
|
|
|
|
que gravita desvelado
|
|
|
|
entre el bullicio de las venas.
|
|
|
|
|
Sopla el viento de algún metal,
|
|
|
|
prolonga más la fría sensación,
|
|
|
|
golpea los cabellos,
|
|
|
|
ronronea en el alma temerosa.
|
|
|
|
|
|
|
|
Una postrer melancolía
|
|
|
|
avanza como niebla de crepúsculo,
|
|
|
|
y se introduce en la herida
|
|
|
|
después de que hayan huido los temblores.
|
|
|
|
|
Alguien más, sin fin, me habita.
|
|
|
|
|
Un aletazo parpadea en mis vacíos,
|
|
|
|
y la hora distribuye las lágrimas.
|
|
|
|
ÍNDICE Y ENLACES EN LA
(Enlace externo a la BV CERVANTES)
Al borde de la poesía de María del Carmen Paiva // El ángel escarlata y otros poemas // Retenida // Cerca del tajamar // Preferencias // Sobrevuelo // Fotografía de los bisabuelos // Ante el último esplendor // Habitantes // Magia a orillas del Negla // Homenaje // Ser // Un silencio en el atardecer // Abuela desvelada // Mis planetas // Padre // Alamo Carolina // Semblantes // Rostros de última altura // Desprendimiento // Adentro // Encallada // Dices // Quebrantos // Canción // Sin fin // Recogimiento de la torcaza // Despedida // Florecimiento // Este espacio // Soplos tristes // Equivalencia // Brevedad // Hace veinte años, en el huerto // Desprendimiento // Un dibujo en el ocaso // Sueño en el atardecer // Sacramento // Llanquihue // Por un momento // Vigilia // El ángel escarlata // Éxtasis // Reflejos // Extensión // Desasimiento
INDICE ALFABÉTICO: Al diluir // Anoche intenté resucitar // Apareciste en el atardecer // Apenas sostengo esta soledad. // Cómo explicar esta tristeza // Descendimos por la cuesta, hasta la orilla del tajamar, // El llanto, // El tiempo sucede // En mis entrañas abiertas // Es invierno. // Esos rostros // Es penoso olvidar // Está como dormido // Estás alejándote del celaje // Fantasmas naranjados // Grandes dragones blancos // Hoy, sólo un instante, // ¿Por qué no un dorado cielo // La cuestión es // La noche va rodando // Las hallé en la tibieza de un mueble // La veo elevarse // Lo vi en el barranco, // Me excedo esta madrugada. // Me pueblan tus palabras; // Mis repasos predilectos: // No miren mi dolor // Partieron con el pudor alegre // Por qué tantas soledades // Que se me incendien las alas. // Quisiera volar como la lluvia, // Rasgan el cielo olas de diamantes // Raya el amor en este atardecer de sombras, // Si naciera de nuevo // Si pudiera devolverte // Soy una silenciosa sentencia // Tantas cosas // Tarde es ya, la noche: // Toda la tarde estuve sentada en una piedra de la // Transitaba apacible con el viento, // Transitan sobre las cumbres
Para compra del libro debe contactar:
ARANDURÃ EDITORIAL
www.arandura.pyglobal.com
Teniente Fariña 1.074
Asunción - Paraguay
Telefax: 595 - 21 - 214.295
e-mail: arandura@telesurf.com.py
Enlace al espacio de la ARANDURÃ EDITORIAL
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

|