PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DIRMA PARDO DE CARUGATI (+)
  LA MUJER EN LA LITERATURA PARAGUAYA 1860 - 1999 - Por DIRMA PARDO CARUGATI


LA MUJER EN LA LITERATURA PARAGUAYA 1860 - 1999 - Por DIRMA PARDO CARUGATI

LA MUJER EN LA LITERATURA PARAGUAYA

(1860 - 1999)

Ensayo de DIRMA PARDO DE CARUGATI


EL AUGE DE LA MUJER

Durante años, la literatura paraguaya, fue una ocupación netamente masculina. Podría decirse que la inserción de la producción de pluma femenina dentro de las letras paraguayas, es un hecho relativamente nuevo y llamativo, consecuencia de un fenómeno social mediante el cual las mujeres en las últimas décadas, asumen una serie de tareas o cumplen roles que hasta entonces habían estado reservados a los hombres.

Si se considera la premisa de que la literatura en el Paraguay es "un hecho tardío", esa demora fue mucho más notoria en lo que a la participación de la mujer se refiere.

En la época colonial no hubo expresiones literarias femeninas, o por lo menos no han quedado obras publicadas que indiquen la existencia de una producción sistemática y abundante. De igual modo en los tiempos de la independencia no se registró ni se imprimió nada escrito por mujeres. Se tuvo que esperar hasta las últimas décadas de 1800 para que se conocieran los primeros "balbuceos poéticos" de mujeres paraguayas, rescatados en revistas y periódicos.

Muchos años más habrían de pasar antes de que el primer libro escrito por una mujer, fuera editado en el país, en 1921. Se trataba de una obra en prosa, Tradiciones del Hogar de Teresa Lamas de Rodríguez - Alcalá, libro que luego sería reeditado en 1928.

A partir de ese acontecimiento que fue un hito, otras mujeres emularían a la escritora, pero siempre la publicación de poemas aventajaba en número a las obras en prosa. Prueba de esto es que en el decenio de 1970, sólo había tres escritoras paraguayas con novelas éditas: Teresa Lamas de Rodríguez - Alcalá, Concepción Leyes de Chaves y Ana Iris Chaves de Ferreiro.*

Afortunadamente, un gran cambio social se había estado generando en el país en las últimas décadas. Ya no resultaba excepción la presencia de jóvenes mujeres en las universidades, egresadas con honores en diversas carreras; algunas, no muchas, en puestos laborales en posiciones de mando y decisión, o en la dirección de empresas, y algunas empezaron a interesarse en la política y en la marcha del país.

Ese "gran cambio", se notaría también, en la presencia de mujeres ya no tan jóvenes, y cada vez más numerosas, que comenzaron a incursionar en las artes plásticas y en las letras.

El auge de la mujer en el campo de la narrativa fue denominado por Josefina Plá como "el boom literario femenino". En un artículo periodístico de 1989, destacaba nuestra ilustre crítica lo siguiente:

"Indudablemente, el Taller Cuento Breve, de Hugo Rodríguez - Alcalá, ha sido de valor extraordinario al "sacar de cáscara" a más de una de estas mujeres destinadas, quizás, a ocupar -en plazo no largo- lugar entre lo mejor de nuestra poesía y nuestros cuentos actuales".

"Desde hace una temporada -decía Josefina Plá en otros meticuloso análisis, en 1993- estas (mujeres) han iniciado su aparición individual en libro; y entonces esa capacidad de asombro y aprecio público ha subido en forma perfectamente explicable, ya que la calidad de esas colecciones narrativas no es, hasta ahora, nada vulgar. Su lectura presenta a estas cuentistas como escritoras natas. Más aún, de estas escritoras, la mayoría son mujeres ya entradas en los años razonables; no de jovencitas fácilmente encandiladas por un prurito o alarde personal. Se trata de mujeres ya ancladas en la vida, aunque las más no llegan a la que puede llamarse "la edad de oro del escritor"; este detalle favorece su vocación, pues por otra parte parece ser una condición esencial para que una mujer pueda desprenderse, aunque sea parcialmente, de la inicial tiranía doméstica".

Por su parte, en el libro Narrativa paraguaya (1980 - 1990) decían en la introducción los autores Guido Rodríguez - Alcalá y María Elena Villagra: "¿Qué es lo nuevo en la literatura paraguaya más reciente? Lo nuevo es la presencia femenina; mejor dicho, la importancia del aporte femenino. Hubo narradoras anteriormente (Teresa Lamas, Concepción Leyes), pero éstas constituían la excepción".

Vemos, por lo tanto, que el criterio de estos estudiosos antólogos coincide con lo afirmado por Josefina Plá, en que podría marcarse la década de 1980, como la del despertar de una tradición femenina en la literatura paraguaya.

Este despertar de la literatura escrita por mujeres (evitamos la peyorativa expresión "literatura femenina"), no fue percibido solamente en nuestro país que de pronto se encontraba con narradoras, novelistas y poetisas que publicaban libros y ganaban premios; sino también fue divisado desde el exterior. Por citar a algunos nombres de los que han publicado sus observaciones al respecto, mencionemos al intelectual valenciano José Vicente Peiró Barco, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, en España; a la escritora Susan Smith Nash de la Universidad de Oklahoma en los Estados Unidos; a María Jara de Corina de la Universidad de Estocolmo, Suecia; a la catedrática uruguaya Gloria de Cunha - Giabbai en el Morehouse College de Atlanta, Estados Unidos; a la profesora María Gabriela Dionisi de la Universidad de Viterbo en Italia; y a la compatriota Teresa Méndez-Faith, catedrática en la universidad católica Saint Anselm College en New Hampshire, Estados Unidos, quienes detectaron, de pronto, que en la literatura paraguaya surgía una nueva vertiente de calidad potable, que manaba con la fuerza de un "géiser".

En su tesis sobre la mujer narradora, José Vicente Peiró, presenta un minucioso trabajo sobre este "fenómeno social", del que reproducimos algunos párrafos:

"Aunque la variedad temática suele frecuentar sus obras, no es necesario insistir en que predominan temas afectos a la problemática individual y diferenciada de la mujer. Las narraciones abundan en la reivindicación igualitaria de la mujer y la existencia de un planteamiento crítico social en la defensa de su contenido. Y prácticamente buena parte de las obras de las escritoras paraguayas actuales tienen en común la defensa de la dignidad de las mujeres y la reivindicación de derechos y hábitos de conducta que hasta bien entrados los años ochenta parecían pertenecer únicamente al universo del hombre".

En otro párrafo de su exhaustivo análisis, Peiró se refiere al proceso de individuación y subjetivismo afirmando: "En las nuevas narradoras hay un intento desairado de combatir la sociedad que el hombre domina partiendo de una variación de perspectiva: es la voz y la conciencia de la mujer lo importante".

Al igual que Josefina Plá, José Vicente Peiró reconoce la importancia de los talleres literarios, que resultaron verdaderos semilleros de escritoras cuando expresa: "actualmente el elenco de escritores paraguayos está integrado en buena parte por mujeres, y el número de ellas que se adentra en la literatura supera al de los hombres. En este sentido, la labor de magisterio de Hugo Rodríguez - Alcalá y Carlos Villagra Marsal en la dirección de talleres literarios, y la práctica de otros como el Taller Manuel Ortiz Guerrero, han favorecido el aprendizaje literario de la mujer".

El aval de estas eminencias de las letras, es suficiente para sustentar la afirmación de que las mujeres están brindando un gran aporte a la literatura paraguaya.

 

*. En una extensa entrevista que en 1979 mantuvo Charles Richard Carlisle con Ana Iris Chaves de Ferreiro (1922 - 1993), la escritora afirmó que en ese momento solo había tres novelistas paraguayas: primero, Teresa Lamas Carísimo, segundo, su propia madre, Concepción Leyes de Chaves y tercero, ella misma. Eso era verdad. Las otras escritoras nacionales con libros publicados hasta esa fecha eran poetisas.      

Doña Josefina Plá, para entonces ya se había ganado un sitial de respeto en el ambiente intelectual y tenía publicados seis poemarios, pero no había escrito aún ninguna novela (género en el que no perseveró). Por otra parte, queda claro que la señora de Ferreiro se refería a narradoras y compatriotas, porque en esa década (1970 - 1980) además de Josefina Plá, ya famosa entonces, empezaban a destacarse tres escritoras extranjeras: Mariela de Adler (1909 - 1991), Noemí Ferrari de Nagy (1914 - 1994) y Teresita Torcida (1940-1988), de quienes daremos algunos datos más adelante. D.P.C.



LAS INICIADORAS:


MARCELINA ALMEIDA se inició como poetisa a través de la revista La Aurora, en la que colaboraba. Luego escribió una novela breve, titulada Por una fortuna una cruz (1860). De esta autora no se tienen datos precisos y hasta su nacionalidad está en duda. (Pérez Maricevich cree que ella era uruguaya). De todas maneras, si fue de Marcelina la primera creación literaria femenina publicada en el Paraguay en un periódico, no se tiene certeza de si esa obra llegó a editarse en forma de volumen.

Por esa época, las mujeres que escribían se dedicaban a la poesía y frecuentemente los diarios y revistas concedían algún espacio a esas tímidas producciones, pero, muchas veces las autoras se escudaban con seudónimos y pocas son las que salieron de anonimato.

 */*

TERESA LAMAS CARÍSIMO DE RODRÍGUEZ ALCALÁ (1887 - 1975). A esta escritora de elegante pluma se debe el primer libro de narrativa de una mujer paraguaya editado en el país, como ya se ha dicho anteriormente. Tradiciones del Hogar, apareció en 1921 y en 1928; tuvo luego varias reediciones, la última data de 1997. Los inicios de esta narradora, dos cuentos enviados a un concurso, fueron destacados con sendos premios literarios en 1919. Más tarde, Teresa Lamas escribió una novela, Huerto de odio (1944) y los relatos de La casa y su sombra (1955). Esta mujer se destacó por su talento literario, por su actividad cultural (era brillante oradora) y por su gran humanismo durante la guerra del Chaco. Fue hermana, esposa, madre y abuela de distinguidos intelectuales de nuestro país.

 */*

ERCILIA LÓPEZ DE BLOMBERG (1865 - 1963), hija del Cnel. Venancio López, por ende, nieta de don Carlos Antonio López. Esta poetisa y narradora vivió casi toda su existencia en la Argentina. Fue la madre del poeta argentino Héctor Pedro Blomberg (1890 - 1955). En su juventud, Ercilia se había revelado como poetista en diarios y revistas de nuestro país, pero su novela - Don Inca - que se supone la escribió en 1920, no se daría a conocer hasta 1965 (ya fallecida la autora) al ser editada en la Argentina como un homenaje de sus descendientes, en el centenario del nacimiento de la escritora.

Las potenciales narradoras paraguayas, probablemente en esa época aún no hallaban las circunstancias propicias para novelas y cuentos para adultos dentro de una sociedad de roles tradicionales demarcados y con tácitos pero latentes prejuicios. Sin embargo, poco a poco, tímidamente, las mujeres fueron venciendo los obstáculos, principalmente la autocensura que se habían impuesto. D.P.C.


LAS POETISAS - LAS NARRADORAS.


Aun en los momentos menos propicios de nuestra historia, ha sido siempre la poesía el género más cultivado de nuestra literatura. Como ya lo hemos mencionado, es muy cierto que en los albores de nuestras letras la prosa de ficción fue poco cultivada por las mujeres y que la poesía, en cambio, tuvo más adeptas, tal vez por las razones históricas y sociales que hemos señalado.

Cuando en 1982 Josefina Plá nos entrega su magnífica antología Voces femeninas en la poesía paraguaya; figuran en ella cuarenta y tres poetisas que la señora Plá -exigente crítica- considera dignas de mención.

Hemos comenzado esta historia refiriéndonos a las novelistas y cuentistas, pero muchas de nuestras prosistas son también poetisas -o poetas como algunas prefieren ser llamadas en los últimos tiempos- y varias de ellas se iniciaron escribiendo poesía. En la ya citada antología de voces de mujer, Josefina Plá explicaba que la poesía ha sido siempre el cauce principal de la expresión femenina. "Para realizar su liberación -es decir en sus intentos precarios para realizarla- la mujer ha elegido preferentemente, desde el principio la poesía". Y más adelante destaca como razón "la imposibilidad para la mujer de asumir riesgos en géneros literarios más audaces y que exigen enfrentamiento pleno con la mentada secreta verdad propia".

Para referirnos a la presencia femenina en la literatura, intentaremos un ordenamiento considerando las publicaciones según su aparición cronológica.

Tratando de ubicar los comienzos de la producción literaria femenina, ya hemos mencionado que durante las épocas de la colonia y de la independencia no se produjeron publicaciones de obra de pluma de mujer. Durante el gobierno de Carlos A. López, el profesor español Ildefonso Bermejo dirige la revista literaria La Aurora y en sus páginas se publican los primeros intentos poéticos escritos por mujeres. Se supone que habrá habido muchas más poetisas de las que se conocieron, pero considerable número de ellas quedaron inéditas, en la oscuridad del anonimato. Unas pocas publicaron en periódicos, pero solo a partir de 1920. D.P.C.

 

*. SERVILIANA GUANES DE BEDOYA (1894 - 1954).

*. JOSEFINA SAPENA PASTOR (BLANCA LILA) - (1900 - 1991).

*. TEODOSIA RAMÍREZ (HEBE).

*. RENÉE CHECA (1898 -1963).

*. JOSEFINA PLÁ (1909 - 1999).

*. ENRIQUETA GÓMEZ SÁNCHEZ (1892 - 1953).

*. LUZ ALBA BENÍTEZ CAPURRO (ALBA LUZ).

*. LIDIA KALLSEN DE TORRES (1893 - 1985).

*. DORA GÓMEZ BUENO DE ACUÑA (1903 - 1987).

 

Entre tanto, comenzaban a emerger las primeras obras de narrativa escritas por mujeres.

 

*. CONCEPCIÓN LEYES DE CHAVES (1891 - 1985).

*. ELSA WIEZELL DE ESPÍNOLA (1927)

*. MARÍA LUISA ARTECONA DE THOMPSON (1927).

*. NOEMÍ FERRARI DE NAGY (1914 - 1984).

*. GLADYS CARMAGNOLA DE MEDINA (1939).

*. RENÉE FERRER (1944).


**/**


SERVILIANA GUANES DE BEDOYA (1894-1954) Se sabe que la hija del poeta Alejandro Guanes, además de las ya nombradas Marcelina Almeida y Ercilia López, también escribía poesía. Aunque no llegó a editar un libro puede decirse que fue una de las iniciadoras pues su primer poema publicado data de 1909. Una revista argentina, Sibila, publicó varios poemas de la joven poetisa. Ella fue constante colaboradora de la página poética de El Diario. Serviliana Guanes, nacida en el "caserón de añejos tiempos" cantado por su padre, falleció sin haber dado a la prensa su manuscrito El cofre de mis sueños. D.P.C.

 */*

JOSEFINA SAPENA PASTOR (BLANCA LILA) - (1900-1991) fue la autora de uno de los primeros poemarios editados en el país: NARANJO EN FLOR (1927). Pero Pepita -fiel intérprete de las circunstancias sociales y culturales de su tiempo- no se animó a rubricar su obra, ni siquiera con su apodo familiar, y el libro apareció con el seudónimo de BLANCA LILA. Su poemario -así subtitulado aunque está escrito en prosa- reúne un conjunto de nostálgicas recordaciones y de líricos soliloquios. Cada unidad está ilustrada por Juan Samudio, con hermosas viñetas y ex libris, detalles muy apreciados en aquella época. Esta poetisa, que egresó con Medalla de Oro de la Escuela Normal de Asunción, era también brillante oradora y entusiasta animadora de actos culturales. Contrajo matrimonio con Alberto Grand y se fue a vivir a Buenos Aires, Argentina, donde falleció a avanzada edad.

 */*

TEODOSIA RAMÍREZ (HEBE), nació en Pirayú y cursó estudios en la Escuela Normal de Asunción. Ejerció la docencia en el interior y en la capital. Publicó un poemario en el año 1932, con "poemas en prosa": recuerdos sentimentales y fantasiosas divagaciones sobre el amor. El libro se tituló DE MI JARDÍN INTERIOR y también, como su coetánea anteriormente nombrada, lo firmó con un seudónimo, en este caso, HEBE. Con ese mismo seudónimo colaboró en El Diario, escribiendo artículos de tono moralizador. Diez años después, aparecería MIS VENDIMIAS, su último libro (1942). D.P.C.

 */*

RENÉE CHECA (1898 -1963), es una de las poetisas más importantes de su época, aunque paradójicamente la menos conocida en su país natal, Paraguay, porque solo escribió en francés. Renée nació en Villarrica, hija de un matrimonio francés. Siendo aún niña emigró a Europa con sus padres. Vivió algunos años en España, donde tuvo oportunidad de frecuentar el ambiente intelectual de Madrid. Casada con un francés, reside algunos años en Niza y luego vuelve a Francia, donde pasa sus últimos años. Su libro SILLAGES (Estelas) apareció en 1933 en Menton, Niza, y solo se lo conoció en Paraguay muchos años después.

 */*

JOSEFINA PLÁ (Isla de Lobos, Canarias, España, 1909 - Asunción, 1999). Desempeñó un papel preponderante como guía en la renovación poética; un liderazgo que duró más de cincuenta años. A poco tiempo de su llegada al país, publica su primer poemario, El precio de los sueños (1934). (Ver comentario de H.R-A, en la pág. 147-155). "Española de nacimiento y paraguaya por destino y apasionado amor a la tierra de su esposo" - dice Hugo Rodríguez - Alcalá en la primera edición de esta Historia de la Literatura Paraguaya. El autor, ya en la anterior versión de este libro se ocupaba extensamente de la obra poética y de la personalidad de Josefina Plá, la prolífica intelectual, artista plástica, historiadora, periodista, dramaturga, catedrática, ensayista y crítica de arte y literatura.

Nadie mejor informado que Rodríguez - Alcalá para hablar sobre Josefina Plá, porque conoció y trató de cerca durante muchos años a esta extraordinaria mujer y porque él ha estudiado minuciosamente la vasta producción lírica de esta poetisa. A más de veinte años de aquellas primeras reseñas -que conservan su vigencia- solo habría que agregar que la labor de Josefina Plá se prolongó sin pausa ejerciendo un respetado magisterio literario y artístico sumando casi setenta años de actividad creadora y de investigación cultural.

Josefina Plá, "española de América" -acertadamente la llamó Hugo Rodríguez - Alcalá en 1987- ha dejado también una notable obra poética y en prosa; numerosos ensayos históricos, piezas de teatro y estudios críticos. Ante la imposibilidad de abarcar todos los géneros desarrollados por esta multifacética escritora, sólo nos referimos en este apartado -y siempre seguirá siendo en forma incompleta- a su narrativa de ficción.

Dentro del género "narrativa breve", Josefina Plá ha incursionado en casi todas sus vertientes. Tiene relatos del tipo "fantástico", de tema histórico, humorísticos, algunos de sabor folklórico, muchos sobre nuestra realidad y -su más tardía experimentación- cuentos para la niñez. Es autora de más de cien cuentos infantiles -(infantiles pero no pueriles) -no todos editados en libros, pero sí publicados en periódicos.

Su primer cuento paraguayo, sería probablemente, CIEGOS A CAACUPÉ, escrito en 1928, lo cual deja adivinar, por la fecha, que el relato es la resonancia de su inicial contacto con nuestra realidad. A partir de entonces, casi la totalidad de su obra narrativa estaría ambientada en nuestro país y ahondaría con asombrosa percepción en la sicología de nuestra gente.

Sin ser precisamente una "feminista" a ultranza, Josefina Plá siempre exteriorizó su preocupación por la condición existencial de las mujeres, especialmente de las paraguayas, "saciadas de ingratitudes", "que ni siquiera sueños tuvieron" y las hizo protagonistas de sus ficciones.

Si la voz de su poesía es la propia voz de Josefina Plá, con su decir culto e intelectual, en muchos de sus cuentos más parecen hablar sus protagonistas. En esos casos el discurso es sencillo, de diálogos coloquiales propios de personajes cotidianos, del campo o de la ciudad, pero marcadamente paraguayos, es decir, con las propias estructuras mentales de un lenguaje mestizo.

Roque Vallejos, en un enjundioso estudio analítico de la obra de la prolífica escritora, se refiere a "...la expresión ceñida, ajena a la hojarasca retórica, fiel a su vez a una economía verbal de guerra como es la característica del estilo de Josefina Plá..."

Los primeros cuentos de Josefina Plá publicados -no los primeros escritos- aparecieron en la revista nacional Alcor, sello que después los reunió en un volumen en 1963, con el título de La mano en la tierra. Casi veinte años transcurrirían antes de que aparecieran en forma de libro sus otras narraciones, que finalmente sumarían cinco volúmenes de cuentos y una novela corta escrita en colaboración con Ángel Pérez Pardella. Pero ese silencio editorial no se debía a improductividad de nuestra autora, sino a que estaba inmersa en otras actividades, que, como ella explica "me ocuparon por épocas y turnos".

A cuatro años de la aparición del primer conjunto de cuentos, en 1967, en un certamen literario organizado por el diario La Tribuna, Josefina Plá gana los tres premios establecidos por el matutino. La proeza habría de repetirse en 1976 en un concurso de piezas teatrales auspiciado por Radio Caritas en el que la señora Plá se hizo acreedora de los tres primeros premios con las obras Fiesta en el río, La cocina de las sombras y Las ocho sobre el mar. "Y nunca más me presenté a concursos" -memoraba doña Josefina años después.

Pero muchos premios le estaban destinados todavía, no por un solo trabajo sino por el monumental conjunto de su obra, que es, sin duda, la más importante del país.

En 1977 España le confirió la condecoración Lazo de Dama de la Orden de Isabel La Católica; en esa misma fecha en el Paraguay es nombrada La Mujer del Año por Radio Caritas; también le otorgan la Medalla Bicentenario de los Estados Unidos de América, a través de la embajada estadounidense en nuestro país; en 1979 recibe la Medalla del Ministerio de Cultura de San Paulo, Brasil; en 1981 la Universidad Nacional de Asunción le concede el título de Doctora Honoris Causa; en 1983 en Venezuela le otorgan el Trofeo Ollantay; en 1987 la Academia Francesa la distingue con el Premio Mottart de Literatura; el mismo año se hace acreedora del título de Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia, de España; el Centro de Artes Visuales inaugura una sala del museo con su nombre; la designan Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española en 1997. Fue nominada para el Premio Cervantes (1991) y para el Premio Príncipe de Asturias; en 1991 recibe el Premio de la Sociedad Internacional de Juristas, por su defensa de los Derechos Humanos. En 1994 el gobierno del Paraguay la condecoró con la Orden Nacional del Mérito. A propuesta del Ministerio de Cultura de España, en 1995, el Consejo de Ministros del estado español le confirió la Medalla de Oro de Las Bellas Artes.

Ese mismo año, el Rey Juan Carlos de España personalmente le entregó la condecoración Encomienda Isabel La Católica.

En el mes de julio de 1998, Doña Josefina Plá Guerra Galvani de Campos Cervera, recibió la Nacionalidad Paraguaya Honoraria que le otorgó el Congreso de la Nación a pedido de Escritoras Paraguayas Asociadas. Al saldar esa deuda de gratitud que el país le debía a esta paradigmática intelectual, no se ha hecho sino dar forma legal a la antigua elección personal de Josefina Plá, asumida cuando resolvió abrazar esta tierra como propia. Ella misma, en 1992, haciendo un recuento escrito de su vida lo confirmó: "Dediqué al Paraguay toda mi vida, con pasión, con fervor". Josefina Plá descansa en su patria adoptiva. D.P.C.

LECTURAS: (Posterior a lo consignado en la primera parte de este libro)

POESÍA: EL POLVO ENAMORADO (1968), LUZ NEGRA (1975), TIEMPO Y NIEBLA (1982) CAMBIAR SUEÑOS POR SOMBRAS (1984), LOS TREINTA MIL AUSENTES (1985) - PRIMER PREMIO DEL UNIÓN CLUB; LA NAVE DEL OLVIDO (1985), LA LLAMA Y LA ARENA (1987) Total doce poemarios.

NARRATIVA: LA MANO EN LA TIERRA (1963), EL ESPEJO Y EL CANASTO (1980) - (1981), LA PIERNA DE SEVERINA (1982) - (1983), ALGUIEN MUERE EN SAN ONOFRE DE CURUMÍ - NOVELA CORTA EN COLABORACIÓN CON ÁNGEL PÉREZ PARDELA (1984), MARAVILLAS DE UNAS VILLAS (1988), LA MURALLA ROBADA (1989).

ENSAYO: OBRAS COMPLETAS - HISTORIA CULTURAL - Cuatro Tomos - 1.450 páginas - R.P. Ediciones Instituto de Cooperación Iberoamericana (1992) ; HERMANO NEGRO - (1972), LOS INGLESES EN EL PARAGUAY - en inglés (1976) - en castellano (1977), EL ESPÍRITU DEL FUEGO - biografía de Julián de la Herrería (1977), VOCES FEMENINAS DE LA POESÍA PARAGUAYA (1982), ESPAÑOLES EN LA CULTURA DEL PARAGUAY (1985), ALGUNAS MUJERES EN LA CONQUISTA (1985), EN LA PIEL DE LA MUJER (1987), VIRIATO DÍAZ PÉREZ - biografía (1993), LA CERÁMICA POPULAR PARAGUAYA (1994), ARTE ACTUAL EN EL PARAGUAY - en colaboración con Olga Blinder y Ticio Escobar (1997) y varios folletos.

TEATRO: En colaboración con Roque Centurión Miranda: EPISODIOS CHAQUEÑOS (1933), DESHEREDADO (1942), AQUÍ NO HA PASADO NADA - Premio Ateneo Paraguayo 1942 - publicado por la Imprenta Nacional (1945).

Es autora de HISTORIA DE UN NÚMERO (1969) publicada por Aguilar, España (1970), FIESTA EN EL RÍO - Premio Radio Caritas (1977) - publicada por Editorial Siglo XX (1977) y muchas más que fueron representadas pero permanecen inéditas.

BIBLIOGRAFIA: Poetas y prosistas paraguayos - Hugo Rodríguez -Alcalá - Intercontinental Editora -Asunción (1988); Poetisas del Paraguay - Miguel Ángel Fernández - Renée Ferrer de Arréllaga - Colección Torremozas - Madrid, (1992); Canto y cuento - Ramón Bordoli Dolci - Editorial Arca, Uruguay (1993); Josefina Plá: crítica y antología - Roque Vallejos - La Rural Ediciones - Asunción - (1995); Latido y Tortura-Ángeles Mateo del Pino - Cabildo Insular de Fuerteventura, España, (1995) - Poesía Paraguaya de Ayer y de Hoy - Teresa Méndez Faith - Intercontinental Editora, (1997); Cuentistas Hispanoamericanas - Gloria de Cunha Giabbai -AnabellaAcevedo - Leal, Literal Books - Washington D.C. (1996); Cuentos completos - Miguel Ángel Fernández - Editorial El Lector (1996); Josefina Plá y el periodismo paraguayo - Ubaldo Centurión Morínigo - Edipar S.R.L., Asunción - (1996); Narrativa Paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez Faith - Intercontinental Editora 1999); Narradoras Paraguayas -José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá - Expolibro - SEP - (1999)

 */*

ENRIQUETA GÓMEZ SÁNCHEZ (1892 - 1953) Bachiller del Colegio Nacional de Asunción cursó algunos años de la Facultad de Derecho, sin llegar a terminar la carrera. Cultivó tanto el género lírico como el épico. Es autora de dos libros. En 1936 publicó Ofrendas, poemas de amor y en 1939 presentó Oro y acero, episodios dramáticos que exaltan figuras de la Guerra del Chaco. D.P.C.

*/*

LUZ ALBA BENÍTEZ CAPURRO (ALBA LUZ), fue la autora de un único poemario, titulado CUMBRES Y ABISMOS (1937), libro editado en la ciudad de Buenos Aires. Hija del político Manuel Benítez, esta poetisa nació en la capital argentina durante uno de los exilios de su padre.

Aunque ella siempre usó sus dos apellidos de familia en la vida cotidiana, al momento de firmar su libro sólo lo hizo como ALBA LUZ seudónimo que pasó a ser su nombre de pluma en periódicos y revistas del Paraguay, en los que colaboraba asiduamente, pero nunca volvió a presentar otro libro. D.P.C.

 */*

LIDIA KALLSEN DE TORRES (Asunción, 1893 - 1985) Aunque esta escritora llegó a publicar un solo libro, el poemario - VOCES DEL CAMINO (1939) - su obra era ampliamente conocida a través de la prensa y de libros didácticos. Sus poemas se recitaban en casi todas las escuelas del país.

Esta poetisa es autora de la letra del HIMNO DEL NIÑO AMERICANO (con música de SARA SILVA DE ASHWELL). Este himno formó parte del repertorio escolar, recomendado por el Consejo Nacional de Educación del Paraguay e igualmente las autoridades educacionales del Uruguay lo incluyeron como canción escolar en sus programas educativos.

Otra obra de esta autora es CANTO A LOS HÉROES DE LA INDEPENDENCIA, fervoroso himno de frecuente interpretación en las celebraciones patrióticas. Su poema ¡SALVE, MATER! fue premiado en 1940 en un concurso de lírica femenina. A Lidia Kallsen también se debe la fundación de una escuela - taller que funcionó con el nombre de Rosa Peña. D.P.C.

 */*

DORA GÓMEZ BUENO DE ACUÑA (Asunción, 1903 - 1987), ocupa un notorio lugar entre las poetisas paraguayas. Hugo Rodríguez - Alcalá, en la primera parte de este libro, la califica como "una precursora" de la renovación poética de 1940, juntamente con Julio Correa. "Es la lírica de Dora Gómez una lírica erótica, exaltada" - dice Rodríguez-Alcalá.

A sus poemarios ya mencionados agregamos los últimos de su producción: VIVIR ES DECIR (1977) y ANTOLOGÍA (1985). "VALIENTE Y ATREVIDA" como la califican hombres y mujeres de su tiempo, Dora no sólo publicaba libros con sus ardientes poemas sino que los leía por radio. Su programa SOBREMESA DE GALA se mantuvo en transmisión por muchos años y aunque en aquellos tiempos no había "rating", se sabe que su espacio era uno de los favoritos de los radioescuchas. En la década 1940 - 1950, empiezan a oírse voces nuevas que actualizan el género poético. Tímidamente, como experimentando, algunas poetisas van dejando de lado la vena idílica e incursionan en el tema ecológico o en la toma de conciencia de que la libertad es patrimonio de la humanidad. Pero -lo señala Josefina Plá- "el desvío preferido" sigue siendo la poesía infantil. Sólo Dora Gómez Bueno se reafirma con la lírica erótica con que se ha iniciado, con manifestaciones hasta entonces no confesadas en voz alta y menos aún en letra impresa. Así se inaugura "la independencia de la expresión femenina en poesía". D.P.C.

 */*

Entre tanto, comenzaban a emerger las primeras obras de narrativa escritas por mujeres.

 

CONCEPCIÓN LEYES DE CHAVES (Caazapá, 1891 - Asunción, 1985). Fue maestra, narradora y dramaturga. Recibió honores y condecoraciones por su trabajo en pro de los derechos de la mujer y otras actividades de carácter social. Cumplió un papel importante en la educación de una época por ser autora de libros de lectura para todas las escuelas del país. En 1941 la señora de Chaves gana un concurso literario organizado por el Ateneo Paraguayo, con su obra TAVA-Í, novela costumbrista de ambiente rural. Tiempo después publica RÍO LUNADO, (1951) sobre mitos y leyendas del Paraguay, años más tarde la novela histórica MADAME LYNCH, (1957). La llamada "generación del 50", una generación que ha dado ilustres poetas al país, incluyó entre sus componentes a un reducido grupo de poetisas. Tres de ellas, Elsa Wiezell de Espínola, María Luisa Artecona de Thompson y Ester de Izaguirre publicaron sus poemas en la REVISTA LITERARIA ALCOR y en periódicos de la capital y del exterior, hasta que luego, se editarían sus libros. D.P.C.

 */*

ELSA WIEZELL DE ESPÍNOLA (Asunción, 1927) es la primera de sus coetáneas en darse a conocer y hasta el momento probablemente sea la poetisa más prolífica. Su primer libro de poemas apareció en 1950; también ha escrito cuentos, ensayos y es pintora con varias exposiciones en el país y en el exterior.

LECTURAS: De su abundante producción de más de treinta y cinco poemarios, nombraremos algunos, además de los ya mencionados en la primera parte de este libro: VIRAZÓN, 1970; LA COSECHA DEL VIENTO NORTE, 1974; EL AMOR EN LA BRISA DEL SUR, 1975; ANTOLOGÍA POÉTICA, 1982; POEMAS DEL AIRE PROFUNDO, 1992; LA TIERRA DE LOS MAIZALES, 1993; LOS DOS Y EL MAR, 1994. – D.P.C.

 */*

MARÍA LUISA ARTECONA DE THOMPSON (Guarambaré 1927). Licenciada en Filosofía y dedicada de lleno a la docencia secundaria y universitaria, inicia su carrera literaria, como sus antecesoras, en diarios y revistas. Educadora por excelencia, creó y editó por mucho tiempo el primer suplemento escolar, en el desaparecido matutino La Tribuna, conjugando amenamente educación y diversión. Paralelamente escribía poesía, teatro y cuentos para la niñez y una poesía adulta que en sus inicios fue de tema épico y ecológico. El tono confidencial no fue su preferido. Sus más recientes poemas se inclinan hacia la denuncia y el compromiso social. Su primer libro se presentó en 1960. D.P.C.

LECTURAS: VIAJE AL PAÍS DE LAS CAMPANAS (1960); EL SUEÑO HEROICO (1963); GRITO EN LOS ANDES (1964); CANCIÓN PARA DORMIR UNA ROSA (1964); EL METAL Y LA ESPUMA (1964); CARTA AL SEÑOR SOL (1966); RONDA DE CUENTOS (con otras autoras) (1984); LEYENDO CUENTOS EN LA PLAZA (IDEM) (1985); EL CANTO A OSCURAS (1986); LA FLOR DEL MAÍZ (1992); CALENDARIO ESCOLAR (1992) y ANTOLOGÍA DE LITERATURA INFANTO - JUVENIL (1992).

BIBLIOGRAFIA: LA POESÍA Y LA NARRATIVA EN EL PARAGUAY - Francisco Pérez - Maricevich. Editorial Del Centenario SRL (1969)/ VOCES FEMENINAS EN LA POESÍA PARAGUAYA - Josefina Plá – Alcándara (1982) Poetisas del Paraguay - Renée Ferrer de Arréllaga - Miguel Ángel Fernández- Colección Torremozas - Madrid (1992)/ LOS POETAS PARAGUAYOS Y SUS OBRAS - Margarita Kallsen CEPUC - (1996).

 */*

ESTER DE IZAGUIRRE. (Asunción, 1923) Ausente del país desde hace muchos años, está sin embargo presente con su obra poética y narrativa, obra que según observadores calificados tiene "una cosmovisión netamente paraguaya".

Ester, licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, ciudad donde reside, dedica a la creación todo momento que no esté absorbido por su labor docente, ocupación ésta que desarrolla en la capital argentina y que la ha llevado a varias universidades de Francia, España y Estados Unidos.

Su producción, que la califica como excelente poetisa, abarca también la narrativa breve y en este terreno ha cultivado con éxito el relato fantástico, metafísico, tal vez influencia de sus admirados Borges y Cortazar. De ella dicen JOSÉ VICENTE PEIRÓ y GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ: "En todos sus relatos la vida cotidiana se mezcla con la fantasía de lo onírico y se penetra con profundidad en el misterioso mundo de los personajes, concretas expresiones del mundo real y habitual. Las palabras sugieren más que exponen, porque a la autora le importa destacar la impresión que producen las situaciones más que la historia contada".

Si se tienen en cuenta sus primeras publicaciones poéticas en diarios y revistas que la dieron a conocer, Ester de Izaguirre pertenecería al grupo de 1950, pero es en la década del 60 cuando aparece su primer libro. A partir de entonces, su obra tendrá una continuidad sistemática y una característica que el crítico argentino Enrique Anderon Imbert señala como una dualidad "neorromántica - existencialista".

A lo largo de los años de quehacer poético, Ester de Izaguirre ha motivado los más elogiosos comentarios sobre su obra, de los críticos de la talla de Ángel Mazzei, Albel Posse, Luis Alfonso, Joaquín Neira y otros, además del ya nombrado Anderson Imbert. D.P.C.

LECTURAS:

POESÍA: TRÉMOLO (1960); EL PAÍS QUE LLAMAN VIDA (1964) PREMIO FONDO NACIONAL DE LA ARTES; NO ESTÁ VEDADO EL GRITO (1968); GIRAR EN DESCUBIERTO (1974) GRAN PREMIO DUPUYTREN; QUÉ IMPORTA SI ANOCHECE (1980) FAJA DE HONOR SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES; JUDAS Y LOS DEMÁS (1981) Premio Pen Club; Y DAN UN PREMIO AL QUE LO ATRAPE VIVO (1986); SI PREGUNTAN POR ALGUIEN CON MI NOMBRE (1990); UNA EXTRAÑA CERTEZA NOS VIGILA (1992); POEMAS (1960 Y 1992); OBRAS COMPLETAS (1993)

NARRATIVA: YO SOY EL TIEMPO (1973) Primer Premio Municipal (1968); ULTIMO DOMICILIO DESCONOCIDO (1990).

BIBLIOGRAFIA: VOCES FEMENINAS EN LA POESÍA PARAGUAYA - Josefina Plá - Alcándara (1982); POETISAS DEL PARAGUAY - Miguel Ángel Fernández - Renée Ferrer de Arréllaga - Col. Tórremozas (1992); LA LITERATURA PARAGUAYA COMO EXPRESIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL - Roque Vallejos - El Lector (1996); POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY - Teresa Méndez - Faith - Intercontinental (1995 - 97); NARRADORAS PARAGUAYAS - José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá - Expolíbro - SEP - (1999).

 */*

NOEMÍ FERRARI DE NAGY (Italia 1914 - Asunción 1984). Entre las extranjeras que tuvieron una destacada presencia en el panorama de la literatura paraguaya, es sin duda Noemí Ferrari de Nagy una de las más meritorias. Su amplia cultura la capacitaba tanto para la docencia como la crítica o las traducciones de poetas de lenguas antiguas.

Decía modestamente doña Noemí, que su amiga Josefina Plá fue una maestra generosa en su lucha con el lenguaje de su nueva patria. Radicada en el Paraguay, "trasplantada por casualidad", proveniente de su Friuli nativo, se dedicó con tesón al estudio de la nueva lengua. En realidad, los idiomas no le presentaban problemas puesto que ella hablaba correctamente en italiano, latín, griego, francés, ático, castellano y en sus últimos años estudiaba inglés.

Este es un detalle que menciona el poeta Mario Casartelli, un privilegiado alumno que la visitaba asiduamente, quien evoca su figura en estos términos: "¿Cómo olvidar que los años nunca curvaron su porte esbelto, su sobrio y recatado caminar que realzaba su presencia donde estuviera? (...) ¿Cómo olvidar, doña Noemí, que Ud. fue y seguirá siendo poeta?".

Muy identificad,, con nuestro país, donde vivía con su familia, se dedicó a la docencia secundaria en el Colegio Alighieri, a la cátedra universitaria en la Facultad de Filosofía de la UNA y todavía le sobró tiempo para escribir poesía, cuentos, novelas y colaborar con la prensa local con interesantes artículos.

De su producción poética dijo Francisco Pérez Maricevich en 1977: "Sus poemas, diseñados con sabio don de forma, nos proponen, junto a una visión de lo vivido, un modo de sentir en la experiencia. Agregaría: un sentir que es al mismo tiempo un comprender de la realidad en sus múltiples transfiguraciones. No otra cosa es, ciertamente, la poesía auténtica". D.P.C.

LECTURAS: PEQUEÑA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ITALIANA DEL SIGLO XII - Fondo Editorial de la Facultad de Filosofía de la UNA, (1965); TRADUCCIÓN DE CARMEN DE LOS SEPULCROS, DE UGO FOSCOLO - Fondo Editorial de la UNA (1966); ROGELIO - cuentos - Edit. Del Centenario (1972); CAMINOS PARALELOS - cuento premiado en el Concurso Hispanidad - Editora Nacional, Madrid (1974); ANTOLOGÍA POÉTICA BILINGÜE (con traducciones de Josefina Plá, Francisco Pérez Maricevich y José Luis Appleyard - Editorial. Centenario (1977); FLOS LYRICUS - poesía bilingüe - Gianfranco Angélico Benvenutto Editore (1983); EL MANGUAL - novela - Primer Premio Municipal de Cultura con Medalla de oro - Edit. Patria (1978); COMPENDIO DE HISTORIA DE LA DANZA - Makografic - (1989); Las huellas - cuentos - Edit. Comuneros (1990).

BIBLIOGRAFIA: NOEMÍ FERRARI DE NAGY O LA POESÍA COMO RESCATE - Francisco Pérez Maricevich (colofón a Poética bilingüe, 1977); NOEMÍ FERRARI DE NAGY DE LA POESÍA DI EMIGRAZIONE - Giancarlo Ricci - Universidad de Udine, Italia (1983); La urdimbre del laurel - Mario Casartelli - Arandurã (1997).

 */*

GLADYS CARMAGNOLA DE MEDINA (Guarambaré, 1939). Cuando hace ya más de treinta años apareció Ojitos negros, un pequeño libro de poemas infantiles, venía la obra avalada por comentarios de José Luis Appleyard en las solapas y de doña Josefina Plá en el prólogo. Era la obra primeriza de Gladys Carmagnola, que auspiciosamente irrumpía en el difícil arte de la poesía infantil, "la menos infantil de las poesías" aclaraba su prologuista.

Appleyard, por su parte, opinaba que la poesía de la joven autora "nace bajo el signo de lo auténtico, de aquello que sale directamente del corazón...". Pasaron los años, mucho ha escrito entre tanto Gladys Carmagnola y hasta en la "poesía adulta" que nos entregó en más de doce libros posteriores, ha conservado siempre su espontaneidad, su frescura, que son rasgos que caracterizan toda su obra.

En la década del ochenta, Josefina Plá calificaba a Gladys Carmagnola de la siguiente manera: "Profundamente mujer en cuanto esta palabra supone de ternura, de sutilezas del sentimiento, de generosidad, y sobre todo, capacidad de dación". En otro párrafo de su estudio señalaba Josefina Plá: "Se expresa con sencillez, que no le impide alcanzar profundidad y desenvuelta gracia". Y así es ella misma, en la poesía y en la vida real: comunicativa, sincera y espontánea. Nunca ha intentado la experimentación artificiosa, el surrealismo hermético; siempre ha cantado a las cosas sencillas de la vida, a los placeres cotidianos, con los que sus lectores se sienten identificados.

El exigente crítico Hugo Rodríguez - Alcalá reseñando el libro A la interperie dice: "¿A quién se parece la lírica de Gladys Carmagnola?. Por su espontaneidad, por su delicadeza, por su sentimentalidad exquisita nos recuerda - sin que este recuerdo implique en su menosprecio el aserto de una imitación - nos recuerda la lírica de Gustavo Adolfo Bécquer".

Gladys Carmagnola de Medina desempeña un alto cargo en la secretaría del Rectorado de la Universidad Católica de Asunción y además, dedica gran parte de su tiempo a la Colección del Corcel, que edita poesía.

Sumados a los premios que figuran más abajo, a lado de cada obra, esta poetisa ha obtenido también los siguientes galardones: Primer Premio de Poesía "Amigos del Arte" (1981), Fiambrera de Plata del Ateneo Casablanca, Córdoba, España (1989); Plaqueta del Festival del Lago Ypacaraí (1994); Finalista del Concurso Poético del Ateneo de Córdoba, España (1986) y Mención de Honor en el concurso Quinto Centenario, convocado por la Embajada de España en el Paraguay (1990).

Una muestra de su delicada lírica en esta breve composición titulada CLAVE: 

Si apenas sé de mí

brevísimos fragmentos

y si de ti conozco

mucho menos,

me queda solamente rastrear

mi corazón por dentro

a ver si él sigue dándome la clave

de lo cierto.

D.P.C.

LECTURAS: OJITOS NEGROS - Editorial Emasa (1965); NAVIDAD - (1966) - (1980); PIOLÍN - (1979) - (1985); LAZO ESENCIAL (1982) - (1995); A LA INTERPERIE (1984) - (1999); IGUAL QUE EN LAS CAPUERAS (1989) Premio José María Heredia -Asociación de Críticos de Arte de Miami, U.S.A.; DEPOSITARIA INFIEL (1992) Premio Instituto Cultural Paraguayo-Alemán; UN SORBO DE AGUA FRESCA (1995) - Mención de Honor Premio Nacional de Literatura (1995); Premio El Lector y Premio Municipal de Literatura (1996); TERRITORIO ESMERALDA (1997) - Pluma de oro "José Luis Appleyard"; UN VERDADERO HOGAR (1999); BANDERAS Y SEÑALES (1999)

BIBLIOGRAFIA: VOCES FEMENINAS EN LA POESÍA PARAGUAYA - Josefina Plá - Alcándara (1982); POETAS Y PROSISTAS PARAGUAYOS - Hugo Rodríguez-Alcalá - Intercontinental Editora, 1988; POETISAS DEL PARAGUAY - Miguel Ángel Fernández - Renée Ferrer de Arréllaga - Torremozas - Madrid (1992); RESCATANDO LA POESÍA PARAGUAYA (III) - Roland Haladyna - (Diario La Nación 24 de agosto de 1997); BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA - Teresa Méndez - Faith. Editorial El Lector (1996); POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY - Teresa Méndez - Faith - (1995); FIRST LIGHT - SUSAN SMITH NASH - Universidad de Oklahoma - (1999).

 */*

RENÉE FERRER (Asunción, 1944). Su larga y fecunda trayectoria literaria -que abarca poesía, cuento, novela y ensayo- es la carta de presentación de Renée Ferrer. Su prolífica labor literaria comenzó cuando empezó a escribir poemas en los años de colegio secundario y desde entonces no se ha dado tregua: ha incursionado en todos los géneros con un aporte que ya casi llega a los treinta volúmenes.

A su primer libro HAY SURCOS QUE NO SE LLENAN, (1965), firmado como Renée Ferrer Alfaro, con cuarenta poemas de la década del sesenta y antes, pronto seguiría otro, VOCES SIN RÉPLICA.

Historiando la poesía escrita por mujeres, consignó doña JOSEFINA PLÁ sobre la joven poetisa: "Renée Ferrer fue una de las primeras en definirse: habla del amor en términos esencialmente femeninos; enfrenta al hombre, no ya en la sumisión de los esquemas dados, sino en ruptura explícita, aunque mansa aún, con ellos".

Tras una etapa de incipiente "protesta" -que después retomará- Renée se introduce en una distinta corriente: la literatura infantil. El amor de joven madre de cuatro hijos, le inspira relatos, canciones y poemas que producirán varios libros. Por esa misma época se doctora en Historia por la Universidad de Asunción y su tesis conforma otro volumen con un interesante ensayo.

En la década del ochenta, Renée Ferrer de Arréllaga es ya una escritora "afincada" en nuestras letras; gana los Premios Amigos del Arte de 1982 y de 1984 y en ese mismo tiempo obtiene el Primer Premio Cultura Hispánica. Su paso por el Taller Cuento Breve estimula su creación en la narrativa corta. Participa en los dos primeros libros que publica la agrupación, en 1982 y 1985. Ese mismo año de 1985, Renée Ferrer gana el Premio Pola de Lena, en Asturias, España, una distinción instituida para galardonar la mejor narrativa de ficción breve.

Hugo Rodríguez-Alcalá, en el prólogo al segundo libro del taller que dirige, se refiere a esta distinción manifestando: "Renée tiene merecido este galardón. A su talento solo igualan su entusiasmo intelectual y su laboriosidad. No es la primera vez que la premian ni tampoco ha de ser la última". Y tan cierta como la apreciación, resultó la predicción. Una veintena de premios las confirmaría.

Al publicarse La Seca y otros cuentos -la obra premiada en España- doña Josefina Plá escribió como presentación: "Renée Ferrer, tan bien dotada para la poesía, aparece en esta vocación narradora no menos provista de los necesarios sutiles instrumentos". Cuatro libros más de narraciones breves, demostrarían sus condiciones bien aprovechadas.

Gloria da Cullha-Giabbai, la uruguaya especializada en literatura latinoamericana de una Universidad de Atlanta, Estados Unidos, ha escrito todo un volumen de 170 páginas sobre "la cuentística de Renée Ferrer" haciendo un minucioso análisis de la temática, del discurso y del estilo de esta autora, la cual "ha alcanzado la expresión madura de su talento literario".

Y, era de imaginarse que tan dinámica escritora intentaría otro desafío: en 1988 aparece Los nudos del silencio, su primera novela. Al presente ya lleva tres ediciones y una traducción al portugués y otra al francés.

Es, probablemente, Los nudos del silencio, la obra que mayor número de comentarios y exégesis ha tenido en los últimos tiempos. Conocidos críticos nacionales y extranjeros se han ocupado de ella. Por ejemplo, Boujemaa El Abkari, de la Facultad de Letras de Mohammedia, Marruecos, escribió un extenso análisis de la obra. En un párrafo dice: "... aunque es la primera novela de la autora, subraya una madurez y un dominio convincente de los mecanismos técnicos de la escritura de la novelesca moderna". Manuel Alvar, de la Real Academia Española, a su vez dedicó un detallado comentario a esta obra, estudio que finaliza diciendo entre otros elogiosos conceptos: "Excelente novela; muy bien escrita, con sutileza en el análisis de aquellas almas..."

La trama de esta novela gira en torno a la vida de dos mujeres a las cuales una tradición machista les ha impuesto la sumisión y el silencio, en un ambiente en el que se entrevé la corrupción y la brutalidad de un régimen represivo. Pero el relato, además de un lenguaje notoriamente poético, tiene secuencias cargadas de erotismo, y esto viene a constituirse en una novedad de la narrativa escrita por mujeres al encarar ciertos temas hasta entonces tabúes. Sin pausa, entre esta novela y la segunda, Vagos sin tierra, Renée Ferrer no cesa de escribir poesía, su "leit motif'; se editan en ese lapso diez poemarios más, que interpretan todos los registros líricos de su sensibilidad.

En ocasión de celebrar sus treinta años con la creación poética, realizó su propia antología (La voz que me fue dada) en la que expone su multiplicidad temática, su diversidad métrica y sus variantes estilísticas.

De su más reciente obra, Vagos sin tierra, podría decirse que se trata de una novela que une a su valor literario interesantes datos históricos, por estar ambientada (tiempo - espacio) durante la colonización del norte del Paraguay. Le ha servido de fondo su propia tesis doctoral de 1985, pero la trama narrativa se centra en los infortunios de una familia errante.

El meduloso prólogo de José Vicente Peiró destaca "Por encima de la polivalencia de registros y de la oralidad del relato, predomina el estilo poético de Renée Ferrer, del que siempre ha hecho gala, incluso en sus cuentos infantiles..." El mismo Peiró lo reafirma en otro estudio sobre la autora al expresar: "Uno de los aspectos más personales de su estilo es el lirismo de su prosa, cargada de ritmo dispuesto conscientemente junto a una capacidad de interiorización en los personajes muy profunda".

Trabajadora y disciplinada, esta escritora ha sido presidenta de la Sociedad de Escritores del Paraguay (1997 - 1999). Bajo su conducción la SEP ha tenido permanente presencia en la actividad intelectual y se ha impulsado el desarrollo de los propósitos para los cuales la entidad fue creada. D.P.C.

BIBLIOGRAFIA:

*. LA CUENTÍSTICA DE RENÉE FERRER: CONTINUIDAD Y CAMBIO DE NUESTRA EXPRESIÓN. Gloria da Cunha Giabbai. Morebouse College, Atlanta, Estados Unidos (1997).

*. LOS NUDOS DEL SILENCIO EN LA ÓPTICA FEMENINA - FEMINISTA. Betsy Partyka, Ohio University (Diario ABC Color 25 de agosto de 1996)

*. LOS MURMULLOS OPACOS DE LA NOCHE - Manuel Alvar, de la Real Academia Española (Revista Exégesis - N° 26 de 1996 y reproducido en la revista Blanco y Negro de Madrid.

*. LOS NUDOS DEL SILENCIO Y LA DIALÉCTICA DEL SILENCIO - Boujemaa El Abkari - Facultad de Letras IU, Mohammedia, Marruecos - Revista Exégesis N° 26 de 1996.

*. RENÉE FERRER CON OJOS HUMANOS, PUNTO. José Delgado Costa, Ohio University, (Diario Noticias - 18 y 25 de agosto de 1996.

*. RENÉE FERRER, UNA DE LAS VOCES DE LA LITERATURA PARAGUAYA ACTUAL. Carta Fernández, de la Université de Toulousse, Francia. (Diario Noticias 31 de agosto y 14 de setiembre de 1997).

*. LAS MÚLTIPLES VOCES DE "LA VOZ QUE ME FUE DADA" - Ronald Haladyna. Departamento de Lengua y Literatura de Ferrs States University, Michigan, (Diario La Nación 19 de octubre de 1997).

*. RENÉE FERRER, UNA POETISA SINGULAR. Edgar Valdés. (Diario Última Hora, 22 de junio de 1996)

*. VOCES FEMENINAS EN LA POESÍA PARAGUAYA. Josefina Plá - Alcándara 1982.

*. NARRADORAS PARAGUAYAS - José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá. SEP - ExpoLibro, Asunción - 1999.

*. LITERATURA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY - Teresa Méndez Faith - Intercontinental, 1999.

LECTURAS:

POESÍA: HAY SURCOS QUE NO SE LLENAN (1965) VOCES SIN RÉPLICA (1967), DESDE EL CAÑADÓN DE LA MEMORIA (1984), PEREGRINOS DE LA ETERNIDAD 1985), (1988), SOBREVIVIENTE (1985) (1988), NOCTURNOS (1987), VIAJE A DESTIEMPO (1989), DE LUGARES, MOMENTOS E IMPLICANCIAS (1990), EL ACANTILADO Y EL MAR, (1992) ITINERARIO DEL DESEO (1994), LA VOZ QUE ME FUE DADA, ANTOLOGÍA DE 1965 A 1995 (1996), ITINERARIO DEL DESEO - edición bilingüe español- portugués (1996), EL RESPLANDOR Y LAS SOMBRAS (1996), DE LA ETERNIDAD Y OTROS DELIRIOS (1997), EL OCASO DEL MILENIO (1999).

LITERATURA JUVENIL: CASCARITA DE NUEZ -poesía (1978), GALOPE (1983), CAMPO Y CIELO (1985) ; LA MARIPOSA AZUL Y OTROS CUENTOS (1987) ; LA MARIPOSA AZUL - edición bilingüe español - guaraní (1998)

NARRATIVA: LA SECA Y OTROS CUENTOS (1986) Premio Pola de Lena, España (1985) y Premio La República 1986), LOS NUDOS DEL SILENCIO - novela (1988) Edición en portugués (1997), POR EL OJO DE LA CERRADURA - cuentos (1993) Premio Los doce del Año, DESDE EL ENCENDIDO CORAZÓN DEL MONTE - relatos ecológicos (1994) Mención Especial de la Unesco y de la Fundación del Libro - Buenos Aires (1995), VAGOS SIN TIERRA - novela (1999). Mención del Premio Nacional de Literatura (1999).

 */*

MARIELA DE ADLER, (Moscú, Rusia, 1909 - Asunción 1991). Tecleando en una vieja máquina de escribir, en la trastienda de su joyería, Mariela de Adler, escribía cuentos y más cuentos, novelas y obras de teatro que enviaba a concursos, al parecer con bastante éxito pues logró premios y menciones en catorce certámenes locales. Esta escritora nació en Rusia y viajó "por todo el mundo", como ella solía recordar, pero sus anclas estaban fondeadas en Asunción, no lejos del río que la trajo. Aquí estudió y en el colegio aprendió nuestro idioma con precisión como para expresarse en él en forma literaria. Más tarde, ella y su esposo, se establecieron como comerciantes - aprovechando el oficio de relojero del marido- y ambos tomaron la ciudadanía paraguaya.

Aunque Mariela escribía desde su juventud, solo en la década del sesenta se publica su primer libro de cuentos, La endemoniada, y a éste sigue De otro modo. El relato breve y el teatro eran los géneros preferidos de esta autora. Un drama teatral, Los sobrevivientes, premiado por Radio Caritas, fue representando en escenarios capitalinos y otra obra, Preludio, fue publicada en 1972. Infaltable espectadora de cuanta manifestación cultural o artística hubiese en la capital, Mariela de Adler llegó a formar parte del mundillo intelectual de nuestro medio. D.P.C.

LECTURAS:

CUENTOS: LA ENDEMONIADA: HISTORIAS DE AMOR, FANTASMAS Y LOCURA (1966); DE OTRO MODO: HISTORIAS EN VOZ BAJA (1968).

TEATRO: LOS SOBREVIVIENTES; PRELUDIO, (1972).

Tiene además dos NOVELAS premiadas por el Instituto de Cultura Hispánica: EL ESCARABAJO DE ORO y MARTES Y VIERNES.

BIBLIOGRAFIA: CARTAS PERSONALES; BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA - Teresa Méndez - Faith - 1996 - NARRATIVA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY - la misma autora - Intercontinental - 1999. NARRADORAS PARAGUAYAS - José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá - Expolibro - SEP (1999).

 */*

IDA TALAVERA DE FRACCHIA (1910 - 1993) Dentro del período pos modernista se puede ubicar a esta poetisa totalmente autodidacta y de notable intuición. Su obra fue conocida a través de EL DIARIO. Publicó su primer poema juvenil en 1926. También escribió cuentos y ensayos. Era, además, pintora, una de las primeras que experimentó con lo onírico y lo abstracto en la pintura. Su poesía de acento metafísico llegó a incursionar en el campo filosófico y experimentó con la poesía de carácter social. Ida tenía preparados cinco libros inéditos, pero solo uno y tardíamente fue dado a la estampa; en 1966 se publicó ESTO DE ANDAR, cuarenta años después de su iniciación poética.

De ella dice JOSEFINA PLÁ en su Antología: "... debe dársele, sin regateo, un lugar de preferencia entre las poetisas que ayudaron durante lustros a mantener y fomentar el clima que debía favorecer la aparición de valores femeninos nuevos". D.P.C.

 */*

ANA IRIS CHÁVES DE FERREIRO (Asunción, 1922 - San Lorenzo, 1993) Novelista, cuentista, dramaturga, ensayista, periodista y gran animadora de actos culturales, Ana Iris se ha ganado un lugar preeminente en la literatura y en el recuerdo de quienes la conocieron. Lo primero, porque sus novelas llegaron en un momento de iniciación de la literatura escrita por mujeres y su obra, aunque no extensa, sí oportuna, fue evolucionando a medida que ganaba espacio. Lo segundo, porque la singular personalidad de Ana Iris, unía a su amistosa calidez una llana sinceridad para decir lo que pensaba. Para muchos intelectuales paraguayos ella es inolvidable como anfitriona junto a su esposo, el poeta OSCAR FERREIRO, en ETCHE MENDIONDO, su casa sin puertas, en San Lorenzo, donde se desarrollaban informales tertulias.

A la primera novela de ANA IRIS CHAVES, CRÓNICA DE UNA FAMILIA, detenidamente comentada en la primera parte de este libro (ver pág.206), siguió otra, ANDRESA ESCOBAR, obra dramática de contenido social; luego apareció un volumen de narraciones cortas, de tono sarcástico y mordaz, FÁBULAS MODERNAS -para muchos su mejor obra- y finalmente, los libros de cuentos RETRATOS DE NUESTRO AMOR, RELATOS ROMÁNTICOS, y CRISANTEMOS COLOR NARANJA, donde se destaca la pintura sicológica que hace de sus personajes. También es autora de dos obras de teatro (premiadas) y otras que quedaron inéditas.

Ganó varios premios literarios en concursos locales: en 1961 del Ateneo Paraguayo por el cuento Pared de por medio; en 1965 de Radio Caritas, por la obra de teatro Sangre olvidada; en 1975 del Instituto Femenino de Investigaciones Históricas juntamente con el CONEB, por un ensayo histórico, Mujer y Poesía; en 1975 el Premio Hispanidad, por su novela ANDRESA ESCOBAR; en 1976 de Radio Caritas por una pieza teatral, O SEOR FONTOURA; en 1978 nuevamente el Premio Hispanidad por la novela AYER NOMÁS; y dos veces el Premio Veuve Clicquot Ponsardin por los cuentos EL AZAR en 1987 y CALUMNIA Y DIFAMACIÓN, en 1989. Su último libro CRISANTEMOS COLOR NARANJA ocupó el segundo lugar del Premio anual de la Editorial El Lector en 1991.

A la infatigable labor de Ana Iris Chaves de Ferreiro como "trabajadora de la cultura" se debe la iniciativa de la fundación de los primeros "clubes del libro", grupos de lectura que se iniciaron hace más de treinta años, con el propósito de dar a conocer y comentar la obra de los autores nacionales y la de los clásicos de la literatura universal. Como periodista trabajó primero en la revista Ñandé y muchos años en el vespertino Ultima Hora. También se desempeñó como correctora de estilo en el Ministerio de Educación.

Para terminar citaremos la opinión que tiene de su obra el respetado crítico Francisco Pérez Maricevich, quien dice: "Dueña de una escritura eficaz, sensibilidad despierta y no menor lucidez configuradora, Ana Iris Chaves de Ferreiro es un firme nombre de la actual narrativa paraguaya. (...) Tanto sus cuentos - invariablemente tensos, incisivos-como sus novelas (... ) son ficciones realizadas con hábil manejo de la estructura e idóneo tratamiento del lenguaje". D.P.C.

LECTURAS: CRÓNICA DE UNA FAMILIA, novela - Edit. Emasa (1966); ANDRESA ESCOBAR, novela - Premio Hispanidad 1975 - Imprenta Modelo (1975); FÁBULAS MODERNAS - Napa (1983); RETRATOS DE NUESTRO AMOR - cuentos (1984); CRISANTEMOS COLOR NARANJA, cuentos - Imp. Salesiana (1991).

BIBLIOGRAFIA: La mujer en la ficción de Ana Iris Chaves de Ferreiro - Charles R. Carlisle - Southwest Texas State University, EE.UU. (1982) y Arte Nuevo Editores Asunción (1984): Letras paraguayas, por Francisco Pérez Maricevich - Ultima Hora - 20 de diciembre de 1975; Ana Iris Chaves de Ferreiro, la escritora, la amiga - Dirma Pardo Carugati - Academia Paraguaya de la Lengua Española - (1997).

 */*

CARMEN SOLER (Asunción, 1924 - 1985) El rostro apacible y los modales tranquilos de esta olvidada poetisa y ensayista, no dejaban imaginar a simple vista, que en realidad era una decidida luchadora, ferviente militante política, abanderada de campesinos e indígenas.

Realizó sus estudios primarios en el Colegio Internacional de Asunción y los secundarios en el Colegio Ward, de Buenos Aires. En la mitad de la década de 1950, en momentos en los que la poesía escrita por hombres encaraba el tema ideológico y tomaba el rumbo de combate (especialmente en el exterior), no había entre nuestras poetisas una creadora que siguiera la línea "contestataria". Es entonces cuando irrumpe Carmen Soler, directora del periódico ADELANTE, publicando sus primeros poemas de tono "subversivo".

Naturalmente, como era de esperar en épocas de intransigencia política, la poetisa sufrió persecución, confinamiento y exilio. Pero aún en los calabozos, escribía. Cuando le llegó el destierro, desde donde estuviera enviaba sus poemas a diarios y revistas de la Argentina, de Uruguay, de Ecuador, de Cuba y de Suecia. Fue en el Uruguay donde se publicó, en 1970, su primer libro, titulado simplemente POEMAS. Luego apareció LA TEMPESTAD y finalmente, ya en forma póstuma, en el décimo aniversario de su muerte, se conoció su último poemario LA ALONDRA HERIDA, pero se sabe que gran parte de su obra quedó inédita y dispersa.

De esta poetisa, que sería la iniciadora en nuestro medio de la "poesía social", dice el poeta LUIS MARÍA MARTÍNEZ en su libro EL TRINO SOTERRADO: "La desconocida voz abroquelada por la distancia y el silencio". D.P.C.

LECTURAS: POEMAS (1970) EN LA TEMPESTAD (1970) LA ALONDRA HERIDA (1995)

BIBLIOGRAFIA: Historia de la cultura paraguaya - Carlos R. Centurión - (1961) Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith, El Lector (1996).


Entre las décadas de 1970 y de 1980, la llamada "literatura juvenil o infantil" fue otro de los caminos frecuentados por las mujeres, las cuales, según Josefina Plá, "aún no se animaban a salirse de su cauce", pero demostraban condiciones de narradoras al encarar un género nada fácil como es el dirigido a la niñez. Ella misma incursionó en ese género.

En esa época se consolida una agrupación de escritoras con el nombre de "ASOCIACIÓN DE LITERATURA INFANTO - JUVENIL DEL PARAGUAY", grupo que llega a publicar libros conjuntos y algunas de sus integrantes también editan en forma individual. Las fundadoras fueron MARÍA LUISA ARTECONA DE THOMPSON, NIDIA SANABRIA DE ROMERO, RENÉE FERRER DE ARRÉLLAGA, MARÍA TERESA ENCINA DE MIANDA, ELLY MERCADO DE VERA y MARÍA COVADONGA GARCÍA. Luego se unieron a esta entidad con sus producciones literarias, JOSEFINA PLÁ, ANA JAVALOYES, CARLOTA RHEINECK DE MÉNDEZ, ANA IRIS CHAVES DE FERREIRO y TERESITA TORCIDA. D.P.C.

BIBLIOGRAFIA: Voces femeninas en la poesía paraguaya - Josefina Plá - Alcándara - (1982); Leyendo cuentos en la plaza - autoras varias - El Lector - (1985)

 

TERESITA TORCIDA DE ARRIOLA (Buenos Aires, 1940 - Asunción, 1988) De actividad variada y constante, esta infatigable mujer se movía con la misma solvencia y comodidad en distintos terrenos como la poesía, la literatura infantil, la dramaturgia, la novelística, el arte escénico o la locución radial desde la emisora Chaco Boreal, de la que fue propietaria y directora. Su faceta más conocida fue la de autora de cuentos infantiles. Ella fue con otras escritoras ya nombradas, fundadora de la agrupación de Literatura Infanto - Juvenil.

Teresita Torcida creó e hizo famoso el personaje de Tía Lulú, que ella misma interpretaba. Lulú era una encantadora ancianita que contaba sus cuentos indistintamente desde un escenario o por radio o en un festival infantil.

Pero la autora de narraciones para niños sabía desdoblarse e interpretar otros roles, tanto sobre las tablas como en la vida real. Escribió una obra teatral, Farsa de una farsa, en 1971.. En el Concurso Hispanidad de 1975, ganó un premio con su novela Y SOY, Y NO, que se publicó juntamente con ANDRESA ESCOBAR, la novela de Ana Iris Chaves de Ferreiro ganadora de dicho concurso.

Con respecto a la novela, Y SOY, Y NO, Teresa Méndez - Faith cita al crítico español José Vicente Peiró quien dice: su "principal aportación narrativa es la apertura comunicativa de su protagonista: un hombre". D.P.C.

LECTURAS: CUENTOS DE TÍA LULÚ, (1971); FARSA DE UNA FARSA - TEATRO - (1971); -MI LEO - LEO, MI RUBIO LEÓN (LEYENDO CUENTOS EN LA PLAZA) -SIN FECHA; Y SOY, Y NO- NOVELA- (1975); MÍO - (RONDA DE CUENTOS) - (1984).

BIBLIOGRAFIA: Breve diccionario de la literatura paraguaya -Teresa Méndez- Faith - El Lector, (1996); Narradoras paraguayas -José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá- Expo Libro - SEP (1999).

 */*

NILSA CASARIEGO (Asunción, 1944) Licenciada en Ciencias Contables, poetisa y narradora. Entre las primeras expresiones que aparecen de lo que podría llamarse "una nueva poesía de pluma de mujer", figura la obra de Nilsa Casariego, quien con sus coetáneas Renée Ferrer y Raquel Chaves, -según Josefina Plá- son las que empiezan a plantear "la tensión espiritual emancipadora" que años más tarde sería evidente rasgo de la poesía femenina. Su poesía libre, que con sencillez encara temas profundos de la vida en los que no está ausente el amor -le valió figurar en dos antologías: Voces Femeninas de la Poesía Paraguaya y Poetisas del Paraguay. Nilsa Casariego es, además, cuentista, pero sus relatos, conocidos a través de la prensa local, lastimosamente, aun no se hallan reunidos en un libro.

Durante su paso por el Secretariado Paraguayo de Niñas, donde Nilsa recibió el título de Secretaria Ejecutiva, fundó la revista CRISTAL y una ACADEMIA LITERARIA, siempre con el estimulo de la directora de esa casa de estudios, doña Beatriz Mernes de Prieto.

Desde temprana edad incursionó en el terreno de la lírica. Como la integrante más joven del PEN Club, (del que fue Secretaria de Relaciones) tuvo oportunidad de participar en recitales y encuentros poéticos con figuras ya consagradas como José Luis Appleyard, Ricardo Mazó, Antonio Bilbao y otro más. Justamente, un miembro de esa agrupación, el poeta Francisco Pérez-Maricevich notaba que Nilsa poseía "un estilo propio", que no demostraba influencia externa, y como crítico aconsejaba a la joven creadora, que conservara la autenticidad de sus primerizas creaciones. Pocos años después, en el suplemento literario de un vespertino local, escribía sobre ella Ana Iris Chaves de Ferreiro: "Tenemos entre nosotros a una joven que hace tiempo dejó de ser promesa para convertirse, ella también, en una firme columna de la realidad literaria paraguaya". D.P.C.

LECTURAS: POEMAS I (1972), POEMAS II (1977), POEMAS III - Premio del PEN Club (1980), Los Puentes Al Mañana (1991) HAY ALGO MÁS (1998)

BIBLIOGRAFIA: Voces Femeninas en la Poesía Paraguaya, Josefina Plá - Alcándara (1982); Poetisas del Paraguay, Miguel Ángel Fernández y Renée Ferrer de Arréllaga, Colección Torremozas, Madrid, 1992.

 */*

ELLY MERCADO DE VERA (Encarnación, 1939 - Asunción, 1999) Esta autora recientemente fallecida, ha dejado una obra sustanciosa en el campo de la narrativa infantil además del recuerdo de su personalidad bondadosa, de sus modales suaves y corteses. Docente, recibida en Encarnación, se radicó en la capital con su familia hace muchos años. Dentro de la literatura, esta escritora se dedicó principalmente a los lectores jóvenes y fue fundadora y activa socia de la entidad que reúne a las escritoras de libros para la niñez y la adolescencia.

Ha participado en los libros colectivos de la Asociación de Literatura Infanto juvenil del Paraguay, como también ha tenido su propia obra individual. Muchos de sus cuentos han sido incluidos en libros de textos escolares y varios de sus relatos o pequeñas piezas teatrales, fueron representados en escuelas y colegios.

Esta escritora, que incursionaba tanto en la prosa como en la poesía, ganó varios premios, en su ciudad natal y en Asunción; por ejemplo, la Mención Especial que le otorgó la Embajada de Francia; una Mención de Honor de la Liga Paraguaya de los Derechos de la Mujer, por sus trabajos publicados en el Año Internacional del Niño y Radio Nacional del Paraguay, en 1995, la distinguió con una plaqueta "por su aporte a la cultura paraguaya".

Elly Mercado de Vera falleció antes de ver édita su última obra, una serie de relatos de experiencias sobrenaturales, tema que siempre la sedujo, tanto como los mitos y leyendas de nuestra tradición oral. D.P.C.

LECTURAS: VENDIMIA DE SUEÑOS - POEMAS - (1972); ALEGRÍA - POEMAS (1975); OVILLANDO VERSOS (1983); RONDA DE CUENTOS - CON OTRAS AUTORAS - (1984); LEYENDO CUENTOS EN LA PLAZA (1995) - LA REBELIÓN DE LAS MANCHAS - OBRA QUE INCLUYE TEATRO, POESÍA, CUENTOS (1986) Y PLATA YVYGUI - RELATOS DE TESOROS ENCONTRADOS EN EL PARAGUAY (1991).

BIBLIOGRAFIA: Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith - El Lector (1996); First Light - Susan Smith Nash - Universidad de Oklahoma - (1999); Literatura paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith - Intercontinental (1999).

 */*

LOURDES ESPÍNOLA, (Asunción, 1954) Antes de cumplir los veinte años, esta poetisa publicó su primer poemario, firmado LOURDESPÍNOLA. Herencia o influencia, se iniciaba - con Visión del Arcángel en once puertas- en el arte poético que su madre (ELSA WIEZELL) practica desde la década del cuarenta. Herencia o influencia, otra vez, también elige la profesión de su padre -la odontología- profesión que Lourdes ejerce regularmente y comparte con la literatura.

Pero lo que no podrá decirse de esta poetisa, es que "imite" el estilo materno. Lourdes, en una evolución natural que pasó primero por lo místico y lo amoroso, ha ido elaborando un estilo propio que hoy, bien definido, al distingue de sus colegas. Ella encara en forma resuelta y persistente lo que en otras escritoras pueden ser esporádicas ráfagas de un intento liberador "desde la poesía".

Diez años de vivir en los Estados Unidos resultaron en dos títulos Universitarios, un matrimonio, un hijo, y el contacto con la efervescente corriente feminista del momento, ideología que ella asume desde entonces como un compromiso. Lourdes Espínola renuncia a la metafísica de sus poemarios juveniles y se sumerge de lleno en la poesía feminista, en la temática erótica.

CLAUDE COUFFON, profesor de literatura de la Sorbona que ha traducido al francés el libro de nuestra compatriota Tinta de mujer, dice: "Conocí a una mujer reservada en modales y apariencia. Pero cuando toma la pluma, ella se desnuda; me ha sorprendido en ella una sensibilidad remarcable".

Las propias palabras de la poetisa definen su mensaje. Yo tomo la escritura como un acto de rebelión y de liberación (...) Pienso que yo me salté del balcón a partir de mi cuarto poemario que se llama Ser mujer y otras desventuras".

Probablemente a esa actitud se refería JOSEFINA PLÁ, cuando en 1982, con su crítica zahorí apuntaba refiriéndose a Lourdes: "Hay en esta poetisa substancial arranque, poder de proyección casi ectoplásmica de las imágenes".

Constante viajera, Lourdes es una suerte de "embajadora de las letras paraguayas", que nos ha representando en encuentros internacionales como en las Olimpiadas Literarias de México, en 1992; asistió al Congreso de escritoras feministas realizado en Londres en 1996 y ha dado conferencias en París y en Texas, ciudad ésta última que en 1972 la declaró ciudadana honoraria. En 1997 participó del Programa de Escritores Internacionales de la Universidad de Iowa, lo que incluyó visitas con charlas sobre literatura en varias ciudades de los Estados Unidos como Washington D.C.; Portland, Maine; Boston y una invitación del Departamento de Letras Hispanas de la Universidad de Miami, donde nuestra poetisa fue disertante. En 1998, cuatro universidades francesas (Soborna, Montpellier, Caen y Toulouse) la invitaron para hablar de la inserción en su obra del tema de la condición femenina.

De las varias distinciones que ha recibido LOURDES ESPÍNOLA, mencionemos dos obtenidas en concursos: Primer Premio Internacional de Poesía Sigma Delta Pi (1978) y Primer Premio de Poesía del Certamen Santiago Vilas (1980), ambos galardones de la ciudad de Texas, U.S.A. Hasta mediados de 1999 Lourdes Espínola se desempeñó como Jefe de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Asunción, plaza que dejó para ocupar un importante cargo en la embajada paraguaya en Madrid, España. D.P.C.

LECTURAS: VISIÓN DEL ARCÁNGEL EN ONCE PUERTAS (1973); MONOCORDE AMARILLO (1976); ALMENAS DEL SILENCIO (1977); SER MUJER Y OTRAS DESVENTURAS - y una edición bilingüe español - inglés WOMANHOOD AND OTHER MISFORTUNES (1985); TIMPANO Y SILENCIO (1986); PARTIDAS Y REGRESOS (1990): LA ESTRATEGIA DEL CARACOL (1995); TINTA DE MUJER (1997) - y una edición bilingüe español - francés, Encre de femme.

BIBLIOGRAFIA: Voces femeninas en la poesía paraguaya - Josefina Plá - Alcándara (1982); Poetisas del Paraguay - M. Ángel Fernández - Renée Ferrer - Torremozas, Madrid (1992); Poesía paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez Faith - Intercontinental Editora (1995); Diario Ultima Hora - 8 de agosto de 1995; Diario Noticias - 3 de noviembre de 1996; Diario La Nación - 4 de enero de 1998; Revista francesa Livres ouverts - 7 de julio de 1998; Diario ABC Color - 29 de noviembre de 1998.

 */*

LENI PANE DE PÉREZ-MARICEVICH (Asunción, 1946) Licenciada en Filosofía, doctorada en Ciencias de la Educación y especializada en Antropología de la Educación, esta incansable estudiosa ha seguido, además, cursos de literatura paraguaya, otros sobre medios de información, sobre cultura indígena, sobre derechos humanos y muchos otros más, cursos éstos que la han capacitado para desempeñar el liderazgo que ejerce en varias áreas culturales. Se ha destacado como docente, periodista en la prensa escrita y radial, en actividades socio - culturales, gremiales y como indigenista. Ha realizado investigaciones etnográficas y es autora de varios proyectos para el desarrollo social y económico de las comunidades indígenas, tema de su tesis doctoral.

Pero paralelamente a estas actividades, y tal vez motivada por ellas, Leni Pane desarrolla una tarea literaria que ya se halla inserta en varias publicaciones, sin mencionar aquí los numerosos artículos periodísticos y conferencias. Por ejemplo, los CUENTOS NIVACLÉ, son el rescate de sus incursiones por Esteros y Laguna Escalante y muchos otros asentamientos y colonias indígenas; el libro TODOS LOS DÍAS LA VIDA, es el resultado literario de su actuación como pionera de la reivindicación de las amas de casa. Igualmente, tras desempeñarse como Defensora de la ciudad de Asunción, su experiencia como "OMBUDSWOMAN" fue recogida en amenos relatos breves. De este libro dijo ROQUE VALLEJOS en un comentario periodístico, que Leni Pane ha escrito "la intrahistoria de la ciudad de Asunción en el sentido unamuniano". En estos momentos Leni tiene en preparación una antología temática-didáctica de la poesía paraguaya, en la que trabaja en colaboración con su esposo (el escritor y crítico Francisco Pérez Maricevich). Conociendo las motivaciones que mueven a Leni, suponemos que inició esta tarea cuando fue Directora de la Biblioteca Nacional, cargo que ejerció con entusiasmo hasta que fue nombrada, en 1999, Presidenta del Consejo del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). D.P.C.

LECTURAS: LUIS DE MIRANDA Y SU ROMANCE (1975); SIETE CUENTOS NIVACLÉ (1981); EL MENSAJE EN LAS CULTURAS INDÍGENAS - en colaboración con Francisco Pérez - Maricevich (1981); LOS FUEGOS DE LA NOCHE - cuentos con otros autores (1983); TODOS LOS DÍAS LA VIDA (1993); CARTILLA DEL CIUDADANO - con la colaboración de ALAIDA GONZÁLEZ AMMATUNA (1997); EL CONTROL EN LA DEMOCRACIA (1999).

*/*

IDALIA FLORES DE ZARZA (Coronel Bogado, 1918). Una prolífica actividad cultural sumada a una notable capacidad de liderazgo, han puesto a la Académica Dra. Zarza al frente de varias exitosas campañas de reivindicación histórica y de homenaje a las mujeres de nuestras epopeyas.

Su extenso curriculum - que comienza con un Bachillerato en la ciudad de Concepción y continúa en la capital en la Escuela Normal, en la Escuela de Comercio, en universidades privadas y en la Universidad Nacional de Asunción - denota que ya desde sus primeros años, Idalia Flores ha manifestado una marcada vocación por el estudio.

Es Profesora Normal Superior, Contadora Pública, Licenciada en Relaciones Públicas y finalmente Doctora en Historia por la UNA. Estos méritos la han llevado a ser titular de cátedras en colegios y en las Facultades de Filosofía en la rama de historia, tanto de la Universidad Nacional de Asunción como de la Universidad Católica. Por unanimidad fue designada a ocupar un sillón en la Academia Paraguaya de la Historia como Miembro de Número, lo mismo que de la Academia de la Lengua y Cultura Guaraní y de la Academia de Historia Militar. También se ha ganado los títulos de Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia y de las academias históricas de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay.

La Dra. Zarza es además, miembro conspicuo de varias entidades como el Instituto Alberdi, de la Argentina, del Instituto Sanmartiniano del Paraguay, del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, de la Academia Belgraniana de Buenos Aires, Argentina, de la Sociedad Bolivariana del Paraguay, de la Sociedad Interamericana de Educación, del Instituto Argentino - Paraguayo de Buenos Aires, de la Sociedad de Historiadores de la República Argentina y del Instituto de Estudios Geopolíticos Internacionales.

Pero toda esa dedicación al estudio del pasado, no impidió a la historiadora tomar conciencia de las necesidades sociales del presente. Ella ha sido la introductora del SOROPTIMISMO en el Paraguay, una entidad internacional que fomenta la excelencia profesional de la mujer. En esa corporación ha ocupado cargos directivos a nivel nacional y regional de la América del Sur, con destacado desempeño en congresos de diversos países americanos, europeos y asiáticos. Y no se puede ignorar que a su iniciativa se debe la creación del primer Instituto Femenino de Investigaciones Históricas, que preside y que a través de las décadas continúa sus actividades, ahora sin el exclusivo término de "femenino".

Precisamente este instituto, por proposición de su presidenta, realizó la Cruzada Nacional pro recuperación del Libro de Oro, "ofrenda" de las mujeres paraguayas al Mariscal Francisco Solano López, que se exhibía como trofeo de guerra en el Museo Nacional de Río de Janeiro. (Vale recordar que la campaña concluyó con la devolución por parte del gobierno brasileño al gobierno paraguayo, no solo del mentado libro sino de varios otros documentos de valor histórico, en 1975, Año Internacional de la Mujer).

La Dra. Zarza es miembro de la Sociedad de Escritores riel Paraguay, del Pen Club, de Amigos del Arte y del Club del Libro N° 1 de Asunción.

Es autora de varios ensayos publicados en el país y en el extranjero. En el prólogo de uno de sus libros, el Dr. HERMÓGENES ROJAS SILVA expresa: "La actividad intelectual de la Dra. Flores de Zarza se desplegó, animosamente, sobre múltiples horizontes: artículos periodísticos, colaboraciones en revistas especializadas, conferencias y presencia en importante eventos internacionales..."

Por su parte JOSEFINA PLÁ "a manera de saludo" en otra obra de la Dra. Zarza decía: "Su actividad gestora y su fervor en las iniciativas permiten esperar esto y mucho más". D.P.C.

LECTURAS: JUAN BAUTISTA ALBERDI EN LA DEFENSA DEL PARAGUAY (1976); LA MUJER PARAGUAYA PROTAGONISTA DE LA HISTORIA- (1537 -1870); Tomo I Editorial El Lector (1987); LA MUJER PARAGUAYA PROTAGONISTA DE LA HISTORIA (1870 - 1935); Tomo II-Ñandutí Vive - Intercontinental Editora (1993)

 */*

YULA RIQUELME DE MOLINAS (Asunción, 1942). Es Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Asunción, pero es como cuentista, novelista y poetisa que pasa a ocupar un espacio importante en el corpus de la literatura paraguaya.

Escritora constante, consuetudinaria ganadora de premios en concursos literarios locales y extranjeros, Yula ha incursionado en poesía (con un libro édito y otro en preparación), y en narrativa con dos novelas y dos libros de cuentos cortos. Es una activa integrante del TALLER CUENTO BREVE que dirige HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ, y ha participado en la publicación de tres de los libros colectivos de esa agrupación.

Su primera publicación data de 1976 y fue un poemario, LOS MORADORES DEL VÓRTICE, libro que, según JOSÉ-LUIS APPLEYARD quien lo prologa, es "un grito de indignación contra una época que se caracteriza por la paulatina pérdida de los valores morales". Y el poeta termina señalando que el mensaje, que concluye con un canto de esperanza es, a su entender, "uno de los valores fundamentales del libro".

En cuanto a la narrativa, ya desde sus primeros cuentos esta escritora ha adoptado una característica que la distingue: ha dado la palabra a sus personajes. Son ellos los que al cobrar vida hablan - o piensan - en un torrencial monólogo interior. Es entonces cuando el lenguaje, asume el rol protagónico. Sin los silencios que dejan las pausas mayores de los puntos ortográficos, en las narraciones de esta escritora, las ideas y las palabras afluyen en su fecundo relatar, en un discurso claro, preciso, siempre adaptado a las circunstancias.

De su libro BAZAR DE CUENTOS, señala MAYBELL LEBRON: "Y así son sus cuentos: lo cotidiano sublimado, donde la poética y lo fantástico se posesionan del verbo y le visten de extraña melancolía". Más adelante señala: "La fluidez de su prosa se abreva en un lenguaje mechado de expresiones habituales vertidas con galanura".

Por su parte el crítico ROQUE VALLEJOS, reconoce en la obra de esta narradora "un oficio que esplende" y sostiene: "lo que mejor define el cuño de escritora de Yula, es su estilo".

En su novela, PUERTA, que como dice JOSÉ VICENTE PEIRÓ "es la primera novela fantástica paraguaya", la imaginativa autora fusiona lo onírico y lo surrealista en una superposición de planos temporales que cautiva al lector en misteriosos laberintos de los que solo podrá escapar al abrirse la última puerta, la última página del libro.

En la presentación de esta novela, HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ comparó la prosa de Yula Riquelme con la prosa de Carlos Fuentes. En el prólogo de la misma obra, Neida de Mendonça destaca el acierto de las frases cortas, las descripciones detalladas, el lenguaje rico y concluye diciendo: "El estilo viene a ser el resultado de una vocación clásica cautivadoramente traspasada de fantasía".

De LOS GORRIONES DE LA SIESTA, CARLOS VILLAGRA MARSAL, su prologuista, afirma que si bien el relato es directo, no es lineal merced a los recuentos y raccontos oportunos que "ciertamente con genuina astucia fabuladora" Yula ha sabido aprovechar.

Aunque muy diferente en tema y tono de su primera novela, Yula Riquelme conserva en esta obra, su peculiar estilo narrativo.

Otro libro de cuentos, De barro somos vuelve mostrar su calidad de narradora. Al contar estas historias humanas, la autora hace gala de su inventiva; rescata las miserias cotidianas y con su personal perspectiva, las re-elabora, de modo que jamás resulten trilladas.

Su constancia y profesionalismo, le han valido a Yula Riquelme, doce premios literarios (hasta el momento) obtenidos en concursos de Asunción, Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile. Cabe destacar que en 1996 recibió el 2° Premio Nacional de Literatura por su libro Bazar de Cuentos y en 19991a obra De barro somos resultó finalista del Premio Roque Gaona. D.P.C.

LECTURAS: LOS MORADORES DEL VÓRTICE -poemas- Artes Gráficas Zamphirópolos (1976); Puerta -novela- Imprenta Omega (1994); BAZAR DE CUENTOS - Edit. Arandurã (1995); LOS GORRIONES DE LA SIESTA -novela- Don Bosco (1996); CUENTOS CORTOS- Edic. Veuve Clicquot (1987); CUENTOS DE MAYO Y ABRIL - Taller Cuento Breve-(1992); NARRATIVA PARAGUAYA- Editorial Don Bosco (1992); CONCURSO "GUY DE MAUPASSANT" - A.R. Impresiones (1993); VERDAD Y FANTASÍA - TALLER CUENTO BREVE - (1995); CONCURSO DE CUENTOS - CLUB CENTENARIO (1995); DE BARRO SOMOS - CUENTOS - Intercontinental - (1998)

BIBLIOGRAFIA: -Diario Ultima Hora - 20 de mayo de 1995; Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith; Segunda edición - Edit. El Lector - (1997); First Light - Susan Smith Nash University of Oklahoma (1999); Narrativa Paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith (1999); Narradoras paraguayas - José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá -SEP y Expolibro (1999).

 

Los últimos años de la década del setenta parecen ser fructíferos para la poesía. Se dan a conocer algunas nuevas vocaciones a través de diarios, revistas, varias jóvenes poetisas ganan premios en concursos y se publican libros. No todas perseveraron en el quehacer poético. Bien lo había predicho Josefina Plá: "El tiempo ha de ser el árbitro insobornable de valores y actitudes ante la creación".


MARÍA GLORIA RAMÍREZ CATALDO (Asunción, 1957 - 1990) Durante su breve existencia, esta poetisa de honda inspiración, llegó a publicar dos poemarios. También en periódicos y revistas aparecieron algunos poemas que revelaban las posibilidades poéticas de la joven creadora. Su primer libro, editado antes de cumplir los veinte años, se tituló Viviendo (1976) y el segundo, llevó por nombre Recordando (1977).

 */*

MIRIAM GIANNI (Asunción, 1945) Escribana y notaria pública hoy día, desde sus poemas iníciales de la época estudiantil, esta sensitiva poetisa hizo esperar de ella una obra relevante. Se conocieron sus primeros poemas en una publicación tripartita, en 1977. Luego Miriam editó tres plaquetas numeradas, tituladas POEMAS, que JOSEFINA PLÁ saludó auspiciosamente. Nuestra crítica notaba que la joven poetisa tenía entre sus formas favoritas el soneto y denotaba "rasgos de sensibilidad y gracia captora de lo fugaz". Lastimosamente, desde hace tiempo, no ha producido nueva labor poética.

*/*

MARÍA ELINA PEREIRA OLMEDO (Asunción, 1962) Doctora en medicina. También fue en el año de 1977 cuando María Elina, estudiante de secundaria, gana el Primer Premio de Poesía en un concurso organizado por el Colegio Goethe. Poco después publica su primer poemario, EL SUEÑO ADOLESCENTE DE UN ARCÁNGEL. En 1982, aparece su segundo libro, SECTOR TOLEDO, de temática épica, poemario que merece el Primer Premio de Amigos del Arte, en la categoría de menores de veinticinco años. En esa misma fecha, Josefina Plá la convoca para integrar su Antología de voces de mujer. Es de lamentar que María Elina no hay insistido en su vocación poética. D.P.C.

*/*

ALCIRA VEIA DE GARCÍA KINEN (1902 - 1981). Aunque perteneciente a un grupo generacional muy anterior, no es hasta 1977 cuando se edita el primer poemario de esta poetisa. Alcira fue formada en la docencia y estudió poesía francesa y española, declamación, piano, pintura, disciplinas a las que se dedicaban las mujeres de su época. Muy joven se manifiesta como poetisa delicada y sensitiva. Sin embargo, la publicación de un libro con algunos de sus muchos poemas, fue un hecho postergado, por razones que desconocemos. Finalmente, en 1977, cuando su lírica ya era conocida y recitada en los salones, se concretó la edición de su poemario con el título de Alas de tiempo. Alcira escribió conmovedores poemas y cuentos para la niñez, lo que le valió que DORA GÓMEZ BUENO DE ACUÑA -su coetánea- la calificara como "la poetisa de la ternura".

BIBLIOGRAFIA: Voces femeninas en la poesía paraguaya -Josefina Plá- Alcándara (1982) ; Historia de la cultura paraguaya-Carlos R. Centurión-Ortiz Guerrero (1965) Los poetas paraguayos y sus obras -Margarita Kallsen- CEPUC - (1996)

*/*

RAQUEL CHAVES (Asunción, 1938) Es poetisa esencialmente, pero también periodista, ensayista de cultivada pluma y catedrática de la Universidad Nacional de Asunción. La poesía de Raquel Chaves ha tenido siempre dos principales temas desarrollados con su particular estilo: la poesía social y la mística -filosófica, que a veces incursiona en lo esotérico o en la mitología guaraní. Empezó a escribir en la década de 1960, pero solo casi diez años después, empezó a publicar su obra. Es una de las pocas poetisas que ha integrado la colección Alcándara - ese muestrario de buena poesía que editó Carlos Villagra Marsal en la década de 1980. En esa oportunidad dijo Villagra Marsal: "Sin compulsiones ni reservas, la poética de Raquel Chaves (...) intenta una perspectiva del mundo que nos conduce, en un delicado vértigo, a la sencillez misma que descansa y espera en el fondo de la querella y turbación humanas".

Ya por sus primeros poemas Josefina Plá la había llamado "poetisa de fina intuición" y destacaba que en Raquel se perfilaban los rasgos de "la nueva poesía femenina". De esa época es este poema titulado VIDALMA. 

Me he pasado durmiendo

los últimos treinta años.

He dormido en caminos.

En los bosques dormí.

Y en mi lecho, el sueño

me ha cerrado los ojos.

Hoy, que pienso y escribo

en la breve vigilia,

soy la misma soñante

que entre sueños dormita.

Raquel Chaves también ha escrito cuentos. Su paso por el TALLER CUENTO BREVE animó esa etapa, y publicó dos relatos muy cortos, pero plenos de simbolismo e impecable prosa, que figuran en el primer libro editado por esa agrupación en 1984. D.P.C.

LECTURAS: LA TIERRA SIN MALES (1977); CIUDADALMA (En colaboración con NILA LÓPEZ, ganadora del Segundo Premio Municipal 1977); ESPACIO SAGRADO (1988): TODO ES DEL VIENTO: SIETE VIAJES (1984).

BIBLIOGRÁFIA: Voces femeninas en la poesía paraguaya - Josefina Plá (1982); Diecinueve trabajos - Taller Cuento Breve (1984) - Poetisas del Paraguay - Miguel Ángel Fernández - Renée Ferrer de Arréllaga (1992); Poesía paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith (1995-1997); First Light - Susan Smith Nash (1999).

*/*

LILIAN STRATTA, (Montevideo, Uruguay, 1939) Esta escritora que cultiva por igual la prosa y la poesía, comenzó la que ya es hoy una exitosa carrera literaria, en nuestro país. Su matrimonio con un paraguayo la trajo a residir en estas tierras, donde permaneció por más de veinte años. Además de criar a sus tres hijos, Lilian se inició como poetisa y como periodista, esto último realizando numerosos reportajes para el matutino La Tribuna.

De su poesía opina JOSEFINA PLÁ: "... al escribir de lo hondo femenino lo hace con una total seguridad de recursos y sus poemas conllevan los delicados matices de una herida sensibilidad, cebada en el recuerdo". Y la señora Plá la incorpora al corpus de la poesía femenina.

En el Paraguay se presentaron cinco de sus seis poemarios y solo después de mudarse a la Argentina, donde actualmente reside, ella empezó a escribir cuentos.

Lilian declara que cuatro años de taller literario con la escritora argentina Inés Malinow fueron determinantes para que ella pudiera transitar por la narrativa.

La autora analiza cómo se desenvuelve en esas dos corrientes disímiles de cuentos y de poemas, explicando que su poesía es reflexión y su narrativa es ficción. A lo primero, solo debe darle forma, a lo segundo debe crearle todo un universo.

A juzgar por los comentarios de algunos escritores argentinos, Lilian Stratta domina el difícil arte del relato breve, con prolijidad en la estructura y concisión en el lenguaje.

Nuestra compatriota Estor de Izaguirre escribió en la contratapa de Un viento sin procedencia lo siguiente: "Tus cuentos son metáforas. Has hallado la expresión que se extiende más allá de las palabras". D.P.C.

LECTURAS:

Poesía: EN LA DISTANCIA DE LA FLECHA - (Asunción, 1977); DÍA SOBRE EL BLANCO - (Asunción, 1979); FRA - FRA - (Asunción, 1979); DE LOS VENCIMIENTOS A LOS PODERES (Buenos Aires, 1984); ANTOLOGÍA DE POEMAS y DE MANOS LLENAS - (Asunción, 1985); POEMAS DE AMOR Y DE LOS OTROS - (Buenos Aires, 1986).

Narrativa: LA ARCADÍA Y EL ESPERADO - (Buenos Aires, 1983) y UN VIENTO SIN PROCEDENCIA – (Buenos Aires, 1998).

BIBLIOGRAFIA: Voces femeninas en la poesía paraguaya - Josefina Plá - Alcándara - 1992; Diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez - Faith - El Lector - 1997; Diario La Nación - 15 de noviembre de 1998.

*/*

NIDIA SANABRIA DE ROMERO (Carapeguá, 1928). De larga y fructífera labor en la docencia, Nidia Sanabria, narradora, poetisa, dramaturga y consumada declamadora, se ha destacado también como actriz y como entusiasta promotora de eventos culturales. Es fundadora del Colegio Iberoamericano de Asunción y del Taller artístico - literario y dirige ambas instituciones. Igualmente ha organizado y dirigido numerosos elencos teatrales infantiles y juveniles. Es miembro fundador de la Asociación de Literatura infanto - juvenil del Paraguay, entidad desde la que ha apoyado la publicación de obras de varias autoras dedicadas al género poético y narrativo dirigido a la niñez y a la juventud. En reconocimiento a esa intensa actividad desplegada, en 1989, la Municipalidad de Asunción y la Asociación de músicos del Paraguay, seleccionaron a Nidia Sanabria de Romero, entre las quince mujeres destacadas de ese año.

Su obra literaria, destinada a lectores jóvenes, forzosamente toma un estilo pedagógico y moral, en el que no falta el cuidado estético. Su lenguaje es "sencillo, directo y sin rebuscamientos" - hace notar ANA IRIS CHAVES en un prólogo - "Permite que nos encontremos o reencontremos con hechos, personajes, usos y costumbres propios del Paraguay..." agrega la presentadora.

De su poemario BALADA DE CANTO Y MUSGO (1989) reproducimos este fragmento:

Ya no quiero que mi voz

se pierda en otros gritos

ni tenga suavidad de ceniza

donde todo se acaba.

 

Quiero que mi voz

llegue a romper el silencio

de los que duermen

ignorando el frío

del permanente insomnio

de los pobres.

D.P.C.

LECTURAS: TARDECITAS CON ALAS - Edit. Zamphirópolos - (1979); RONDA DE CUENTOS - con otras autoras - Mediterráneo - (1984); LEYENDO CUENTOS EN LA PLAZA - con otras autoras - Edit. El Lector (1985); TIERRA EN LA PIEL - Edipar S.R.L. (1984) y Edit. Plus Ultra, Buenos Aires (1988), seleccionado por el Equipo de Lectura de esa editorial entre libros hispanoamericanos para escolares del 6° y 7° grados; LA GRAN VELADA - piezas teatrales para niños (1985); CASCADA DE SUEÑOS - Mediterráneo - (1986); dos poemarios: BALADA DE CANTO Y MUSGO (1989) y EN LA HABITACIÓN DE LOS TEMBLORES - (1990).

BIBLIOGRAFIA: Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith - El Lector (1996); Literatura paraguaya de ayer y de hoy -Teresa Méndez-Faith - Intercontinental (1999)

*/*

AMANDA PEDROZO (Asunción, 1955) Licenciada en Letras por la Universidad Católica, es además periodista, poetisa y narradora. Se inició como activa participante del TALLER MANUEL ORTIZ GUERRERO, donde dio a conocer sus primeros poemas y publicó en los volúmenes colectivos que editó esa agrupación. Su obra también es conocida a través de diarios y revistas de nuestra capital.

Como poetisa, Josefina Plá ubica a esta joven representante de su época, dentro de " la línea rebelde de reivindicación". Sus primeros poemas ya destacaban un lenguaje desprejuiciado y audaz, aunque en el fondo de ellos, por momentos se atisba cierta melancolía, más que enojo. Fue incluida en un panorama de la poesía erótica escrita por mujeres, en una antología editada en España (Breviario del deseó).

Su primer poemario, LAS COSAS USUALES, pulsó una nota diferente en el panorama lírico de nuestro medio. Amanda ha ganado con su obra poética el Segundo Premio de Amigos del Arte, en 1982 y el Segundo Premio de la Municipalidad de Asunción en 1991.

Del poemario LAS COSAS USUALES (1985) transcribimos DESUBICACIÓN:

Aquí se estila

lavarse las axilas

por tiempo indefinido

mientras se viva

y se acostumbra

el amor por cuotas

el vestido decorosamente

limpio

sin señales de pasto

ni de mariposas

o sea que todo

viene a ser

cuestión de estilo

y de mandamientos

por lo cual entiendo

razono

que aquí no quepo yo

con mis desobediencias lógicas

con mis amores completos.

En su segundo libro, que comparte con su hermana Mabel, MUJERES AL TELÉFONO, Amanda pone en evidencia su faceta de narradora, con once cuentos breves, cuyos protagonistas parecen arrancados de nuestra realidad. Su prosa es directa, coloquial; fiel reflejo del habla nacional con expresiones en guaraní y los temas están inspirados en las costumbres y en la particular "manera de ser" de nuestra gente.

LECTURAS: Y AHORA LA PALABRA (1979) y POESÍA ITINERANTE (1982) con el Taller Manuel Ortiz Guerrero; LAS COSAS USUALES, poemario individual (1985); MUJERES AL TELÉFONO Y OTROS CUENTOS, Amanda Pedrozo y Mabel Pedrozo (1997).

ANTOLOGÍA: BREVIARIO DEL DESEO - Ediciones Torremozas - Madrid - (1989); POETISAS DEL PARAGUAY - Ediciones Torremozas - Madrid (1992)

BIBLIOGRAFIA: Voces femeninas en la poesía paraguaya - Josefina Plá - (1982) Poetisas del Paraguay - Miguel Ángel Fernández - Renée Ferrer de Arréllaga -(1992).

*/*

ALICIA CAMPOS CERVERA (Buenos Aires, 1948) Poetisa y periodista, nacida en la Argentina, toma la ciudadanía paraguaya cuando viene a la patria de sus mayores (es hija del poeta Herib Campos Cervera). Ha viajado por todo el mundo, atesorando experiencias. Escribe poesía desde la década del setenta, fecha en que publica su primer poema, pero no da forma de libro a su producción, hasta la década siguiente. En detalle se titula su poemario y ve la luz en 1982. Luego, la poetisa se llama a silencio. Se dedica al periodismo; colabora en la sección cultural del desaparecido matutino. La Tribuna y en publicaciones extranjeras, con interesantes notas y reportajes. Actualmente, Alicia reside en Alicante, España.

De su libro EN DETALLE (1982), recordamos la última estrofa de este sugestivo poema del mismo nombre:

Me pregunto a veces,.

cómo vendrá a mí el último de mis días,

postrer detalle.

Y sólo espero que no me sorprenda

en una mueca demasiado ridícula.

La dignidad es algo que siempre se agradece...

como detalle.

D.P.C.

BIBLIOGRAFIA: Voces femeninas en la poesía paraguaya - Josefina Plá - Alcándara (1982); Poetisas del Paraguay - Miguel Ángel Fernández - Renée Ferrer Colección Torremosas -Madrid (1992); Poesía paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez - Faith, Intercontinental Editora (1995).

*/*

NEIDA BONNET DE MENDONÇA (Chaco, Argentina, 1933). La aparición de la novela Golpe de luz, puede considerarse como la primera manifestación de pluma femenina que rompe los esquemas imperantes dentro de la literatura paraguaya. Neida, excelente novelista, cuentista y profesora de arte, se destaca en los años ochenta, uno de los periodos más fecundos en el campo literario. Sin duda, en este momento se hace notorio el comienzo de la masiva participación femenina en la narrativa, el signo más llamativo de la década. Y la novela de Neida de Mendonça, precisamente marca un hito, iniciando la etapa que sería calificada por Josefina Plá como "la nueva era en la develación del ser".

GOLPE DE LUZ es una novela escrita a manera de diario íntimo y cartas privadas; todo un desafío a lo que se ha eludido hasta entonces. La protagonista - Beatriz - va descubriendo su vida reprimida, sus anhelos postergados, hasta que sus frustraciones y su angustia existencial la conducen al intento de suicidio.

La obra obtuvo el premio "La República", como el mejor libro del año 1983 y su autora se convirtió, también, en una "revelación literaria".

Otras distinciones habrían de confirmar la habilidad narrativa de Neida, también en su calidad de cuentista; primero, el galardón recibido en el Concurso de Cuentos de Cultura Hispánica en 1984, por su relato PYHAREPYTÉ. Luego, en 1985, el premio que le fue otorgado en el Concurso "Veuve Clicquot", por su cuento La hamaca.

Precisamente el cuento, el relato breve, ocuparía el interés de esta escritora en los años siguientes. Además de la preocupación social que la autora manifiesta en la temática, se destaca un personal estilo de surrealismo en cuanto a la forma de narrar.

Como integrante del Taller Cuento Breve, Neida participa en cinco de los siete libros colectivos de esa agrupación y paralelamente, publica tres volúmenes de cuentos de su producción propia: HACIA EL CONFÍN, DE POLVO Y DE VIENTO, y ORA PRO NOBIS.

HUGO RODRÍGUEZ - ALCALÁ, en un extenso estudio sobre la obra de esta autora hace notar que sus cuentos llegan a ser "ficciones experimentales", por la absoluta originalidad de su estilo, ya que, agrega, "Neida se niega de plano a seguir caminos trillados". En otro párrafo, el maestro y crítico afirma: "Hay mucho de enigma en las ficciones de nuestra escritora. Hay elementos de ficción fantástica no solo de fantasía en sus trabajos". Y luego agrega: "Hay que buscar y apreciar en nuestra autora lo que ella ofrece en sus juegos literarios de experimentadora". La exégesis de RODRÍGUEZ-ALCALÁ concluye destacando el lenguaje de sus relatos oníricos diciendo: "¡Cuánta frase feliz en ese vagar de reluciente luciérnaga por oscuros paisajes de sueño!"

ROQUE VALLEJOS titulaba así, un comentario sobre la obra De polvo y de viento: "Un libro con belleza estética de profecía y, acaso, con fuerza moral". En el prólogo a ORA PRO NOBIS, el mismo intelectual afirmaba: "Neida de Mendonça tiene una prosa de trazos precisos, recortada poéticamente sin que por ello renuncie a su plasticidad narrativa, al color, a la hipálage, a la alegoría, a la hipotipósis". Otros destacados intelectuales, como Francisco Pérez-Maricevich, Bacón Duarte Prado, José-Luis Appleyard, Francisco Basan y varios más, han escrito sobre los cuentos y la novela mencionados, que por respeto a la brevedad que exige este presente trabajo, no citamos. Pero hacemos notar que como en pocos casos, una abundante crítica, coincidente en sus apreciaciones, ha merecido la obra de esta talentosa escritora.

Sus cuentos son frecuentemente publicados en diarios y revistas. Una reciente antología de CUENTISTAS HISPANOAMERICANAS, editada en los Estados Unidos, ha seleccionado a Neida de Mendonça, con otras cuatro compatriotas, para integrar la citada antología en la que se presentan cuentos escritos por mujeres de 19 países hispanohablantes. En 1996, Neida fue miembro del Jurado de los "Premios Internacionales de Periodismo Rey de España". D.P.C.

LECTURAS: GOLPE DE LUZ -Talleres Gráficos de Casa Llamas S.R.L. (1983); LIBROS DEL TALLER CUENTO BREVE (1984 - 1985 - 1988 - 1990 y 1995); HACIA EL CONFÍN - Editora Litocolor (1986); DE POLVO Y DE VIENTO - Ediciones Asedio (1988); ORA PRO NOBIS - Intercontinental - Ñandutí Vive (1993); CUENTISTAS HISPANOAMERICANAS - Gloria de Cunha - Giabbai y Anabella Acevedo - Leal - Literal Books - Washington D.C.(1996)

BIBLIOGRAFIA: Poetas y prosistas paraguayos - Hugo Rodríguez-Alcalá (1988); Ultima Hora- Roque Vallejos - 22 de noviembre de 1988; El boom literario femenino - Josefina Plá - Ultima Hora - 25 de marzo de 1989; Narradoras paraguayas - José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá, Expolibro - SEP - (1999); Narrativa paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith, Intercontinental Editora (1999)

*/*

MARÍA EUGENIA GARAY (Asunción, 1949). Ya en 1982, cuando María Eugenia aún no tenía ningún libro publicado, Josefina Plá la incluía en su antología Voces femeninas en la poesía paraguaya, y comentaba que esta joven, cuyos poemas solo eran conocidos a través de los suplementos culturales de algunos periódicos, "muestra en su poesía, la huella nunca despreciable, de las formas tradicionales, en la que la expresión apoya una sensibilidad profunda, a cuyo rescate se abre lentamente". Esos serían probablemente los méritos que le valieron el Segundo Premio de Poesía René Dávalos en 1970, año en que María Eugenia empezó a manifestarse como poetisa.

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Asunción, siguió cursos de sicología en la misma universidad y viajó mucho por América y Europa, nutriendo su espíritu en otras fuentes, antes de dar a conocer sus libros de poemas, aunque fue una de las primeras en escribir poesía en la década del setenta. Cinco poemarios tiene publicados hasta el momento, pero entre los cuatro primeros y el último hubo un largo silencio que hizo temer que tan dotada escritora hubiera abandonado la pluma. Pero afortunadamente, como ella misma lo explica en una entrevista, a su regreso, "mi razón fue maravillosamente sencilla e increíblemente humana: me dediqué a cuidar a mis hijos".

La poetisa y periodista SUSY DELGADO, autora del reportaje mencionado, hace notar que María Eugenia es "poeta de palabra intimista y cálida" y resalta "el tono dulcemente calmo que tienen muchos de los poemas de María Eugenia, dentro de una temática variada".

De su poemario ELECCIÓN PERSONAL: CERTEZA 

Debajo de esta piel

y algunas noches,

cuando el reloj

se para

agobiado

de tanto sonido de rutina,

comienza la tremenda

certeza

que me acecha,

de saber y decirme

que estoy

viva.

D.P.C.

LECTURAS: POESÍA (1983); RECOBRARIO (1984); ELECCIÓN PERSONAL (1987); BAILE DE DISFRACES (1987); LOS INDÓCILES SUEÑOS (1999).

BIBLIOGRAFIA: Voces femeninas en la poesía paraguaya - Josefina Plá. Editorial Alcándara (1982); Poetisas del Paraguay – Miguel Ángel Fernández - Renée Ferrer de Arréllaga - Colección Torremozas (1992); Poesía paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith - Intercontinental Edit. (1997); First light - Susan Smith Nash - Universidad de Oklahoma (1999); Diario La Nación - 14 de noviembre de 1999.

*/*

DELFINA ACOSTA (Asunción, 1956). Delfina nació poetisa pero estudió química y farmacia. Tal vez imaginaba entonces, que nunca escribiría otra cosa que no fueran fórmulas o recetas. Pero su talento estaba allí y era imposible que no se manifestara. Hoy, alejada de los potes y frascos de medicina, ese talento alcanza para los vericuetos de un cuento o para la inmediatez de una nota periodística o para sublimarlo en poesía.

Delfina Acosta, poetisa, narradora y periodista, es dueña de una fértil y exuberante imaginación, que por momentos la lleva a navegar por el surrealismo, tanto en prosa como en verso. Sus poemas -sin perder su lírica y encanto- pueden ser desconcertantes; sus cuentos -sin desdeñar el candor y la gracia- pueden ser inquietantes. Pero, ahí está, precisamente -lo dicen los expertos-, el mérito de su originalidad.

Publicó sus primeros poemas, cuando formaba parte del TALLER ORTIZ GUERRERO, en un libro colectivo titulado Poesía itinerante y luego ha presentado su obra en forma individual.

Comentando su primer poemario TODAS LAS VOCES, MUJER.... dice HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ: "Y ahora Delfina nos regala un libro de poemas vibrantes de música exquisita, de honda intuición, de acendrado sentimiento". Más nos deja de señalar el crítico que en algunos poemas existen ciertas características de oscuridad, pero esa oscuridad, no obstante, no llega a ensombrecer el encanto de los poemas y concluye: "Debe ser solamente el libre juego de la fantasía. Se adivina tras él no se sabe qué simbolismo surrealista y además su extrañeza toda alude a la complejidad de una personalidad artística de mujer intelectual..."

Este libro mereció el Premio Amigos del Arte en 1986 y al año siguiente, en 1987, en los "Juegos Florales" organizados por la Municipalidad de la capital, gana el Premio Mburucuyá de Plata. A estos galardones se sumarán luego, el Segundo Premio de "Poesía joven" en 1983 y una Mención de Honor de la Municipalidad de Asunción en 1991.

Su siguiente poemario, LA CRUZ DEL COLIBRÍ aparece en 1993. En 1998 gana el Segundo Premio en el concurso de poesía Federico García Lorca, con El romancero púrpura, que luego de ser premiado se publicaría con el título de ROMANCERO DE MI PUEBLO.

HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ, quien doce años antes había destacado las dotes de esta poetisa, escribe el prólogo a esta colección de más de cuarenta romances en los que Delfina Acosta pita a su pueblo y a sus vecinos. Dice el prologuista: "Con tanta fantasía como caricatural ironía, Delfina escribe sobre la gente rara de Villeta; gente que ella inventa o retrata con la materia difusa de recuerdos infantiles". Y hablando del tecnicismo de la versificación ("arte que hoy muchos sedicentes poetas desdeñan") agrega Rodríguez-Alcalá: "El lector apreciará en estos poemas el sabio gobierno del material sonoro y esa sazón de la forma, en el sentimiento, en la intuición y lo que Amado Alonso llama ese "equilibrio" en las diversas formas que constituyen la totalidad de una composición poética".

De su libro ROMANCERO DE MI PUEBLO, tornamos un fragmento de uno de los "personajes villetanos" a los que Delfina dio vida en sus octosílabos: La solterona.

"...Hay en sus ojos oscuros

relumbre de mucho filo

cuando se acuesta en el lecho

con el corsé desprendido

su cuerpo a veces florece

como rosal del estío

y un viento verde entreabre

su camisón amarillo".

Si bien Delfina Acosta es ante todo poetisa, no podemos soslayar su obra narrativa y periodística, a la que ya hemos aludido más arriba.

Semanalmente, desde las páginas de ABC color, Delfina Acosta "nos cuenta un cuento" o comenta alguna novedad en su personal estilo. Sus narraciones son parodias o farsas, en las que el arte del absurdo se desliza por una cornisa sin llegar a caer en lo grotesco. Con humor e ironía, esta periodista -cuentista sabe relatar historias en las que nada es convencional, historias en las que un giro inesperado, una pirueta, nos dejará sorprendidos o desconcertados.

Muchas de las narraciones de Delfina han sido premiadas; una docena de ellas se halla en su único -hasta ahora- libro en prosa titulado EL VIAJE, con un interesante prólogo de Renée Ferrer. La presentadora destaca las situaciones surrealistas de los relatos y el conocimiento de la condición humana que revela la autora.

En 1999, el poemario Romancero de mi pueblo, fue finalista del Premio Roque Gaona de Literatura. D.P.C.

LECTURAS: POESÍA: POESÍAS ITINERANTES - (1984); TODAS LAS VOCES, MUJER... - (1986); LA CRUZ DEL COLIBRÍ- (1993); ROMANCERO DE MI PUEBLO - (1998); CUENTOS: EL VIAJE - (1995)

BIBLIOGRAFIA: Poetas y prosistas paraguayos - Hugo Rodríguez-Alcalá Intercontinental Editora (1988); Poesía paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith Intercontinental Editora (1995); Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith El Lector (1996); Narradoras paraguayas-José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá Expo libro - SEP - (1999); Narrativa paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith Intercontinental Editora (1999); First Light - Susan Smith Nash - Universidad de Oklahoma (1999)

*/*

MABEL PEDROZO (Asunción, 1965) Egresada de la Universidad Nacional de Asunción como abogada, es más conocida, sin embargo, como poetisa, periodista y narradora. Igual que Amanda, su hermana mayor, Mabel inició su carrera poética en el TALLER MANUEL ORTIZ GUERRERO publicando sus primeras creaciones en el libro colectivo Poesía itinerante, en 1984. Ese mismo año, antes de cumplir su segunda década de vida, Mabel ganó el Primer Premio en un concurso de poesía organizado por Amigos del Arte. Años después obtuvo una distinción otorgada por la Municipalidad de Asunción, también por su labor poética. En 1992, al incluirla en una antología de voces actuales, decía Renée Ferrer, que los textos primerizos de Mabel "anuncian una definida vocación".

En cuanto a la narrativa de esta autora, mencionamos como mérito el hecho de que en una selección elaborada por GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ y MARÍA ELENA VILLAGRA, para destacar los nuevos valores de la década 1980 - 1990, se incluyeran dos relatos de esta joven escritora para ilustrar los nuevos rumbos que iba tomando nuestra literatura.

Por el momento, aunque tiene abundante producción escrita, Mabel ha publicado un solo libro de cuentos, que comparte con su hermana Amanda: Mujeres al teléfono. En una apreciación de los catorce relatos suyos que se integran a ese volumen -así como de otros cuentos aparecidos en periódicos y revistas- nos dice el crítico español JOSÉ VICENTE PEIRÓ: "La prosa que conocemos de ella es versátil, alegre y dinámica, con una sintaxis alejada de barroquismos estilísticos y cercana a la oralidad de la primera persona monologada". D.P.C.

LECTURAS: POESÍA ITINERANTE - POEMAS - TALLER MANUEL ORTIZ GUERRERO - (1984) MUJERES AL TELÉFONO - cuentos - El Lector - (1996)

BIBLIOGRAFIA: Poetisas del Paraguay.- Miguel Ángel Fernández - Renée Ferrer de Arréllaga - Col. Torremozas - (1992); Narrativa paraguaya (1980 - 1990) Guido Rodríguez Alcalá - María Elena Villagra - Don Bosco - (1992); Poesía paraguaya - Teresa Méndez - Faith - Intercontinental (1995)

*/*

SUSY DELGADO (San Lorenzo, 1949) Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción y con un pos grado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Esta escritora, que se halla en pleno y exitoso ejercicio del periodismo, es bien conocida en el país y en el exterior como poetisa de fina inspiración, Además, hasta el momento, se la reconoce como la única poetisa bilingüe, con poemarios publicados en guaraní.

Como periodista, desde hace ya muchos años Susy dirige suplementos culturales de periódicos (en la actualidad en el diario La Nación), escribe reseñas, reportajes, comentarios artísticos y es notoria su preocupación por dar un espacio a la cultura y por destacar la labor de colegas intelectuales.

A su iniciativa se debe la creación del Concurso Literario Juan Bautista Rivarola Matto con carácter bienal, concurso que viene precedido de una serie de fascículos semanales sobre grandes figuras de la literatura paraguaya.

Pero es su labor poética la que vale aquí mencionar. Su lírica a veces se sumerge en la intimidad, en un "intimismo" que desnuda los afectos, la esperanza, las penas y que Susy interpreta con el lenguaje universal de la poesía. Su palabra directa, cotidiana y sin afeites, cobra lirismo por la emoción poética que conlleva. Su voz también puede ser satírica e imprecatoria, con fervor de protesta, cuando critica nuestros males, pero aún en esos casos, hay en ella un elemento mágico que se filtra en la denuncia y la redime en poesía.

En cuanto a su obra en guaraní, recordemos que su primer poemario en lengua autóctona, TESARÁI MBOYVÉ, (ANTES DEL OLVIDO) fue traducido por Carlos Villagra Marsal y Jacobo Rauskin y el libro integró la colección Alcándara. Toda su poesía en guaraní ha sido objeto de traducción y estudio por parte de Susan Smith Nash, de los Estados Unidos y de Wolf Lustig de Alemania. Dice Lustig: "La síntesis estéticamente más lograda de la "defensa de la lengua vernácula" con un profundo respeto por la cultura tradicional campesina".

TATAYPYPE (JUNTO AL FUEGO) resultó finalista del Premio Extraordinario de Literaturas Indígenas que convocó La Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, en 1992. Bartolomeu Meliá, quien formó parte del jurado internacional fundamentó las expresiones de los calificadores que opinaron hallarse ante una "...delicada poesía evocativa, muy personal, en la cual las referencias tradicionales se integran muy bien con una creación poética nueva. Bien merecería su publicación para los guaraní -hablantes que tendrán una lectura muy enriquecedora e inspiradora". Así resultó. Primero se publicó la versión bilingüe, a la que se agregó luego una edición trilingüe, con las traducciones al inglés de la Prof. Susan Smith - Nash.

Representando al Paraguay, Susy Delgado ha asistido a varios encuentros y congresos de poesía, oportunidades en las que ha presentado interesantes ponencias. D.P.C.

LECTURAS: ALGÚN EXTRAVIADO TEMBLOR- El Lector - (1985); TESARÁI MBOYVE (ANTES DEL OLVIDO) - Alcándara - (1987); EL PATIO DE LOS DUENDES - Arandurã - (1991); TATAYPYPE (JUNTO AL FUEGO), Arandurã - (1992); Sobre el beso del viento - Arandurã - (1995); LA REBELIÓN DE PAPEL - Arandurã - (1998)

BIBLIOGRAFIA: Poesía paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez - Faith - Intercontinental - (1995); First Light - Susan Smith Nash - University of Oklahoma - C.C.P.A. - (1999).

*/*

NILA LÓPEZ (Concepción, 1954). Docente, poetisa, ensayista, narradora, periodista y dramaturga, es también conocida como excelente declamadora, actriz de teatro y conductora de televisión.

La variedad de sus actividades la han mantenido ocupada como directora del departamento de cultura del Centro Cultural Paraguayo -Americano, como productora de programas televisivos y de obras de teatro; realizadora de crónicas audiovisuales y hasta directora de una editorial. En 1999, fue nombrada directora del Departamento de Fomento del Libro y la Lectura.

Tal vez su faceta menos recordada sea la de docente, pero lo cierto es que también en el campo de la educación Nila ha "conducido" durante varios años, la última etapa de la educación primaria en colegios privados, para lo cual la habilita una licenciatura en psicopedagogía de la Universidad de Asunción. Como prolongación de su tarea en las aulas, le fue confiada la edición de Comunicación - Castellano, material para el Primer Ciclo de Educación Básica, dentro de la Reforma Educativa, textos de los que Nila López es coautora con GUILLERMINA KANONNIKOFF.

Sus comienzos con la literatura se inician al finalizar la década del 70: Nila da a conocer sus primeros escarceos poéticos en diarios y revistas locales; esos poemas se hacen acreedores de la apreciación de JOSEFINA PLÁ, tanto como para ser incluidos en una antología realizada por la ilustre crítica, con el siguiente comentario: "Nila López es sin duda la que más fuerte arremete contra los tópicos de ensueño y de timidez asignados por tanto tiempo a la poesía femenina; se anuncia impetuosa, despojándose de prejuicios y utilizando el filo más duro de la piedra -verbo para golpear la sensibilidad lectora. Una auténtica rebeldía estremece los poemas aún poco numerosos de esta poetisa".

Con el correr de los años, aumentarían los poemas y también la fama de "rebelde" y hasta de "transgresora" que fue creando Nila, por la autenticidad que pone en todo lo que hace y que ella misma explica así: "No he tenido que luchar por la libertad, sino que la he considerado un derecho mío, natural, de nacimiento".

A sus dos poemarios, EL BROCAL AMARILLO y ARTIFICIOS NATURALES seguirían una obra teatral para público infantil, (Obra ganadora de un Primer Premio en un concurso de Radio Caritas) titulada ¿QUIÉN DEJÓ PASAR EL TREN? y luego, un texto de tema ecológico, CIUDADALMA, (escrito en colaboración con Raquel Chaves), distinguido con un Segundo Premio por la Municipalidad de Asunción. Y en cuanto a prosa narrativa, Nila entregaría dos libros en los últimos tres años: SEÑALES -UNA INTRAHISTORIA Y MADRE, HIJA Y ESPÍRITU SANTO.

De Señales, dice José Antonio Rubio: "Con su estilo directo - a veces un tanto incisivo- Nila López aporta elementos catárticos para entender la historia de cada día, la importante, la que hacemos cada uno de nosotros, y se rescata a través de la palabra". Este libro fue presentado en Buenos Aires, en la sede de la Sociedad Argentina de Escritores, donde personalidades de la talla de Abel Posse y Ester de Izaguirre, destacaron los méritos estéticos de esta obra.

Madre, hija y espíritu santo, es un libro "multigénero" -según su autora- "una obra insólita" -según OSVALDO GONZÁLEZ REAL, quien la califica de "posmoderna". El volumen reúne en un "collage" poco frecuente en literatura, prosa, poesía, sueños, consejos y recetas dedicados a su nieta. Pero, como hace notar el citado crítico "Esto no es más que un pretexto para que la imaginación desbordante de Nila se manifieste en un inmenso tapiz que despliega, desde su propia historia, como mujer, como artista, una visión de la realidad compuesta de fragmentos y retazos de una vida vivida con pasión de madre, de hija y finalmente de abuela..." Este libro fue galardonado con el Premio Municipal de Literatura del año 1998.D.P.C.

LECTURAS: EL BROCAL AMARILLO - poemas - (1985); ¿QUIÉN DEJÓ PASAR EL TREN? -teatro (1987); ARTIFICIOS NATURALES -poemas -(1987); SEÑALES, UNA INTRAHISTORIA - relatos - Edit. Coraje (1995); MADRE, HIJA Y ESPÍRITU SANTO - multigénero - Edit. Don Bosco (1998)

BIBLIOGRAFIA: Voces femeninas en la poesía paraguaya - Josefina Plá - Alcándara 1982; Noticias literarias - Edgar Valdés - Correo Semanal - Ultima Hora del 16 de noviembre de 1996; Revista del diario Noticias - 17 de mayo de 1998

*/*

TERESA MÉNDEZ - FAITH (Asunción, 1945) Es doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Michigan, Ann Arbor U.S.A. Esta ensayista, docente universitaria, periodista y crítica literaria, aunque no es narradora ni poetisa, siempre está inmersa en todo lo que sea literatura paraguaya, pese a los kilómetros de distancia que la separan de su patria. Y no solamente lo hace como catedrática de esa asignatura en los cursos que imparte en la universidad católica Saint Anselm College de New Hampshire, sino que el "estar al día" con nuestras letras, se ha convertido en ella en una verdadera pasión. "Sólo el propio autor debe de estar más interesado que ella, en cualquier último libro paraguayo aparecido", comenta un editor amigo.

Aunque nacida en el Paraguay, Teresa Méndez Vall, pasó fuera del país casi toda su vida. Esa ausencia comenzó a edad temprana a causa del destierro político de su padre. Vivió algunos años en el Uruguay, donde cursó el bachillerato y después, se trasladó a los Estados Unidos, como estudiante la primera vez. Luego, ya casada con Ray Faith, un estadounidense, en ese país formó su hogar y allí nació Eddie, el único hijo.

Vivir en el extranjero le dio a nuestra compatriota algunas oportunidades que ella supo adoptar sin perder su identidad. El amor a la tierra lejana -amor que a veces se acrecienta con la distancia- acicateó su interés por el estudio de nuestra cultura y ese entusiasmo inicial se ha trocado en la pasión que gobierna todos los planos de su actividad, una actividad incesante pero altamente disciplinada.

Teresa Méndez-Faith es autora de numerosos libros, diez hasta el momento, y todos ellos se refieren a distintas ramas de la literatura paraguaya, circunstancia que la convierten en la más dinámica "difusora" de la filología de nuestro país en el exterior. D.P.C.

LECTURAS: PARAGUAY, NOVELA Y EXILIO (1985) premiado como "el mejor libro del año" por el New England Council of Latin American Studies; CONTEXTOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS (1986) antología de cuentos y teatro breves con treinta artículos críticos sobre literatura paraguaya; tres textos de lengua española, de los que es co autora; BREVE DICCIONARIO y BREVE ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA PARAGUAYA, en dos tomos, con dos ediciones (1994 y 1997); POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY, Tomo I (1995) y Tomo II (1997); PANORAMAS LITERARIOS (1998) y NARRATIVA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY, en dos volúmenes (1999)

*/*

JOSEFINA (PEPA) KOSTIANOVSKY (Buenos Aires, 1947 - nacionalizada paraguaya) -Más conocida por Pepa, su "Nom de guerre", esta prestigiosa periodista es también abogada, por la Universidad Nacional de Asunción (1969)

Sus incursiones en radio, en televisión y sobre todo en la prensa escrita con sus columnas de opinión y comentarios políticos y sociales, le han dado fama de mujer valiente que dice lo que piensa, piensa lo que dice y firma lo que escribe.

Ha trabajado en varios diarios desde 1974, cuando veintenaria se inició en Ultima Hora por consejo de su padre, el recordado periodista ISAAK KOSTIANOVSKY. Luego ha pasado por las salas de redacción de Hoy, La Opinión, y ABC Color, donde hasta el momento tiene una columna dominical.

Pero Pepa es, además, dramaturga, con dos obras de teatro. La primera, QUERIDAS MONSTRUOS (1981) fue puesta en escena en Asunción y en Buenos Aires, con buena crítica y con agradable sorpresa para nuestro público en su primer contacto con el "humor negro". La segunda pieza, QUE NOS QUEREMOS TANTO, fue estrenada en nuestra capital en 1982.

En la rama periodística ha publicado dos libros de entrevistas, en los que los temas polémicos no están ausentes. D.P.C.

LECTURAS: VEINTIOCHO ENTREVISTAS PARA ESTE TIEMPO (1985); NUEVAS ENTREVISTAS PARA ESTE TIEMPO (1988)

*/*

NATHALIE BRUEL PERES (Asunción 1897 - Yegros 1957) -Entre las poetisas que nunca llegaron a ver sus libros publicados, recordamos a esta paraguaya hija de franceses que vivió casi toda su vida en nuestro país. No obstante su nacionalidad, Nathalie escribía principalmente en francés y llegó a tener una colección de aproximadamente cincuenta poemas, de los cuales sólo algunos fueron creados en español. En los periódicos EL ORDEN y EL DIARIO, de Asunción y en LA VOZ DEL PARAGUAY, de Rosario, de Argentina, se publicó parte de su poética. Sólo póstumamente, en 1986, JOSEFINA PLÁ reunió y tradujo para la Editorial Alcándara, casi la totalidad de los poemas de Nathalie Bruel, obra que su autora tenía separada en grupos, bajo el título de ETINCELLES (CHISPAS) y con el rótulo de DICTADOS DEL SUBCONSCIENTE los escritos en castellano. El poemario de Alcándara se tituló ANTOLOGÍA. D.P.C.

 */*

GLADYS LUNA (Charará, Guairá, 1939) Es enfermera de profesión, pero siente gran vocación por la literatura y las artes plásticas. Gladys sostiene una obra filantrópica, digna de encomio, de ayuda a discapacitados que encara como una cruzada personal. Su gratificación personal es escribir cuentos y poemas y tiene abundante producción, aunque ha publicado solamente un volumen de poesía - hasta el momento- CAMINOS DEL TIEMPO, editado por El Lector, en 1986.

 */*

LUCY MENDONÇA DE SPINZI (Asunción, 1932) No obstante con relativamente poca obra publicada en su faceta de cuentista, ensayista y dramaturga, Lucy Mendonça ha escrito mucho. Alguna vez, cuando desaparezcan las condiciones adversas, que afectan también a muchos otros de nuestros intelectuales, se podrá tener una apreciación más completa de su obra, parte de la cual, pese a los premios logrados, permanece inédita. Una decena de galardones obtenidos en concursos literarios, tanto de narrativa como de obras teatrales y de ensayos, avalan la producción literaria de esta escritora, que es además bien conocida como escultora ceramista.

"En Lucy Mendonça el ejercicio continuado durante toda su vida de la inteligencia, el cultivo del espíritu, se manifiestan en una dicción oral y escrita finamente intelectualizada y artísticamente expresiva" -dice Hugo Rodríguez-Alcalá, quien la conoce bien, a través de los años que ella asistió al Taller Cuento Breve. Formada, como ella misma dice, "por la vida y por una abundante biblioteca", Lucy ha tenido una existencia de circunstancias enriquecedoras: por distintos motivos, habitó en diversas ciudades que nutrieron su capacidad de sagaz observadora. De niña vivió en el destierro con sus padres; luego de su matrimonio, acompañó a su marido (él era actor y ella era actriz) en las actuaciones teatrales con las compañías de Ernesto Báez y de Héctor de los Ríos. A esta etapa, siguió un recorrido por las zonas ganaderas del Chaco, donde por largo tiempo los esposos se dedicaron a la ganadería.

La atención de sus diez hijos no le impidió a esta multifacética creadora, desarrollar su labor de artista plástica, así como tampoco su maternal dedicación interfirió en ese "ocasionalmente escribir y constantemente leer". Quienes la conocen saben, que en Lucy, nunca tienen descanso las manos, ni la mente, ni el corazón.

De la obra de esta escritora podemos decir, que ella no escribe con el propósito de brindar entretenimiento, ni a su autora ni a sus lectores. Dice Umberto Eco que hay quienes escriben por el mero placer de escribir y Guillermo Díaz Plaja afirma que hay "escritores de raza" que se desgarran las entrañas. Este último debe de ser el caso de Lucy.

Sus temas son denuncias de los males enquistados en la sociedad; son reproches a los seres que viven con los ojos cerrados vegetando en sus parcelas individualistas y son duros cuestionamientos que ella se impone a sí misma, y a los demás, en alegatos que pueden tener forma de cuento, de ensayo o artículo periodístico. Pero sea cual sea el género por ella abordado, en él siempre se destacan su prosa, su técnica y su estilo.

En el prólogo a su primer libro de cuentos, ya decía HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ: "por su inventiva, por su dominio de la técnica narrativa y por la calidad de su estilo, Lucy Mendonça de Spinzi ocupa hoy un lugar de honor entre los escritores mejor dotados del país.

Desde 1971, en un exilio voluntario, Lucy (con su inseparable esposo), reside en Areguá, ciudad inspiradora para sus dotes de escritora y artista. Allí despliega su energía creadora con la escultura, logrando figuras no siempre libres de connotaciones literarias, como lo demuestran sus terracotas de personajes de la obra de Gabriel Casaccia. Actualmente se encuentra modelando "cabezas famosas" de tamaño natural, para un proyecto que ha abrazado con otras artistas: un museo de personalidades, en cerámica.

En los últimos años ha propiciado la formación de grupos independientes llamados "Voluntarios Pro Cultura Areguá" para promover la lectura y dar vida activa a la Biblioteca Municipal del lugar. D.P.C.

LECTURAS: TIERRA MANSA Y OTROS CUENTOS (1987) Criterio Ediciones; LIBROS DEL TALLER CUENTO BREVE (1988 - 1990 - 1992 - 1995 - 1999); RAFAEL BARRET (ENSAYO) Primer Simposio Internacional de Estudios Latinoamericanos (1989); 32 NARRADORES DEL SUR- (1998) Imprenta Salesiana; CUENTOS QUE NO SE CUENTAN - firmado Lucía Mendonça - (1998) Arandurã

PREMIOS: Primer Premio de Obras Teatrales de Radio Caritas: Los desarraigados (1965); Premio Radio Caritas: Bazar para cuatro actores y un fantasma (1972); Premio Cuentos Veuve Clicquot Ponsardin: Tendrán que aguantarme (1985); Premio Teatro Arlequín: Cuarto mandamiento (1986); Premio Veuve Clicquot Ponsardín Concurso de cuentos cortos: Tierra mansa (1986); Premio Internacional de Ensayo de Radio Caritas y el Instituto Paraguayo para la Integración de América Latina: Rafael Barret (1988); Premio Cuentos Veuve Clicquot Ponsardín: L`Arte Riosclerosis (1988); Premio Quinto Centenario - Ensayo: Liberalia (utopía) (1988); Premio Cooperativa Universitaria - Cuentos Cortos: Obertura 1812 (1989); Premio Cooperativa Universitaria - Teatro Breve: Anónimos (1989); Premio Concurso de Cuentos Club Centenario: El ángel de la villa (1995)

BIBLIOGRAFIA: Poetas y prosistas paraguayas - Hugo Rodríguez -Alcalá Intercontinental Editora (1988); Dos caras del Teatro Paraguayo - Edda de los Ríos - (1994); Agencia Española de Cooperación Internacional; Narrativa paraguaya de ayer y de hoy -Teresa Méndez-Faith- (1999) Intercontinental; Narradoras paraguayas - José Vicente Peiró - Guido Rodríguez-Alcalá (1999) Expolibro.

 */*

SARA KARLIK (Asunción, 1935) La galardonada del Concurso Nacional de Novela "Gabriel Casaccia" Primera Edición, 1999, resultó ser Sara Karlik, una conocida escritora, asidua ganadora de premios, con la obra Nocturno para errantes eternos. Aunque ya no vive en el Paraguay, Sara Karlik siempre escribe pensando en su patria de nacimiento. Eso se refleja en su obra que abarca, hasta el momento, cinco libros de cuentos y cuatro novelas. Esta escritora es, probablemente, la persona que más premios ha obtenido y que ha publicado su obra literaria en países como Paraguay, Argentina, Chile y España.

Admiradora y frecuente lectora de Proust; Borges y Cortazar, refleja las influencias recibidas pero hace gala de su propia habilidad para emplear la ficción y la fábula como cobertura de un núcleo real y verdadero, formado por recuerdos y sueños. Esto da como resultado final una narrativa, a veces de vuelo surrealista, desarrollada con un estilo personal, que ya casi identifica a su autora. En su escritura hay una permanente preocupación por el lenguaje, pero son sus temas los que se destacan, en una denuncia impremeditada, hacia el abuso de poder, al condición de la mujer, temas envueltos a veces en una atmósfera de surrealismo, en un sugerido erotismo, o en desconcertantes experiencias oníricas.

Su última novela fue escrita según su autora, pera rescatar la memoria antes de que el olvido las desmenuce, pero el Jurado que le confirió el premio el premio vio algo más y justificó así el premio: "La obra expone un rico manejo del lenguaje en la construcción de un clima adecuado para describirnos un ambiente familiar y social, con densidad psicológica y riqueza descriptiva". D.P.C.

LECTURAS: LA OSCURIDAD DE AFUERA, Santiago de Chile (1987); ENTRE ÁNIMAS Y SUEÑOS, Asunción (1987); DEMASIADA HISTORIA, Buenos Aires (1988); EFECTOS ESPECIALES, Buenos Aires (1989); PRELUDIO CON FUGA, Buenos Aires (1992); PRESENTES ANTERIORES, Santiago de Chile (1996); LA MESA LARGA, Alicante, España (1993); NOCTURNO PARA ERRANTES ETERNOS, El Lector, Asunción, (1999)

BIBLIOGRAFIA: 32 Narradores del Sur - Editorial Don Bosco (1998) Narrativa paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez Faith (1999); Narradoras paraguayas - José Vicente Peiró y Guido Rodríguez Alcalá (1999); A.B.C. 25 de octubre de 1999.

*/*

RAQUEL SAGUIER (Asunción, 1940) Es una de las primeras novelistas del grupo de mujeres escritoras surgido en la década del ochenta. Sus publicaciones iníciales -relatos cortos- aparecieron en dos libros del TALLER CUENTO BREVE, (1984 y 1985) donde se destacó como una narradora de buena prosa e imaginación creadora. Justamente en esa época escribió La niña que perdí en el circo, que se publicó luego como novela corta en 1987. Pero la aventura literaria había tenido su inicio con una novela; Los principios y el símbolo (1965) escrita para un concurso del matutino La Tribuna, en el cual se clasificó semifinalista, pero dicha obra aún sigue inédita.

A los pocos días de la presentación de LA NIÑA QUE PERDÍ EN EL CIRCO, José-Luis Appleyard en un periódico comentaba "...una narración donde se encuentra la emoción pura de una sinceridad sin reservas". En efecto, desafiando prejuicios, Raquel relata en primera persona y sin ningún disimulo, un tema autobiográfico.

En otro párrafo nuestro recordado poeta y crítico, hablando de su estilo, afirmaba que "Raquel Saguier se revela como gran poetisa que ha elegido una elegante y sobria prosa para que la descubramos". La reseña concluía: "Un buen libro, muy bueno y un nombre que se incorpora por derecho propio a las letras paraguayas con un ‘suma cum laude' merecido".

El libro tuvo notable éxito a nivel local e internacional (tiene diez reediciones). El mismo año de su aparición, en Montevideo, Uruguay, fue seleccionado para integrar la ANTOLOGÍA DEL CUENTO PARAGUAYO, con algunos capítulos de esa historia, historia contada a manera de recuerdos infantiles, con un lenguaje impecable y con frescura inocente. Traducido al francés en 1992, el libro aparece en París, y vertido al portugués, en 1993, es editado en Porto Alegre, Brasil.

Mientras eso ocurría, ya estaba en circulación su segunda novela, LA VERA HISTORIA DE PURIFICACIÓN (1989) y poco después, sale a la luz ESTA ZANJA ESTÁ OCUPADA (1994), que logró un galardón especial en el Concurso de Novela "Mario Andrade". Años después, en 1999, durante la Feria del Libro de Buenos Aires, Argentina, se presenta La posta del placer.

RAQUEL SAGUIER es una novelista consumada. Su manejo del lenguaje es asombroso y la pirotecnia verbal en ella es natural y es un rasgo de su estilo. Podría decirse que la palabra es la verdadera protagonista de sus libros. Dice Manuel Alvar, de la Academia Española, destacando la habilidad narrativa de esta novelista, que "sin el arte de contar, nada de lo demás tendría valor".

El crítico Osvaldo González Real al prologar LA VERA HISTORIA DE PURIFICACIÓN destaca la profundidad psicológica con que la autora describe "el largo y sinuoso proceso de condicionamiento moral al que es sometido el dúctil espíritu de Purificación" Y concluye afirmando "es una obra que constituirá un hito en nuestra narrativa actual".;

Dice ELVIO ROMERO: "Esta zanja está ocupada es la mejor novela de los últimos años" y en otra oportunidad señala: "espléndida novela escrita como escriben los elegidos del Verbo; llega vestida de poesía, ironía, humor, asco; tiene hondura y gracia y un tiempo justo de narración..." concluye nuestro poeta.

ESTA ZANJA ESTÁ OCUPADA obtuvo el Premio El Lector en 1994 y una Mención de Honor del Premio Nacional de Literatura de 1995. La posta del placer, hasta el momento su última novela, viene a consolidar las dotes de esta novelista: presenta las mismas características en el lenguaje, los juegos verbales, las metáforas lúcidas y un argumento que expone las falencias de una sociedad con patrones morales arcaicos. Esto muy bien lo detecta JOSÉ VICENTE PEIRÓ, el investigador literario español, en un análisis de la obra de esta novelista cuando expresa: "El tema común de sus tres (primeras) novelas es la expresión personal de su mundo femenino, y la rebelión contra el orden patriarcal tradicional e impuesto".

En otro ensayo, refiriéndose al último libro, Peiró afirma: "Raquel Saguier nos pone de nuevo en entredicho la hipocresía social para denunciarla como el pecado capital más extendido de la humanidad. Y además, la denuncia de las carencias morales de nuestra sociedad queda subrayada por el empleo de la ironía y los juegos conceptuales, en esta nueva novela más ingeniosos y acentuados que en las anteriores de la autora. Ese es uno de los grandes méritos de la novelística de Raquel Saguier". Esta novela fue distinguida con una Mención de Honor del Premio Nacional de Literatura 1999. D.P.C.

LECTURAS: LA CARTA; EL ÉXODO (19 trabajos, Taller Cuento Breve, 1984); LA CARABELA, EL ESPEJO (Queriendo contar cuentos, Taller Cuento Breve, 1985) LA NIÑA QUE PERDÍ EN EL CIRCO (R.P. Ediciones, 1987); LA VERA HISTORIA DE PURIFICACIÓN (R.P. Ediciones, 1989); ESTA ZANJA ESTÁ OCUPADA (R.P. Ediciones, 1994); LA POSTA DEL PLACER (R.P. Ediciones, 1999)

BIBLIOGRAFIA: Panorama del cuento paraguayo - Banda Oriental - Montevideo (1986); Ultima Hora - Art. José Luis Appleyard - 20 de junio de 1987; Narrativa paraguaya - (1980 - 1990) - Guido Rodríguez Alcalá y María Elena Villagra - (1992); Don Bosco ABC Color Art. Manuel Alvar- 16 de junio de 1996; Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith, Edit. El Lector 1997; Narradoras Paraguayas - José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá - Expolibro - SEP - 1999; Diario Noticias -Art. de José Vicente Peiró - 8 de setiembre de 1999; Narrativa Paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith, R.P. Ediciones 1999.

*/*

MARGOT AYALA DE MICHELAGNOLI (París, 1935) La pintura y la literatura, dos vertientes de un mismo entusiasmo artístico, tienen en Margot una activa intérprete. En un principio, en la década del 80, varias exhibiciones de artes plásticas la tuvieron como expositora, cuando en su búsqueda de la expresión creadora se inclinaba hacia una pintura abstracta, casi surrealista. Más tarde experimentaría con la fotografía artística, en una concepción muy personal.

Por esa misma época de sus inicios en las Artes Plásticas, su fugaz paso por el TALLER CUENTO BREVE, tal vez actúa como detonante para su incursión en las letras. Pero, sin llegar a participar en las publicaciones colectivas de ese taller, Margot Ayala se vuelca a la creación solitaria, y produce seis libros en nueve años.

De sus tres poemarios y tres novelas (o "nouvelles"), es probablemente RAMONA QUEBRANTO, la que goza de mayor popularidad. Lo que distingue a esta obra, no es tanto su contenido -que no deja de tener interés puesto que trata de la vida de una mujer de nuestra tierra- sino su lenguaje narrativo, totalmente coloquial, en "yopará", (jeringoza de castellano y guaraní) que según decía Bartolomeu Meliá al prolongar los famosos Monólogos de José-Luis Appleyard, el "yopará" es el tercer idioma del país.

Las penurias de Ramona, la protagonista de esa novela, fueron también llevadas al teatro, en una adaptación del dramaturgo Mario Halley Mora, quien logró una versión moderna y ágil del recurrente drama ancestral.

Imposible es hablar de esta poetisa y narradora y no pensar en la Fundación Cabildo, de la que es fundadora y actual presidenta. Gracias a las gestiones de esta activa trabajadora de la cultura, la campaña pro bibliotecas para los centros de formación docente del país, ha obtenido notables resultados. También en el ámbito empresarial familiar Margot de Michelagnoli es iniciadora de una interesante propuesta que está desarrollando a través del departamento de recursos humanos: la escuela para trabajadores adultos. D.P.C.

LECTURAS: VENTANA AL TIEMPO - poemas (1987); MURMULLO INTERIOR - poemas - Editorial El Lector (1988); RAMONA QUEBRANTO - novela (1989); ENTRE LA GUERRA EL OLVIDO - novela - (1992); CIELOS INTERIORES - poemas - Fundación Cabildo - (1994); MÁS ALLÁ DEL TIEMPO - novela - (1995)

BIBLIOGRAFIA: Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith; Editorial El Lector (1996); Poesía paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith, Intercontinental (1995); Narradoras paraguayas - José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá - SEP - Expolibro (1999); First Light - Susan Smith Nash - Universidad de Oklahoma y C.C.P.A. (1999)

*/*

GLORIA MUÑOZ (Asunción, 1949). Se destaca como una de las pocas dramaturgas entre las mujeres que escriben en nuestro país, aunque es también narradora de éxito y cumple roles importantes como docente y como periodista.

En 1988, Gloria seleccionó y publicó una colección de obras de la poesía universal con propósitos didácticos y especialmente dirigida a escolares, con el título de Canto de poetas. En el concurso de cuentos "Néstor Romero Valdovinos" organizado por el diario Hoy, en 1993, obtuvo el Primer Premio con su relato LA NAVAJA DE DON RUPERTO, cuento que fue publicado por dicho matutino en su sección cultural. En 1997, una novela corta titulada POLKA 18 fue finalista del concurso del Club Centenario y obtuvo una mención.

En 1999 la Editorial Arandurã publica POLKA 18, obra que se destaca por su moderna estructura, mezcla de humor irónico y tinte policial. Pero indudablemente, con las piezas teatrales es como ha descollado la obra de Gloria Muñoz.

Una adaptación suya a la difícil novela YO, EL SUPREMO de AUGUSTO ROA BASTOS, fue llevada al escenario del Teatro Municipal de Asunción, en 1991, con notable éxito. En 1992, se estrenó otra obra de su autoría, de temática histórica, titulada LA DIVINA COMEDIA DE COLÓN. Un año después, en 1993, se representó en el mismo lugar, su adaptación de la pieza de JUAN BAUTISTA RIVAROLA MATTO, VIDA Y MUERTE de CHIRITO ALDAMA. Y el año siguiente, 1994, sube a escena una pieza teatral inspirada en el cuento EL ROMANCE DE LA NIÑA FRANCIA, de CONCEPCIÓN LEYES DE CHAVES, que ella tituló LA PROHIBICIÓN DE LA NIÑA FRANCIA. Tiene además escrita otra pieza, TRAGEDIA EN LA CÁRCEL PÚBLICA, galardonada con una Mención Especial en un concurso organizado por el Teatro Municipal de Asunción en 1992.

Identificada de lleno con la dramaturgia, trabajó intensamente por promoverla desde el Centro de Investigación y Divulgación Teatral, del que es miembro y como tal, ha representado al Paraguay en la Red Latinoamericana de Productores Independientes de Arte Contemporáneo. En 1999, es designada Directora General del Patrimonio Histórico Cultural, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura. D.P.C.

OBRAS TEATRALES: YO EL SUPREMO, LA DIVINA COMEDIA DE COLÓN, TRAGEDIA EN LA CÁRCEL PÚBLICA, VIDA Y MUERTE DE CHIRITO ALDAMA, LA PROHIBICIÓN DE LA NIÑA FRANCIA.

NOVELAS: POLKA 18, Arandurã (1999)

BIBLIOGRAFIA: Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith, El Lector (1996); Taller de lengua y literatura - Ángel R. Giménez - Arandurã (1996)

*/*

SARA DÍAZ DE ESPADA DE RAMÍREZ BOETTNER (Asunción, 1926). Más conocida como Beba, su apelativo cariñoso, es una exitosa empresaria, licenciada en Filosofía y Letras y con profesorado en Lengua y Literatura inglesas. En tal carácter ha ejercido la docencia en el colegio Nacional de Niñas. Además, frecuentemente incursiona en las artes Plásticas y ha presentado exposiciones individuales y colectivas de sus cuadros.

En su desempeño como empresaria, ha sido mecenas de las Letras, instituyendo uno de los premios que llegó a tener alto renombre en nuestro medio: el Premio "Veuve Clicquot Ponsardin" que durante cinco años dio impulso al descubrimiento de nuevos valores.

A su vez, Sara Díaz de Espada editó cuatro libros de su autoría, tres de ellos con semblanzas sobre mujeres paraguayas, un minucioso trabajo de investigación que ha redundado en una obra de interés y utilidad.

MUJERES PARAGUAYAS CONTEMPORÁNEAS, es una especie de "Who is who", una guía bien informada con curriculum y foto de las mujeres sobresalientes de nuestro país, aquellas que se han destacado en distintos campos de actividad: social, artística, literaria, histórica, deportiva o de beneficencia. El propósito de la autora, según sus declaraciones, es dejar constancia, para conocimiento de generaciones futuras, de la existencia de algunas "heroínas anónimas", a quienes ella rinde homenaje.

Su otra obra es una recopilación de memorias de viajes. ASÍ LO VI YO, con prólogo del Dr. ADRIANO IRALA BURGOS. Se trata de un libro de bitácora, con notas realizadas por la autora en distintos lugares del mundo. En la actualidad se halla trabajando en el cuarto tomo de MUJERES... y en una novela, de título aún incierto. D.P.C.

LECTURAS: MUJERES PARAGUAYAS CONTEMPORÁNEAS I (1989) MAKROGRAFIC; II (1991); III (1994); ASÍ LO VI YO (1993) Deltagraf.

*/*

CHIQUITA BARRETO (Caaguazú - 1947) Amelia Barreto de Burgos, licenciada en Pedagogía por la Universidad Católica y con estudios de posgrado en antropología en la Universidad Nacional de Asunción, ha ocupado la cátedra en la Universidad Nacional y en la Universidad del Norte, enseñando lengua española y metodología de trabajo intelectual.

Por bastante tiempo reside en Coronel Oviedo, ciudad en la que ha trabajado por la cultura, organizando exposiciones, conferencias, talleres y en el área de la asistencia social, ha colaborado con la UNIÓN DE MUJERES PARA AYUDA MUTUA (UMPAM).

Pero es en el campo de la literatura, con su nombre simplificado, donde Chiquita Barreto se encuentra verdaderamente a gusto. Su firma al pie de unas narraciones aparecidas en diarios locales, empezó a llamar la atención, y mucho más aun cuando DISCURSO LITERARIO, una revista de temas hispánicos publicada en los Estados Unidos, incluyó un cuento suyo en 1986.

Según asevera JUAN MANUEL MARCOS, que en ese momento dirigía la mencionada publicación DISCURSO LITERARIO, los miembros del Consejo Editorial de la revista "elogiaban entonces la madurez del tejido narrativo, la fuerza del estilo, la autenticidad de la expresión". Cuatro años después aparece el primer libro de Chiquita Barreto con dieciocho cuentos, titulado CON PENA Y SIN GLORIA. La mujer es la constante protagonista de sus ficciones, y valga la paradoja, sus invenciones resultan estremecedoramente reales.

Algunos críticos especializados sostienen que esta autora posee una especial habilidad para retratar personajes, para infundirles vida. Sus "criaturas" casi siempre son mujeres sufridas, víctimas "de los rigores de una sociedad patriarcal", como hace notar José Vicente Peiró.

GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ y MARÍA ELENA VILLAGRA seleccionan a Chiquita Barreto entre los diecisiete narradores más representativos de la década 1980 - 1990, para la antología Narrativa Paraguaya. También la selectiva revista Letras de Buenos Aires publica uno de sus relatos, en 1991.

Su segundo libro, CON EL ALMA EN LA PIEL, también de ficción breve, reúne nueve relatos eróticos, que enfocan una faceta distinta de la temática femenina, pocas veces encarada como en este caso, sin melodrama y con tanta naturalidad. El erotismo, hasta el momento no había sido muy explícito en la narrativa de nuestro país y menos aún en la ficción escrita por mujeres; sólo en poesía se había presentado cierta voluptuosidad en pinceladas más o menos marcadas. Sólo Renée Ferrer y Raquel Saguier incursionaron igualmente en esa modalidad.

DELIRIOS Y CERTEZAS, el tercer grupo de narraciones que entrega Chiquita a sus lectores, trae, según su autora, una prosa más madura y temas menos deterministas. Su última publicación -hasta el presente- es un libro de poemas, SETIEMBRE PARA MANOLO, en el que la autora vuelca su angustia ante la pérdida de un hijo suyo..., iniciándose en esta etapa dolorosa como poetisa. D.P.C.

LECTURAS: CON PENA Y SIN GLORIA - R.P. Ediciones (1990); CON EL ALMA EN LA PIEL - R.P. Ediciones (1994); DELIRIOS Y CERTEZAS - Torales Publicaciones (1995); SETIEMBRE PARA MANOLO - Arandurã (1997)

BIBLIOGRAFIA: Narrativa paraguaya - Guido Rodríguez Alcalá y María Elena Villagra -Editorial Don Bosco (1992); Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith -El Lector - Segunda Edición - (1997); Narradoras Paraguayas - José Vicente Peiró y Guido Rodríguez Alcalá -Expo Libro - SEP - (1999), Narrativa paraguaya de ayer y de hoy -Teresa Méndez Faith - Intercontinental Editora - (1999)

*/*

MILIA GAYOSO (Villa Hayes, 1962) Periodista de la nueva generación, graduada como Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional, ejerció su profesión en varios periódicos locales, escribiendo reportajes, notas y comentarios en los que ya se traslucía su afición por una literatura narrativa, que finalmente abrazaría para producir -hasta el momento- cinco libros de cuentos.

La ficción siempre atrajo a Milia, desde los tiempos de adolescente cuando publicaba sus primeros trabajos periodísticos en Turú, la revista de los estudiantes de la rama de periodismo de su facultad.

Pero sus relatos y sus personajes, no tienen nada de ficticio, en verdad, porque la cuentística por ella encarada es un reflejo de la vida misma. Nos enfrenta con casos, anécdotas, que si no ocurrieron, bien podrían haber ocurrido, en cualquier pueblo de nuestro país, en cualquier barrio de nuestra ciudad.

Narrar las penurias de los desvalidos, sin caer en melodramas, es tarea delicada. Milia sabe salvar los escollos con variedad de recursos; sabe combinar en un estilo sencillo, un lenguaje que puede poseer cierto lirismo, pero que no distrae del tema central; un idioma que aunque incluya metáforas e ironías, es identificable con nuestro hablar nacional.

NILA LÓPEZ, al presentar uno de los libros de Milia dijo: "Ella sabe enfocar con jubilosa sencillez esos temas de la vida elemental, conociendo muy bien los giros de la fraseología paraguaya, quizás sin detenerse demasiado en aspectos estilísticos. De repente, hasta sentimos que los cuentos -por definirlos de alguna manera- pierden su característica de ficción".

Con la misma imaginación, pero con evidente cambio de registro, Milia también escribe cuentos para la infancia. Son "...historias cercanas a la necesidad de las criaturas, con argumentos sencillos y profundos, inocentes y creativos, tiernos y creíbles... " dice Gladys Carmagnola en un prólogo.

Siendo Milia una de las más jóvenes exponentes de la narrativa actual, es lógico esperar mucho de ella, puesto que ya ha ganado numerosas distinciones. Entre los galardones obtenidos, podemos citar el Segundo Premio del concurso Guy de Mauppasant (1993); la Primera Mención del Concurso del Club Centenario (1993) y una Mención de Honor en el Concurso de Narrativa Argentina - Paraguay (1995). D.P.C.

LECTURAS: RONDA EN LAS OLAS (1990); UN SUEÑO EN LA VENTANA (1991); EL PELDAÑO GRIS (1994), CUENTOS PARA TRES MARIPOSAS (1996) y MICRO CUENTOS PARA SOÑAR EN COLORES (1999).

BIBLIOGRAFIA: Narrativa paraguaya - Guido Rodríguez Alcalá - María Elena Villagra (1992) First ligth - Susan Smith -Universidad de Okahoma y C.C.P.A. - (1999); Narrativa paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez - Faith Intercontinental Editora - (1999); Narradores paraguayas – José Vicente Peiró - Guido Rodríguez - Alcalá - Expolibro - SEP - (1999)

*/*

GLORIA VEAS - BENJA FELIBRE (Chillán, Chile, 1945) Esta narradora y poetisa es egresada de la Universidad Nacional de Chile, con título de Profesora de Estado en idioma inglés. Está radicada en nuestro país desde hace más de veinte años y en nuestra capital dirige un instituto de enseñanza de inglés como segunda lengua del que es co fundadora. Pertenece a varias entidades culturales y filantrópicas en las que realiza una labor silenciosa.

Osvaldo González Real al prologar un libro de esta autora, la define así: "Ella, aunque ahora viva en los trópicos, lejos de la nieve y la lluvia, -como Neruda- añora esos paisajes barridos por el viento del sur, contemplando el inmenso y eterno mar desde las rocas, Se debe, quizá, a esta vivencia andina su gusto por la soledad, por la reflexión y la introversión existencial".

Gloria Veas Zapata formó parte, durante un tiempo, del grupo del TALLER CUENTO BREVE, donde puso en manifiesto sus dotes de narradora. Varios premios literarios así lo confirmaron y sus relatos fueron publicados en periódicos locales y revistas literarias.

Su primer libro, no obstante, fue un poemario, DESDE EL SUR, firmado con el seudónimo de Benja Felibre. De estos poemas nos dice, el ya mencionado crítico González Real que ". . . es una obra de alto contenido emocional y excelente lirismo. Su lenguaje está íntimamente relacionado con una vena de tinte confesional y auténtico clamor a favor de la libertad femenina, y el derecho a rebelarse contra los dictados de una sociedad pacata y opresiva". En 1999 Gloria Veas formó parte del Jurado del Concurso de Poesía Pablo Neruda, juntamente con el Dr. Hugo Rodríguez-Alcalá y Emilio Pérez Chaves.

De su primer poemario, transcribimos AWARENESS:

Me haré cargo de mí pues soy

la única, que sabe lo que busca

y necesita.

Me haré cargo de mí pues yo

persigo ser la única que mande

en mi persona.

Me haré cargo de mí pues si no

lo hago, tarde o temprano pagaré

las consecuencias.

Me haré cargo de llevar mi propia

carga, para llevar tan solo

mi medida.

D.P.C.

LECTURAS: PARA ENTRAR EN EL SIGLO XXI - cuento - Libro - Premio Club Centenario (1991) DESDE EL SUR - BENJA FELIBRE - poesía - (1998)

*/*

NORA FRIEDMANN (Villarrica, 1953).  Escribir poesía - para Nora - comenzó como un juego infantil, apenas pasada la primera década de su vida, en su Villarrica natal. Como intérprete de la poesía clásica, en la época que estudiaba declamación con la profesora GLORIA GAVILÁN DE BORDENAVE en el ATENEO PARAGUAYO de Asunción, vio reafirmarse esa afición, hasta que años más tarde, la poesía habría de convertirse en una parte importante de su vida.

En plena adolescencia, Nora se va a vivir a Europa, donde inicia estudios de sicología, además de tomar cursos de teatro y cine en el Real Conservatorio de Madrid. El ambiente europeo la enriquece intelectualmente. Se desempeña como diplomática en las embajadas paraguayas en España y en México. Actualmente, en nuestro país, produce programas de televisión, de corte periodístico y documental. Pero no abandona sus primeras inclinaciones y en ellas se refugia en su constante búsqueda de las "eternas utopías".

Cuando regresó al país, Nora Friedman presentó su primer poemario: LA VIDA, EL AMOR Y MIS RECUERDOS. Al poco tiempo seguirían tres libros más: SUEÑOS, PUDE HABER SIDO y BUSCANDO EL CAMINO.

Nora escribe una poesía confesional, sin más reglas que las de sus propias intuiciones, sin más métrica que la de su propio aliento: espontánea, sincera, absolutamente libre para contar su verdad sin timideces.

JOSEFINA PLÁ, en ocasión de la aparición del primer libro, en un extenso comentario a la poesía de Nora Friedman señala que en esas iníciales publicaciones "aparecen ya versos que podrían saludarse como advenimiento lírico..." y más adelante expresa: "en este libro (Pude haber sido) está presente una poetisa a la cual, sin conocerla, creemos poder saludar optimistamente".

Por su parte, el crítico VICTORIO V. SUÁREZ, al referirse a Sueños manifiesta que el libro "está impregnado de ecos sinceros y sencillez existencial. Los versos de Nora Friedmann saltan del pedernal de manera simple y con fragor de deseos andariegos". Y cita el poema de la página 17 

Si tú fueses mío

y yo tuya,

y nos uniésemos en un lecho

envueltos por la luna

la noche caería tenue

sobre el espacio acorde de penumbra,

el crepúsculo del día se haría ver impaciente...

para romper el insaciable Amor

de nuestros cuerpos desnudos.

La poesía íntima, vivencial, de Nora Friedmann no está exenta de cierta audacia, pero esta audacia, más que transgresión sugiere sinceridad. Esta característica se ahonda aún más en su último poemario Buscando el camino, presentado en 1998, con un extenso y elogioso comentario de Augusto Roa Bastos, quien expresa: "Vida y poesía unidas luchan contra la descomposición del yo, de la integridad íntima del individuo en la muerte latido a latido que es la vida sin resurrección posible. La poesía de Nora Friedmann se niega rotundamente a esta pobre ilusión, y opone la sensualidad y el erotismo a la sequedad filosófica del vivir muriendo, a la imposibilidad biológica de renacer". Nuestro Premio Cervantes concluye: "Este es quizás el mérito más legítimo de la poesía de Nora Friedmann: un mérito que se acrecienta y enriquece con nuevos matices en su último libro Buscando el camino". D.P.C.

LECTURAS: LA VIDA, EL AMOR Y MIS RECUERDOS (1991); PUDE HABER SIDO (1991); SUEÑOS (1995) Gráfica Visión S.R.L.; BUSCANDO EL CAMINO (1998) Editorial Don Bosco.

BIBLIOGRAFIA: Suplemento Cultural de A.B.C. Color del 21 de febrero de 1993; Suplemento Cultural de Noticias del 11 de junio de 1995.

*/*

MAYBELL LEBRON (Córdoba, Argentina, 1923). Una de las más destacadas escritoras surgidas del TALLER CUENTO BREVE en los años ochenta, del grupo que Josefina Plá definió como de "vocaciones tardías", es esta narradora y poeta.

Dueña de una prosa tan recia como elegante, Maybell, se caracteriza por articular narraciones que sacuden al lector, que estremecen, que recuerdan por momentos al críptico Edgar Alan Poe o al cruento Horacio Quiroga de los cuentos de locura y de muerte.

Los relatos de Maybell Lebrón transitan por la tragedia; por la memoria que no da tregua; por los sueños y pesadillas; por los mitos revividos y los "sucedidos" de nuestra tradición; ocasionalmente rozan la ironía y el suspenso. Pero lo que nítidamente se destaca es la ineludible denuncia que conllevan sus cuentos, al estar su autora comprometida con su entorno, con la humanidad.

Su colega y compañera de taller Lucy Mendonça dé Spinzi afirma: "Quien busque la historia tranquilizante y analgésica podría quedar defraudado, no así el curioso amigo de los paisajes del alma, vedados para muchos".

Carlos Villagra Marsal, al prologar MEMORIA SIN TIEMPO, el primer libro de cuentos de esta autora, destaca la calidad "tonal" de los relatos. "El tono -dice Villagra- difícil condición cardinal de cualquier escritura de designio estético, es ese misterioso ritmo que no tiene nada que ver con cosa auditiva alguna, sino con el fondo mismo de la estructura del libro". Más adelante, el prologuista añade: "Las excelencias de la cuentística de Maybell no se agotan, desde luego, en las que apuntamos más arriba; cabe añadir la soltura semántica, la conveniencia sorpresiva de los calificativos y otros merecimientos, que el avispado lector sabrá aislar durante el deleite- rápido o moroso- del conjunto".

Al hacer un balance literario dijo Roque Vallejos: "Maybell Lebrón: su aporte fue esencial para el año narrativo. Escritura pulcra, el suspenso es pivote de sus cuentos".

En la antología NARRADORAS PARAGUAYAS, sus autores JOSÉ VICENTE PEIRÓ y GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ, analizan la producción literaria de las escritoras del Taller Cuento Breve y dicen: "...Maybell Lebrón de Netto construye las narraciones de su obra MEMORIA SIN TIEMPO (1992) en forma muy semejante a las de estas autoras citadas, pero añade los elementos de la desgracia que surge repentinamente en la vida cotidiana y el fantástico, que destruye cualquier paralelismo entre la realidad y la ficción".

Varios cuentos de MAYBELL LEBRON han sido premiados, como por ejemplo, Orden Superior, Primer Premio del concurso "Veuve Clicquot Ponsardin" (1989) y GATO DE OJOS COLOR DE AZUFRE premiado por el diario Hoy (1993).

En su segundo libro, PUENTE A LA LUZ, esta autora nos descubre su faceta lírica con una colección de setenta y dos poemas, colección que llega avalada por el premio del Concurso de Poesía "VOCES NUEVAS", convocado por el PEN Club y el diario Ultima Hora en el año 1994.

Nada mejor para definir esta obra poética que la presentación que hace de ella Renée Ferrer: "Al amparo del TALLER DE POESÍA de CARLOS VILLAGRA MARSAL, Maybell ha incursionado en la variada métrica castellana y en sus ricas combinaciones estróficas, llegando a cultivar tanto la brevedad de la décima como el poema en alejandrino o el soneto; pero la autora no se limita a la utilización de estas formas; explora además las posibilidades del poema conciso, en verso libre, donde se palpa el rescate del "minuto furtivo".

Un poeta, César Alonso de las Heras se expresó así sobre el poemario de Maybell Lebron: "Hay versos de una belleza suma, desde el primero... El conjunto es hermoso, sugerente". D.P.C.

LECTURAS: LIBROS DEL TALLER CUENTO BREVE (1990 - 1992 - 1995 - 1999); MEMORIA SIN TIEMPO -cuentos- Editorial Arandurã (1992); PUENTE A LA LUZ –poesía Editorial Arandurã (1994)

BIBLIOGRAFIA: Artículo de Josefina Plá titulado Maybell Lebrón - (ABC 31.1. 1993); Carta personal del R.P. César Alonso de las Heras - (mayo de 1994); Breve Diccionario de la Literatura Paraguaya - Teresa Méndez-Faith, El Lector (1997); First Light - Susan Smith Nash - The University of Oklahoma (1999); Narradoras Paraguayas - José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá; Expo Libro - SEP - (1999); Narrativa Paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith, Intercontinental Editora (1999)

*/*

LUISA MORENO (Chaco, 1949). Graduada por la Universidad Nacional de Asunción en Ciencias Veterinarias, narradora y poetisa, esta escritora fue probablemente la primera de su generación en abordar la problemática ecológica como tema de ficción.

Su libro ECOS DE MONTE Y ARENA habría de convertirse en uno de los títulos más vendidos de la década del 90. En una reseña periodística, doña JOSEFINA PLÁ comentaba la obra de Luisa, destacando: "Este libro es algo más que una compilación de relatos de indudable valor literario... " Completaba su comentario en estos términos: "...leído oportunamente, sería además (con su temática y desarrollo, llamado a la imaginación a la vez que a la sensibilidad; la coincidencia es recurrente) en manos de la infancia y adolescencia, incomparable cartilla ecológica". Profética resultó tal afirmación, pues Ecos de monte y arena ha tenido hasta el momento ocho ediciones.

Respecto al lenguaje, esos cuentos fueron calificados por HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ como "prosa urdida de versos" y "poemas en prosa". Por su parte JOSÉ VICENTE PEIRÓ y GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ en la antología NARRADORAS PARAGUAYAS destacan, además, la originalidad del relato de Luisa Moreno: "Sus temas no son los habituales de la narración feminista paraguaya" - dicen los antólogos.

Su segundo libro fue CANELA ENCENDIDA, al que nuestro severo crítico ROQUE VALLEJOS no dudó en calificar así: "De lejos, uno de los mejores poemarios del año". (1994). Es que según la autora confiesa, es en la poesía donde ella se encuentra consigo misma.

Por su parte CÉSAR ALONSO DE LAS HERAS al prologar estos poemas expresa: "Hay en todos ellos un latir vigoroso, violento, a veces, que refleja la otra cara del ser íntimo de Luisa. Es una gran orquestación de acordes vibrantes que surgen del mundo súper realista que bulle en el alma; que se hace más entrañable cuando nos da vivencias de su alma herida y se amansa cuando sale de sí, aunque nos diga incendios".

Esta característica se acentúa en su siguiente obra, El último pasajero, en la que Luisa Moreno nos trae relatos adultos, de adjetivación nada convencional; su lenguaje es un hallazgo de palabras nacidas en el campo, entre el peonaje, palabras que son disparadas como proyectiles de armas de fuego y dan en el blanco con fuerza arrolladora. No se abstiene de las descripciones más crudas, con un naturalismo propio de Zola. A veces, la misma naturaleza o el entorno se convierten también en protagonistas. El drama humano de las historias ocurridas en nuestros campos, no tendría el mismo efecto de no estar ubicado en un entorno tan vívidamente descripto. Igualmente, en los relatos surrealistas -que los hay- palabra e idea forman un dúo simbiótico de indudable expresividad.

Susan Smith Nash, que tradujo la obra de veinticinco autoras paraguayas contemporáneas, dice en su antología First Light, que los cuentos de Luisa Moreno fueron los más difíciles de traducir, por el escollo que entraña poder conservar en otro idioma el sentido de tan certeras expresiones.

Luisa Moreno ha ganado numerosos galardones literarios como el segundo Premio Veuve Clicquot Ponsardin (1988); Mención de Honor de la Revista Punto de Encuentro, de Montevideo, Uruguay (1990); Segundo Premio de la misma publicación (1993); Segundo Premio de Círculo Español de Puebla, México (1993). D.P.C.

LECTURAS: LIBRO DEL TALLER CUENTO BREVE (1984 - 1985 - 1988 - 1990 - 1992 y 1995); ECOS DE MONTE Y ARENA - cuentos - (1992 - 94 - 97 - 1999); CANELA ENCENDIDA -poemas- (1994): KAPI YVA - versión bilingüe castellano - guaraní con traducciones de MARIO RUBÉN ÁLVAREZ (1994); EL ÚLTIMO PASAJERO Y OTROS CUENTOS (1997).

BIBLIOGRAFIA: Narrativa paraguaya de ayer y de hoy -Teresa Méndez Faith (1999): Narradoras paraguayas -José Vicente Peiró - Guido Rodríguez Alcalá (1999); First Light - Susan Smith Nash (1999); Ultima Hora 18 de octubre de 1994.

*/*

DIRMA PARDO CARUGATI (Paraguaya nacionalizada, 1934), hija de padre y madre españoles, viuda del Dr. VÍCTOR E. CARUGATI), desarrolla, en su país de elección, una intensa actividad como periodista, profesora, animadora de empresas literarias y ya en la plenitud de la vida revela su auténtica vocación en su brillante narrativa de ficción breve.

Como periodista se inicia en La Tribuna, donde colabora desde 1956 a 1976. Como profesora ejerce cátedras en el Colegio Internacional durante treinta años, a partir de 1962 y en el Centro Cultural Paraguayo Americano desde 1955 a 1965.

Cuentista de insólitos méritos, Dirma Pardo ha sido galardonada con siete premios entre 1987 y 1995. El octavo lo ganó en 1997 y es acaso el más importante de sus premios en narrativa breve, en el concurso Latinoamericano de Mujeres Profesionales de Chile. Su cuento "INGRATITUD' fue uno de los diez distinguidos en tan vasta competencia, para ser incluido en un libro. Una de sus colegas paraguayas del Taller Cuento Breve fue también una de las diez galardonadas: la señora Yula Riquelme de Molinas. Hubo ocho chilenas y dos paraguayas.

En 1996 una obra de Dirma fue incluida en la ANTOLOGÍA CONTINENTAL titulada CUENTISTAS HISPANOAMERICANAS a cargo de Gloria da CUNHA GIABBAI y ANABELLA ACEVEDO - Leal, para Literal Books, de Washington D.C. El cuento escogido es Despedida.

Otro aspecto importante de la personalidad de Dirma Pardo es el que podría llamarse líder intelectual. Siempre que ella ejerce una función en organizaciones culturales, inmediatamente se destaca por su inteligencia, su entusiasmo, su discreción y su laboriosidad. Sus iniciativas aprobadas unánimemente cuentan invariablemente con su trabajo personal: siempre está ella lista para llevar a cabo efectivamente la labor más ardua. Esto ha acontecido, por ejemplo, en la Sociedad de Escritores del Paraguay, en la de Escritoras Paraguayas Asociadas, en la Academia Paraguaya de la Lengua Española, el Club del Libro No. 1 y last but not least, en el Taller Cuento Breve, de cuyos libros se encarga ella de publicar.

Tocante a su labor puramente literaria, Dirma Pardo tiene el talento no común de dramatizar e infundir nueva vida y colorido a antiguos temas residentes en obras de fama universal. Por ejemplo, la historia del rey David y Betsabé. Ella dio vida a amores más o menos semejantes. El Rey David se convierte en John Kennedy y Betsabé en Marilyn Monroe. La historia del regreso de Ulises (u Odiseo) a Itaca en el canto correspondiente de La Odisea inspira a Dirma Pardo un cuento de un guerrero de la Guerra de La Triple Alianza contra el Paraguay, un guerrero llamado Eliseo, que regresa a su hogar al fin de la epopeya.

Dirma Pardo, es autora del libro LA VÍSPERA Y EL DÍA, (Asunción, 1992) volumen que reúne veintitrés cuentos. Uno de ellos, el que da título al libro, se inspira en la fiesta religiosa de Caacupé. Hay en él un encuentro de dos mujeres; una, la dueña de la choza en que el encuentro se lleva a cabo, ésta mujer pobrísima, madre fecunda que recibe en su choza nada menos que a una reina, a Fabiola Reina de Bélgica, esposa infecunda de un rey, esperanzada en un milagro.

Es un cuento de sutil milagrería, uno de los mejores de esta autora. Dirma Pardo tiene otro libro que se titula CUENTOS DE TIERRA CALIENTE (1999) de temas muy diversos y originales. Otro libro, aún inédito, versa sobre historias de mujeres.

Sus narraciones ya publicadas en el Paraguay y en el extranjero -más de una treintena, revelan una escritora de límpido estilo y de rica inventiva.

Uno de ellos inspiró, en 1989, la película de largo metraje EL SECRETO DE LA SEÑORA, muy bien llevada a cabo por HUGO GAMARRA. H.R.A.

*/*

MARÍA LUISA BOSIO, (Asunción, 1926). De la apreciable cantera del Taller Cuento Breve surgió esta narradora en 1993. Además de "un cuaderno, un lápiz y un gran deseo de aprender, María Luisa trajo al taller, un vehemente entusiasmo y una voluntad extraordinaria para el estudio", señala el Profesor Hugo Rodríguez-Alcalá, director del mencionado grupo literario, en el prólogo al primer libro de esta autora.

En efecto, María Luisa Bosio, posee una poco frecuente fuerza de voluntad. Apuntalada por su laboriosidad y tesón, alentada por su propio goce de escribir, inició la tarea de llevar al papel sus recuerdos, sus sueños, así como también algunas ficciones nacidas de su imaginación. Narrados con agradable percepción y con cierto candor, sus cuentos tienen el realismo de lo cierto, la trama verosímil de episodios que podrían habernos acontecido y que María Luisa rescata en forma literaria "para preservarlos del olvido".

Así, con mucho de autobiográfico, publicó su primer libro, Imágenes, en el que se reúnen sus iníciales relatos. De este libro dijo Josefina Plá que en él resalta "la sencillez realista del verbo; ingenuo, desprovisto de todo alarde estilístico (...) Estas cualidades dan a María Luisa Bosio un lugar propio y personal dentro del grupo de escritoras reveladas a la literatura nacional de pluma femenina, por obra y gracia del Taller de Cuento Breve".

También ROQUE VALLEJOS reseñó los cuentos de esta autora, finalizando su estudio con estas palabras: "María Luisa Bosio ha empezado por dominar el idioma con lo que trasparece una voluntad de estilo. Resolver la idea, o la emoción, o la imagen en la palabra, no es cosa fácil, ni tentación para gente de aliento corto. Por ello, su trabajo -nivelado a través de la obra por el buen gusto -revela oficio- lo que se llama savor faire, que para quien emprende el escarpado sendero de la vida imaginativa -por tardío que fuere- augura buena dirección, camino cierto, dharma -orden propio- dirían los hindúes. Y ello es mucho".

Siempre fiel a su entusiasmo, esta autora presentó un segundo libro Lo que deja la vida, del que dice Yula Riquelme de Molinas: "En esta nueva obra se notan la evolución de su trabajo intelectual y el empeño de elegir temas sugerentes, atractivos, originales".

Por su parte, Margarita Prieto Yegros señala: "En su estilo literario apropiado a las circunstancias que le inspiran, consigue aunar paisaje, hombre, acontecimiento, infundiendo a la cotidianidad un soplo de universalidad".

Una conocida crítica argentina, OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS, ha escrito un comentario sobre LO QUE DEJA LA VIDA, artículo que se publicó en la prestigiosa revista LETRAS de Buenos Aires. De esa reseña extractamos este párrafo: "En el caso de María Luisa Bosio, fina dama paraguaya que descubrió, entre las cosechas espirituales de su madurez una inclinación literaria hasta entonces encubierta, la evocación de días vividos se convierte en forma ordenada para quienes son los expresos destinatarios del mensaje de este libro: sus nietos". D.P.C.

LECTURAS: LIBROS DEL TALLER CUENTO BREVE (1988 - 1990 - 1992 - 1995 - 1999); IMÁGENES - Ñandutí Vive - Intercontinental Editora - (1993); LO QUE DEJA LA VIDA - Intercontinental Editora - (1999)

BIBLIOGRAFIA: Ultima Hora - 6 de noviembre de 1993; Narrativa paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith - (1999); First light - Susan Smith Nash - Universidad de Oklahoma - (1999); Letras de Buenos Aires - N° 43 - (1999)

*/*

CARLA FABRI (Asunción, 1947) Poetisa, periodista y actriz. Con un incisivo estilo, no exento de irónico humor, desde una columna en el matutino A.B.C. Color primero, y desde las páginas de la revista dominical después, Carla expone sus opiniones y sabe hacerlo sin eufemismos.

Carla Fabri es también una consumada actriz de teatro. Ha representado roles protagónicos en varias obras, de las cuales recordamos, por ejemplo, El cuarto de Verónica y Cartas de amor, por solo citar algunas.

En 1993 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Voces Nuevas, organizado por el diario Ultima Hora conjuntamente con el PEN Club y a ese galardón siguió la publicación de su poemario SÁNDALO ROJO, en el que se revela como talentosa poetisa. D.P.C.

*/*

ESTELA FLORES ACOSTA (Asunción, 1944) Licenciada en Psicología por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, (1967) y doctora en la misma disciplina por la Universidad Nacional de Asunción, ejerce con sumo éxito su profesión en el área de Desarrollo y Crecimiento Personal.

Ha estudiado varias corrientes sociológicas y logrado así acrecentar su conocimiento de lo humano, y a la vez desarrollar su sensibilidad para las artes y, en especial, de la literatura.

En 1993 dio a luz su libro LA TENTACIÓN, obra en que con lucidez y con agudas observaciones diserta sobre las adicciones, expone sus causas y consecuencias en las actitudes de la familia y la sociedad como configuradas de la conducta. En este precioso libro, los casos más interesantes para el crítico literario consisten en verdaderos cuentos, escritos con soltura, sencillez y hondura, en los que sin proponérselo la autora revela sus dotes de auténtica narradora. Los mismos títulos de estos estudios, parecen títulos de relatos de ficción, a saber: EL HOMBRE DE LAS NUBES, LOS GOLPES DE LUCÍA, NUNCA SE GANA, LA GARZA y otros.

Aunque también es autora de cuentos-cuentos, no los ha reunido en volumen; tampoco ha reunido en volumen sus ensayos de crítica de arte ni sus poesías.

Ha sido colaboradora de la revista del diario Noticias sobre temas sociológicos y de crítica social y también ha colaborado en la artística revista Jazmín, editada por el Despacho de la Primera Dama de la Nación.

También ha colaborado en el libro rigurosamente técnico del escritor y psicólogo argentino RICARDO LUIS GERULA, bajo el título LA DEPRESIÓN NUESTRA DE CADA DÍA (1995). H.R.A.

*/*

LUCÍA SCOSCERÍA DE CAÑELLAS (Savone, Italia, 1945). Docente, abogada. Aunque nacida en Italia, esta escritora ha vivido desde los siete años en el Paraguay, en Encarnación precisamente. Sus estudios primarios, secundarios y universitarios los realizó en esa ciudad del sur, donde se recibió de abogada y luego de licenciada en pedagogía y filosofía, por la Universidad Católica de Encarnación. También ejerció la docencia, hasta su jubilación, en 1992, fecha en la que se inicia su fecunda producción literaria.

Esposa y madre, ha hallado siempre un espacio para su pasión, la literatura. Ávida lectora y prolífica escritora, Lucía ha incursionado en casi todos los géneros literarios y es activa organizadora de actos culturales.

Brindando apoyo y estímulo a quienes sienten inclinación hacia las letras, Lucia ha logrado, en coautoría con Olga de Ladan, reunir trabajos poéticos de aficionados de la zona y con ellos ha editado un libro, titulado Antología poética de Itapúa.

Esta autora despliega una constante laboriosidad, desde escribir sus libros, crear las tapas (es también artista plástica), editarlos y hasta venderlos. Lucía ha publicado las siguientes obras: tres novelas, seis volúmenes de cuentos y cuatro poemarios.

En el prólogo a su último libro Rómulo T. Perina dice: "...en estos cuentos campea una visión amable, sobre un fondo de acontecimientos acuciantes. Lucía describe los hechos con espíritu realista, empapados en una tenue llovizna de despreocupación. Es indudable que la autora se perfila como una importante escritora en nuestro país...', D.P.C.

LECTURAS:

Novelas: EL LAPACHO (1993); EL ENGAÑO (1994); UN HOMBRE SOLITARIO (1994) y AMELIA (1994)

Cuentos: CUENTOS DE LUCIA, (1993) HISTORIAS DE AMOR (1993); SIMPLEMENTE RELATOS (1994); PARA CONTAR EN DÍAS DE LLUVIA (1996); DECISIONES (1998) y el último, hasta el presente, SOBREDOSIS DE CUENTOS (en prensa en momentos de preparar esta historia)

Poemarios: DESNUDANDO EL ALMA (1993); POEMAS DE LUCÍA (1993); POEMAS SIN TIEMPO (1995); y SUEÑOS DE CRISTAL (1996)

BIBLIOGRAFIA: Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith, El Lector (1996) - Prólogo de Rómulo T. Pierna a Sobredosis de Cuentos (en prensa); Narrativa paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith -(1999).

*/*

EDDA DE LOS RÍOS (Asunción, 1942). Dicen un famoso refrán que "de raza le viene al galgo ser corredor". Esto bien podría aplicarse en el caso de esta eximia actriz, que también es dramaturga, ensayista y docente. Fue su padre, don Héctor de los Ríos; gran señor de nuestras tablas, miembro de una familia de gente de teatro (los Karr - Prandi - De los Ríos) y su madre, la artista plástica Elena Morselli, que devino en vestuarista y colaboradora de la compañía de su esposo.

No es de extrañarse, entonces, que Edda, ya desde niña sintiera gran atracción hacia el arte escénico, pero lejos de conformarse con las dotes con que la naturaleza la había beneficiado, se dedicó intensamente al estudio para obtener una sólida formación teórica del teatro en todas sus manifestaciones. Cuando egresó de la Escuela Municipal de Arte Escénico de Asunción, con el propósito de nutrirse de arte y de historia cursó estudios de pos grado en Argentina, Uruguay y España, tanto en goce de becas como en viajes particulares.

Edda de los Ríos ha protagonizado más de sesenta obras del teatro universal, en el país y en el exterior y también ha incursionado como primera actriz de cine en el incipiente séptimo arte paraguayo. Además de haber dejado su huella como pedagoga, ha desarrollado una intensa labor en el campo de la cultura, dirigiendo programas radiales y televisivos; ha coordinado la primera época del suplemento cultural del diario Ultima Hora y ha representado a nuestro país en varios coloquios, congresos y simposios, como conferenciante y como miembro de jurados internacionales.

Su primer libro, LAS DOS CARAS DEL TEATRO PARAGUAYO, un ensayo que historia el quehacer teatral en nuestro país, fue prologado por Ricard Salvat. A esa publicación se suman tres obras de teatro: ¿QUÉ HACEMOS ESTA NOCHE? (Mención especial de la crítica, año 1975), ESTA NOCHE NOS QUEDAMOS EN CASA (Premio Diario Hoy 1977) y la última hasta el momento, titulada Y AHORA... ¿QUÉ? (1998).

Las tres comedias, en apariencia "pasatiempos" para evadirse de los cotidianos asuntos penosos, pintan con sutil ironía un retrato de nuestra sociedad de los últimos veinte años y los cambios en ella producidos por situaciones que el espectador reconoce y con las que se identifica. Escudado en el humor, hay en estas obras un estudio sociológico que pone en manifiesto que la autora sabe que el Arte no solo es un compromiso estético sino también un deber histórico. Esta dinámica dramaturga y actriz, en la vida real lleva una existencia "normal" según sus propias palabras -en un hogar estable, con su marido y cuatro hijos que evidentemente la apoyan, lo cual hace posible que Edda, además, desarrolle su vocación política, militando activamente en un partido de la oposición. D.P.C.

LECTURAS: LAS DOS CARAS DEL TEATRO PARAGUAYO (1994); Y AHORA... ¿QUÉ? (1998) Intercontinental Editora.

*/*

MARTA MEYER DE LANDÓ (Concepción, 1940). Arquitecta graduada por la Universidad Nacional de Asunción, Marta ejerce su profesión y es además, bien conocida por su constante apoyo a las artes y a todo proyecto cultural que se desarrolle en el país.

Desde hace años escribe. Ya en su etapa de secundaria en el Liceo de San Carlos ganó algunos galardones literarios, así como otros premios en concursos de matemáticas y de latín, demostrando la poco frecuente, capacidad de congeniar números y letras.

Hasta el momento ha dado a conocer dos libros de narraciones: Vivencias y otras cosas y Sin maquillaje, cuentos y relatos. Esta autora se desenvuelve con un estilo directo, como de crónica, y aún en las narraciones en las que está involucrada como protagonista, sabe mantenerse al margen. En sus relatos no hay descripciones ni elucubraciones superfluas que distraigan de la acción; con frases cortas presenta los hechos o sucesos, los que muchas veces terminan con un final inesperado.

José Luis Appleyard, en el acto de presentación de VIVENCIAS dijo: "El libro en primer lugar, es conciso, es profundo y es humano, muy humano, y eso ya es un punto muy a favor de esta obra". Más adelante, Appleyard expresó: "... son relatos de una realidad que nos circunda a todos, ella demuestra un poder de observación extraordinario, un poder de captación de esa realidad y nos la describe en una forma tal, con ese toque levemente irónico y hasta cruel entre la verdad y la mentira..."

Por su parte Renée Ferrer al analizar los cuentos del primer volumen señala que se nota que "hay una voluntad literaria que, creo, no debe quedarse ahí. El lenguaje es correcto, la prosa precisa, los remates sorpresivos: tres requisitos valiosos cuando se intenta escribir relatos breves".

Tal vez estos conceptos animen a Marta a proseguir en este camino que ha iniciado auspiciosamente, a pesar de que ella comienza pidiendo "disculpas por la osadía de escribir". D.P.C.

LECTURAS: VIVENCIAS Y OTRAS COSAS (1994) Arandurã.  SIN MAQUILLAJE - cuentos y relatos (1998) Arandurã.

BIBLIOGRAFIA: Prólogo de los libros - Renée Ferrer y César Alonso de las Heras; Narrativa paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith - Intercontinental Editora - (1999)

*/*

SUSANA RIQUELME DE BISSO (Asunción, 1949) Entre la poesía, la narrativa y el dibujo; no podría señalarse una de estas tres actividades como la preferida de su autora. "Todo es cuestión del momento preciso", manifiesta ella, que cree firmemente en la inspiración, así como también admite que existen períodos "en blanco" en los que la creatividad está ausente. Pero a juzgar por su variada producción, Susana, siempre está en vena creadora, para llevar a buen término una obra escrita o una exposición de retratos.

Como narradora, Susana Riquelme se ha destacado por sus temas que preferentemente son encarados desde la perspectiva femenina. Las obsesiones, las frustraciones, los sueños, casi siempre contados en primera persona, van siendo desentrañados por la autora que encarnada en sus personajes, les desnuda el alma empleando un tono confidencial y sincero.

Dice el crítico José Vicente Peiró: "Así, Susana Riquelme construye un texto sencillo y poético a la vez, con un lenguaje versátil y lírico, pero sin retoricismos, adecuándose a la expresión necesaria del personaje".

Una decena de sus cuentos fueron premiados en diversos concursos, nacionales y del exterior, algunos fueron publicados en antologías colectivas, en libros del Taller Cuento Breve. Con una veintena de relatos cortos armó su primer libro individual titulado. "Entre la cumbre y el abismo". De esta obra opina Raquel Saguier: "Magia que destaca y acentúa con marcada intensidad los aciertos de una prosa que jamás decae ni consiente en estar quieta, sino que está yéndose siempre más allá de lo que cuenta y de aún lo que sugiere" Y concluye el prólogo de Raquel Saguier con estas palabras: "... por mérito propio Entre la cumbre y el abismo incorpora a Susana Riquelme de Bisso al quehacer cultural de nuestros días, contribuyendo a ampliar con luz nítida, palpitante y nueva, el horizonte de la participación femenina en las letras paraguayas".

En cuanto a la poesía, baste recordar que su poemario Las voces que me habitan fue galardonado con el Primer Premio del concurso de poesía "VOCES NUEVAS" en 1996 y anteriormente, el poema SIN MUERTE había obtenido otro premio en el concurso "Poesías del Océano, 1994".

Los poemas de Susana Riquelme, escritos como breves y personales reflexiones están signados por angustias recurrentes, y la resignación o la rebeldía con que manifiesta la melancolía, la soledad, conforman su delicada lírica.

En la presentación de Las voces que me habitan, dijo Gladys Carmagnola: "Este libro nos plantea, no la búsqueda de una identidad poética, sino un campo lírico poco común, que va abriéndonos senderos múltiples con total naturalidad, por lo "natural" de sus textos de imágenes purísimas, de forma muy armoniosa".

Por su parte, Delfina Acosta dice: "Susana Riquelme es una poetisa que irrumpe con una voz intimista, una voz de fuerte latido en la poesía paraguaya..." En otro párrafo, afirma Delfina Acosta sobre esta poetisa: "Con pulcritud, lenguaje directo y una búsqueda incesante de nuevas experiencias, sus versos producen una poderosa atracción en el lector".

En 1999 Susana Riquelme de Bisso gana el Primer Premio y la Segunda Mención del Concurso de Poesía en homenaje a Pablo Neruda, un certamen organizado por la embajada de Chile en el Paraguay juntamente con el Instituto Cultural Paraguayo Chileno. Su poemario EL SUEÑO DE ORFEO, en el que la autora se oculta tras la personalidad de un joven enamorado no correspondido, fue el favorito del Jurado, que también distinguió Los pájaros del alba, de la misma autora, (por permitirlo las bases). Ambas obras, hasta el momento inéditas. D.P.C.

LECTURAS: ENTRE LA CUMBRE Y EL ABISMO (1995) Arandurã Editorial; VERDAD Y FANTASÍA (1995) TALLER CUENTO BREVE - Arandurã Editorial; LAS VOCES QUE ME HABITAN (1996) Arandurã Editorial.

BIBLIOGRAFIA: First Light - Susan Smith Nash - University of Oklahoma (1999); Narrativa paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith (1999); Narradoras paraguayas - José Vicente Peiró, Guido Rodríguez Alcalá (1999); Ultima Hora 30-07-99; A.B.C. Color 05-08-99

*/*

MARÍA DEL CARMEN PAIVA  (Asunción, 1942). Dentro de los múltiples registros de voces nuevas que presenta la poesía actual escrita por mujeres, un lugar destacado corresponde a esta poetisa. Su fina y delicada sensibilidad y su preocupación estética en la estructura son los méritos más resaltantes de su obra.

Aunque María del Carmen siempre tuvo devoción por la poesía, solo después de haber asistido al Taller de Carlos Villagra Marsal -y alentada por su maestro- resolvió publicar sus poemas.

Como saliendo de un sueño, queriendo rescatar cada instante soñado -o vivido- esta poetisa bucea en sus recuerdos y con delicada melancolía, los convierte en palabras... en poesía.

En el prólogo a su primer libro, EL ÁNGEL ESCARLATA Y OTROS POEMAS, dice Carlos Villagra Marsal: "Así, El ángel escarlata... desgarra una antigua mudez indeseada aunque fervorosa, y se incorpora a la lírica del Paraguay...". Por su parte, Renée Ferrer saluda los poemas iníciales de esta manera: "Con acendrada palabra poética y una profusión de imágenes visuales donde el color está permanentemente presente, la autora nos invita a una comunidad con la naturaleza, para conducirnos después hacia los desfiladeros ocultos del paisaje interior, donde el verbo cobra su verdadera fuerza, desgarrada y desgargante como la vida misma".

Ocho meses después, dentro del mismo año, María del Carmen Paiva presentó su segundo poemario, DETENIMIENTOS, y antes de los dos años ya veía la luz su tercer libro titulado COMPARECENCIAS.

Este poemario, como los anteriores, señala Osvaldo González Real en la introducción "es un libro lleno de nostalgia y de ternura".

Un cuarto libro -ya listo- aguarda a incorporarse a la lírica de esta poetisa: una lírica que convida a compartir íntimos recuerdos, añoranzas e ilusiones, que no serán sentimientos ajenos a quien los lea.

De su primer libro este poema 

BREVEDAD (a Elvio Romero)

Hoy, solo un instante,

el tiempo se detuvo entre mis manos;

una memoria se me posó,

mariposa livianísima y transparente,

y resbaló con el filo del sol

permitiendo

que una lluvia de cristales

me cortara los dedos.

D.P.C.

LECTURAS: EL ÁNGEL ESCARLATA Y OTROS POEMAS - Arandurã (1995); DETENIMIENTOS - Arandurã - (1995); COMPARECENCIAS - Arandurã - (1997).

BIBLIOGRAFIA: Poesía paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez Faith, Intercontinental - (1997); First light - Susan Smith Nash - Universidad de Oklahoma y C.C.P.A. (1999).

*/*

ELINOR PUSCHKAREVICH (Asunción, 1941). A la pléyade de nuevas escritoras surgidas en los últimos años pertenece esta poetisa de sobrio y refinado estilo. Incursiona en la lírica desde temprana edad, pero solo después del estímulo recibido en el taller de Villagra Marsal se decide a publicar su inicial libro de poemas, titulado INDAGACIONES.

Con refinada entonación personal y una concepción poética coherente, Elinor encara la eterna búsqueda que el ser humano emprende dentro de sí mismo, el buceo sin fin en las profundidades de su alma, el enfrentamiento con sus realidades, en suma, las constantes "indagaciones", que surgen en la existencia de los seres sensibles.

En el prólogo, afirma Carlos Villagra Marsal: "Digo que este libro de Elinor Puschkarevich., que me complazco y honro en saludar, acrece con nuevos matices de gentileza y clarividencia poéticas la ya dilatada expresión coral de voces femeninas en la lírica de nuestro país".

Igualmente conceptuosas fueron las expresiones de su colega Renée Ferrer, quien en el colofón de la contratapa-hace notar entre otros méritos: "Lejos de la tentación primeriza del ornato verbal, nos encontramos ante una expresión poética fuerte, escueta, descarnada e intensa".

Por su parte el crítico Victorio V. Suárez manifiesta que Indagaciones no parece un primer libro, tiene demasiada fuerza, es decir, no es el simple encanto primerizo sino el sello, el calor rotundo de una lograda poetisa.

De este primer libro es este poema compuesto en 1995, titulado IRRUPCIÓN 

Con la fuga de un violín tensado

se estremeció el firmamento.

Un retumbo de tambores

conmovió mi entraña

y círculos enardecidos

segaron las raíces blancas.

Voces extrañas me desvelaron

y una ola púrpura me encendió la piel

destapando el recinto de mi incesario.

LECTURAS: INDAGACIONES - Intercontinental Editora - (1996)

BIBLIOGRAFIA: Breve diccionario de la literatura paraguaya - Teresa Méndez-Faith -Editorial El Lector (1996); Suplemento de Cultura - Diario Noticias - 30 de junio de 1996; First Light - Susan Smith Nash - Universidad de Oklahoma (1998).

*/*

CARMEN CASARTELLI (1950) Poetisa. Integrante del Taller de Poesía "Manuel Ortiz Guerrero".

Nacida en el seno de una familia donde el arte poético es palabra cotidiana, no es de extrañarse que Carmen Casartelli, hermana de los poetas Víctor y Mario, escribiera poesía.

En la década del ochenta ella integró el Taller Manuel Ortiz Guerrero, donde desarrolló una actividad cultural que se expandió por la capital y el interior del país, en una suerte de "literatura itinerante", con lecturas de poemas, recitales y sesiones de poesía llevada a los colegios y organizando encuentros culturales con la comunidad. Carmen, además, integró el consejo de dirección de la Revista KABICHU'I, del mencionado taller y es socia fundadora de la Sociedad Cultural Ñemity, de Ciudad del Este.

Sus primeros contactos con un auditorio, podría decirse que fueron a través de un micrófono, cuando Dora Gómez Bueno de Acuña, a causa de una enfermedad, tuvo que abandonar su programa "Sobremesa de Gala" en Radio Ñandutí y Carmen se hizo cargo de la conducción.

Luego vendrían las presentaciones personales, con el Taller Ortiz Guerrero y el grupo de integrantes del Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE) y las charlas en el Centro Cultural Paraguayo-Alemán sobre "Poesía erótica y liberación femenina". De este ensayo, la Revista Internacional Fem Press, publicó un comentario detallado e interesante.

Sus colaboraciones periodísticas fueron para la revista de Arte y Cultura del diario Noticias y para el Correo Semanal del vespertino Ultima Hora, siempre sobre temas relacionados con la literatura.

Pero la propia poesía de Carmen Casartelli, que sólo se conocía a través de la prensa, permanecía dispersa e integralmente inédita, hasta que finalmente, en 1996, aparece su primer poemario, Migajas de algún cielo, que mereció una Mención de Honor del Premio "Roque Gaona" de 1997.

Al comentar esta obra, que consta de treinta y ocho poemas, el crítico Roque Vallejos expresa, entre otros conceptos, que se trata de una "poesía madura, sazonada, recortada con notable artesanía. Poesía expresiva -según los cánones de Croce- porque en ella se asiste a la identidad de lo estético y lo expresivo. Aun así, no es poesía romántica. No hay excesos ni desbordes emotivos. Se aprecia, sí, el timbre elegíaco por medio del cual la autora redime ausencias y suprime distancias". D.P.C.

LECTURAS: MIGAJAS DE ALGÚN CIELO - Editorial Arandurã - 1996

BIBLIOGRAFIA: Diario Ultima Hora - sábado 21 de diciembre de 1996 Montserrat Álvarez (Zaragoza, España, 1969)

*/*

MONTSERRAT ALVAREZ (Zaragoza, España, 1969): En el grupo de las más recientes escritoras surgidas en la última década, se destaca esta joven filósofa, poetisa, narradora y novelista. Comenzó su carrera literaria a los diecisiete años, en el Perú, la tierra de su madre (la crítica de arte VICKY TORRES), publicando poemas en los suplementos culturales de periódicos limeños. Ya se notaban entonces sus dotes literarias, las que le valieron el Segundo Premio en los Juegos Florales de Poesía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1990) y el Primer Premio Poeta del Perú (1990-1995).

A ese natural talento se ha sumado su formación filosófica en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Filología Inglesa en la Universidad de Zaragoza, España y Filosofía en la Universidad Católica de Asunción, Paraguay. Actualmente culmina la carrera de Filosofía en el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos en nuestro país.

Su primer libro, ZONA DARK, con poemas escritos entre los quince y veinte años, fue publicado primero en Lima y luego en Asunción. Según su autora, ese poemario de la adolescencia es "atormentado, apasionado y perverso".

Desde hace varios años está radicada en nuestra capital con su madre, padre, hermanos y hermana, un grupo unido en el cual cada uno se identifica con el arte pictórico, la literatura, la historia, la filosofía, la escultura y la música.

Ya afincada en nuestro medio Montserrat dio a conocer su segunda obra, un libro de narraciones que comparte con su padre, el historiador y novelista español Félix Álvarez Sáenz. Se titula Doce esbozos haitianos y un cuento andino y ocho de los relatos incluidos pertenecen a Montserrat. La opinión de Nila López en un comentario periodístico destaca que la joven autora escribe "con la pasión del narrador nato. Reflexiva, aguda, revela en cada giro idiomático el fulgor de su personalidad controvertida".

Poco afecta a las reuniones, transgresora pero silenciosa, aparentemente tímida pero de interesante personalidad, Montserrat no duda en calificarse a sí misma como incoherente. Por el momento, no obstante, su sostenida labor denota constancia.

Demostrando una gran ductilidad literaria, antes de que transcurrieran dos años de la entrega del libro de relatos, Montserrat presentó su siguiente obra, una "nouvelle", Espero mi turno, que se podría clasificar como narrativa de terror.

Independientemente de los temas que esta autora encara con ágil habilidad, sabe expresarse con mucha naturalidad en un idioma académico. Ella -según lo confiesa- busca, ante todo, la sonoriedad estética, tanto en la poesía como en la prosa.

Esto lo volvió a poner en evidencia con su siguiente libro, El poema del vampiro, obra no fácil de clasificar genéricamente: mezcla de poesía y prosa y de literatura y filosofía. Este libro, nada convencional, es una caja de sorpresas y paradojas en la que, a través de distintas personalidades en las que se encarna, la autora rebate sus propias teorías filosóficas. El personaje central es un poeta contemporáneo que deambula por las calles de Asunción. De esta obra dice Emilio Pérez Chaves : "La interpretación personal que hace Montserrat de El poema del vampiro en la segunda y más extensa parte del libro, induce a interesantes reflexiones, cuyos impulsos iníciales están en San Agustín, Descartes, Nietzche y Wittgenstein que parecen ser cuatro de sus filósofos predilectos". D.P.C.

LECTURAS: ZONA DARK - poemas - (Lima, 1991 - Asunción, 1998); Doce esbozos haitianos y un cuerpo andino - narraciones - (1996); Espero mi turno - novela corta - (1996); El poema del vampiro - poemas y prosa filosófica (1999).

BIBLIOGRAFIA: Diario El Comercio, Lima, Perú, 1992; A.B.C. Color, Asunción, 3 de noviembre de 1998; A.B. C. Color, 18 de setiembre de 1998; Ultima Hora - 2 de agosto de 1999.

*/*

LITA PÉREZ CÁCERES (Asunción, 1940) Esta periodista y narradora, educada en la Argentina, era ya ampliamente conocida antes de que sus cuentos pudieran reunirse en un volumen. La que podría llamarse "demorada" aparición de su primer libro, venía precedida de una serie de premios literarios, de numerosos cuentos publicados tanto en la prensa local como en varias antologías y de un largo trajinar periodístico como reportera, entrevistadora y columnista, actividad en la que está siempre manifiesto su estilo retozón. Su buen conocimiento de la literatura, el ejercicio sostenido del oficio de escribir y su criterio lúcido, la capacitan además, para la crítica.

Lita Pérez Cáceres -que según sus propias palabras es famosa en el colegio de sus hijos como Amelia de Cabral- ha ganado numerosos premios, firmando con uno u otro nombre. De los cinco concursos de cuentos Veuve Clicquot Ponsadin (1985 -1989); esta narradora obtuvo premios en cuatro de ellos, lo que finalmente le valió el galardón Challenger (1990) que los organizadores habían instituido como Gran Premio, entre todos los participantes.

Confirmando el adagio de que el humor es cosa seria, los relatos de esta ingeniosa escritora, por lo general están plenos de ironía y de crítica mordaz hacia lo snob y lo cursi; en ocasiones toman otros rumbos narrativos y se deslizan por el mundo de la ciencia ficción o del surrealismo, o se detienen en su fría percepción de la realidad amarga. Como dice el crítico Osvaldo González Real, sus cuentos pueden llegar a ser "crueles, por no decir sádicos". A esta observación, agrega González Real en su meticuloso análisis: "Pero no tomemos tan en serio a esta brillante escritora; su visión apocalíptica no es sino un juego de espejos, un lúcido ejercicio de la inteligencia, una metáfora plena de sarcasmo, una parodia de la condición humana".

Nila López, en el prólogo de María Magdalena María expresa: "Sus ficciones tienen valor literario y periodístico. Lita Pérez Cáceres ha sabido unificar los mejores elementos de la crónica como técnica moderna de comunicación, saltando olímpicamente sobre las murallas de los géneros".

Lita Pérez Cáceres formó parte del Taller Cuento Breve y varios de sus cuentos han sido incluidos en los libros editados por esa agrupación y otros fueron seleccionados para la antología Narrativa paraguaya de Guido Rodríguez Alcalá y María Elena Villagra. D.P.C.

LECTURAS: MARÍA MAGDALENA MARÍA - Intercontinental Editora - (1997); ANTOLOGÍAS: NARRATIVA PARAGUAYA (1980 - 1990) - Editorial Don Bosco - (1992); NUEVOS CUENTOS DE TALLER - Criterio Ediciones - (1990); CUENTOS DE MAYO Y ABRIL - Editorial don Bosco - (1992)

BIBLIOGRAFIA: Mujeres paraguayas contemporáneas - Sara Díaz de espada de Ramírez, Ediciones MK (1989); Diario Ultima Hora - 8 de agosto de 1997; Narrativa Paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez-Faith (1999); First Light - Susan Smith Nash - Universidad de Oklahoma - (1999); Narradoras paraguayas - José Vicente Peiró y Guido Rodríguez Alcalá (1999)

*/*

ADRIANA CARDÚS (Carlos Casares, Pvcia. de Buenos Aires, Argentina, 1952). Radicada en el Paraguay desde 1978, en una apacible estancia donde vive con su esposo, Adriana Vázquez de Cardús escribe novelas. A ella le gustan los temas históricos y las sagas de las novelas llamadas "góticas" que su pusieron de moda en Europa. Su primera obra se presentó con el título de Retrato de una familia (1997). La acción de la novela transcurre en Inglaterra, a comienzos del siglo XIX. La autora ya está trabajando en un segundo libro, tarea que comparte con la enseñanza, en una escuela primaria que ella misma fundó, cerca de su establecimiento; en el departamento de San Pedro, en la región Occidental de nuestro país. D.P.C.

*/*

ROSSANA BERINO (Asunción, 1964) Escribana de profesión, aficionada desde muy joven a la literatura, escribe poesía y cuentos. Ha colaborado en periódicos de la capital de 1922 a 1994 con artículos de temas jurídicos -sociales y publicó su primer poemario en 1997, con el título de LA VIDA ES UN LIBRO DE PÁGINAS ROSAS, páginas grises. Además de la poesía amorosa de tono intimista, Rossana escribe poemas de marcado contenido social. Eso lo ha destacado Susan Smith Nash, al traducir al inglés su poema Alta Traición, para incluirlo en el libro First Light - Universidad de Oklahoma - (1999). D.P.C.

*/*

MARGARITA PRIETO YEGROS (Asunción, 1936) Docente, doctora en Historia y en Ciencias Políticas; narradora y periodista. Miembro de la Academia Paraguaya de la Historia, catedrática universitaria en facultades de la capital y del interior. Fue varias veces distinguida por su labor de magisterio, como, por ejemplo, recibió la Medalla de Oro de autoridades y maestros del Departamento de Paraguarí y una plaqueta del Departamento de Formación Docente del Ministerio de Educación, por solo mencionar algunos de sus muchos galardones.

Decir que Margarita Prieto es "una narradora nata", significa que lo es, auténticamente, en el cabal sentido de la palabra. Muchas veces sus cuentos comienzan solo como expresión oral en un corro de amigos. Es que ella, como elocuente y amena relatora que es, siempre está plena de anécdotas, de recuerdos, de sucesos y casos que a veces parecen compuestos en prosa, de los que ella ha sido testigo, protagonista o confidente.

Margarita nutre su caudal cuentístico, durante sus innumerables recorridas por todo nuestro territorio nacional (su veta más rica) y durante sus numerosos viajes por distintos países del orbe, donde la lleva su profesión de maestra rural, de profesora secundaria y de catedrática universitaria o donde la trasladan los diversos congresos, seminarios y simposios a los que frecuentemente asiste. Su capacidad observadora le permite absorber y atesorar vivencias, que luego reconstruye con una buena dosis de fantasía, a veces tan necesaria para dar verosimilitud a lo real.

Desde sus comienzos en el TALLER CUENTO BREVE que dirige HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ, al que llegó en 1986, ("sumisamente, como oyente" según sus palabras), Margarita Prieto se convirtió en una de las más productivas participantes, ya que cuando no dispone del tiempo que quisiera tener para escribir, se limita a referir de viva voz su última ocurrencia. Es decir, la relatora crea un cuento, que sólo se diferencia de su posible versión escrita posterior, en su forma de transmisión.

Varios cuentos de Margarita Prieto se han publicado en los libros del mencionado taller literario, en diarios y revistas. A esto hay que agregar sus colaboraciones periodísticas que aparecen semanal mente en el matutino Noticias de la capital, columnas que se abocan a temas educativos, producto de su experiencia como docente y de su conocimiento analítico de la idiosincrasia de nuestro pueblo. Esto último es, también, uno de los méritos que se destacan en su reciente libro de cuentos En tiempo de chivatos.

De los valores literarios del citado libro, dice en el prólogo el Profesor Rodríguez-Alcalá: "Es el estilo espontáneo y claro. Campea en él una oralidad sin pedantería alguna de expresión, resultado de una práctica docente que persigue máxima claridad".

Por su parte, el crítico Osvaldo González Real afirma: "Una de las características más importantes de estos cuentos es el laconismo, el poder de síntesis y condensación de sus relatos. Hay una fusión perfecta de humorismo, rigor y cierta pizca de crítica moral a la mojigatería burguesa". D.P.C.

LECTURAS: LIBROS DEL TALLER CUENTO BREVE: 1988, 1990, 1992, 1995 y 1999; EN TIEMPO DE CHIVATOS - Editorial Cuadernos Republicanos - (1998).

BIBLIOGRAFIA: Prólogo a En tiempo de chivatos, de Hugo Rodríguez – Alcalá; Suplemento cultural de diario La Nación - Artículo de Osvaldo González Real - 19 de abril de 1998; Narrativa paraguaya de ayer y de hoy - Teresa Méndez Faith, Intercontinental Editora (1999); First light - Susan Smith Nash - Universidad de Oklahoma y Centro Cultural Paraguayo - Americano (1999)

*/*

SUSANA GERTOPAN (Asunción, 1956). Esta joven cuentista y novelista pertenece a la más reciente promoción de mujeres que en los últimos años empezó a incursionar en la literatura. En sus comienzos elaboró una serie de relatos cortos, algunos de carácter autobiográfico, que llegaron a formar parte de las publicaciones del Taller Cuento Breve, como una integrante más del grupo dirigido por Hugo Rodríguez-Alcalá. También las páginas culturales de la prensa local dieron cabida a varios cuentos de esta narradora.

Deseosa de intensificar su aprendizaje narrativo, incursionó igualmente en el Taller de Poesía y Narrativa de Carlos Villagra Marsal, época durante la cual el interés literario de Susana se orientó hacia el tema de los niños marginales de la zona del mercado.

No obstante, llegado el momento de publicar su primer libro individual, Susana Gertopán sorprendió con una novela, una ambiciosa propuesta, que los críticos no dudaron en calificar como "intento totalmente logrado".

La trama de la novela, titulada BARRIO PALESTINA, gira en torno a un grupo de inmigrantes europeos de origen judío, que huyendo de los horrores de una guerra de exterminio, se instalan en nuestro país a comenzar una vida nueva.

Un procedimiento novelístico directo, sencillo, sin problemas de escollos técnicos, hacen que esta novela se lea "de un tirón", con agrado, aunque por momentos las letras se ven borrosas a través de las lágrimas.

En el prólogo de esta obra, dice Osvaldo González Real que Susana Gertopán "tiene una especial facilidad para la narrativa. En efecto, en esta novela corta, la autora describe la sicología de los personajes de una manera acabada y recrea maravillosamente la atmósfera que rodea a los protagonistas, aquí -en su nueva patria- y también en Polonia, de donde vinieron".

La elaboración de su segunda novela ocupa ahora a esta escritora. En medio del ajetreo cotidiano que implica ser madre de tres hijos adolescentes, trabajar en la profesión de instrumentadora de quirófano -para lo que se necesita mente fresca y nervios templados- Susana halla espacio para escribir, para rescatar las memorias de un pueblo del que está orgullosa.

Es dable esperar que Susana Gertopán persevere en su oficio de narrar, para el que parece estar bien dotada, a juzgar por su auspicioso comienzo.

La novela BARRIO PALESTINA, mereció una Mención de Honor en el Premio de Literatura "Roque Gaona" 1999. D.P.C.

LECTURAS: ANTOLOGÍAS DEL TALLER CUENTO BREVE - (1995-1999); BARRIO PALESTINA - (1998) Editorial Arandurã.

BIBLIOGRAFIA: Nuevas voces femeninas - Diario La Nación - 10 de enero de 1999.

*/*

MARIA IRMA BETZEL DE ZÁRATE (Corrientes, Argentina, 1963). A veces, las profesiones elegidas por las personas que escriben, ya sea narrativa o poesía, nos desconciertan. Es porque la literatura, probablemente no es para sus protagonistas un acto racional sino emocional. María Irma es bióloga y profesora de la materia; también es periodista y narradora, y esto último por ser fiel a una fuerte inclinación que sintió desde pequeña como una vocación latente que solo necesitaba la oportunidad para desarrollarse.

El arte y la literatura siempre formaron parte del entorno en que se crió María Irma. Su padre, Rodolfo Betzel, era escritor y fue galardonado con el 1er. Premio Nacional "Arturo Mejía" al mejor libro de cuentos de la República Argentina del año 1985; también el padre escribía poesías y la hija declamaba, a través de la única emisora radial de la ciudad de Goya.

Además de precoz declamadora, ya en sus años universitarios María Irma fue integrante de un coro polifónico y de un elenco de teatro de aficionados, hasta que, ya radicada en nuestro país, con los roles de esposa, madre y profesional, resuelve dedicarse a lo que le gusta: la narrativa. Y "para medirse", interviene en un concurso de cuentos breves, en el que gana el primer premio. (Coomecipar, 1996)

La novel narradora ingresa al TALLER CUENTO BREVE que dirige HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ y ese mismo año (1997) gana la Primera Mención de la categoría de autores inéditos con su novela Savia Bruta que se publica a los pocos meses. Pero mientras dicha obra está en prensa, vuelve a ganar el Primer Premio del siguiente concurso de Coomecipar (1998) con la narración Manos de Hada. Un auspicioso comienzo para quien se ha propuesto dedicarse de lleno a las letras.

La escritora Yula Riquelme de Molinas opina que la autora de Savia Bruta "despierta y mantiene el interés del lector usando recursos muy bien distribuidos a lo largo del argumento". Por su parte Margarita Prieto Yegros asegura: "Su lectura atrapa, página a página y “da gusto leer”.

Sobre el tema -muy actual- que encara la escritora, nos dice su prologuista: "Savia Bruta es una novela corta escrita sin rebuscamientos estilísticos, con sencillez y claridad. Su autora recrea en medio de paisajes conocidos, las circunstancias que pueden cambiar la orientación de un ser humano y que inciden a convertir la virtud en vicio y el bien en mal, dentro de una sociedad complaciente y permisiva, en la que el castigo es solamente una cuestión de conciencia". D.P.C.

LECTURAS: CARTA DESDE BUENOS AIRES, I-II Concurso Cuentos Breves "Dr. Jorge Ritter" - Editora Litocolor (1997); SAVIA BRUTA - Editorial Gráfica Copirama (1998).

*/*

HEDDY BENÍTEZ (Asunción, 1941) Es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Asunción y egresada como museóloga del Instituto Museográfico de Churubusco, México, D. C.  A esos títulos ha sumado cursos y talleres de antropología en la Universidad Católica y en la Universidad Nacional de Asunción; ha ejercido la docencia en colegios de la capital y del interior y ha sido titular de cátedras en las dos Universidades mencionadas, de Asunción. Otra faceta bien conocida de Heddy, es que además de declamadora egresada de Bellas Artes, es actriz y directora de teatro con larga trayectoria escénica.

Esta poetisa hace ya tiempo escribe en medio de su diario trajinar, aunque no toda su obra (poesía, cuento y teatro) ha superado la ineditez. En 1998 se presentó su primer poemario, El horizonte permanece, que ha suscitado elogiosos comentarios de prestigiosos críticos, como Ticio Escobar y Luis María Martínez.

De ese poemario reproducimos:

LA CIUDAD

La ciudad se oculta bajo el polvo

se ahoga la música del agua.

Sólo charcos oscuros permanecen

entre arrojadas piedras

desolando las fuentes.

 

Las ventanas repiten soledades

pero escapan las voces

detrás de las palomas

y ocupan campanarios.

Hay manos que golpean

contra los muros

mientras la ciudad dormita

en simulado sueño.

D.P.C.

COLOFÓN

 

Un considerable número de mujeres escribe en otras disciplinas. Historiadoras, educadoras, sociólogas, politólogas, profesionales del Derecho, ensayistas tienen importantes títulos publicados. Pero en el presente trabajo hemos tenido que limitar el estudio a las obras literarias de ficción, salvo algunas justificadas excepciones.

Podría cerrarse este recuento, mencionando que existe un verdadero "semillero" de escritoras, muchas de las cuales han dado a conocer sus creaciones a través de diarios, revistas, antologías y volúmenes colectivos, aunque no todas han publicado libros individuales. Ese es el caso de Lourdes Peralta, una buena narradora cuyos cuentos se pierden "en el viejo diario de ayer". Los dos poemarios conocidos DE ANGÉLICA DELGADO, LLUVIA LUNAR (1996) e YVOTY SA'I (1997), inducen a esperar mucho de ella. Lo mismo ocurre con la dramaturga, artista plástica y poetisa ADELAIDA CÁRDENAS DE TELESCA; asuncena radicada en Ciudad del Este, quien presentó en nuestra capital su primer poemario, Senderos desandados (1995), el cual es sólo parte de una obra abundante que permanece inédita.

Tres extranjeras ya radicadas en el Paraguay tienen libros publicados: la uruguaya VERÓNICA BASSETTI, luego de instalarse en el país, colabora con varios medios de comunicación y presenta un volumen, ENTRE EL SEXO Y EL SESO... UNA MUJER (1987), pero que sepamos, no continuó en la carrera de narrativa de ficción. MARGUERITE DU GUERNY, la franco -finlandesa que reside entre nosotros desde hace más de veinte años, es autora de temas no literarios, pero tiene una colección de cuentos bajo el título de INTRIGA BAJO EL TRÓPICO DE CAPRICORNIO, (1995) con relatos muy paraguayos; en los que campea la ironía. Otra promesa es VERÓNICA BALANSINO, ex-modelo, quien dejando las pasarelas de lado, urde una trama "neo policial" ubicada en nuestro país y publica su primera novela, ESCENAS (1999).

Los siete libros de obra colectiva que ha editado el TALLER CUENTO BREVE, presentan a un nutrido grupo de mujeres "en posición de largada", listas a iniciar una carrera literaria.

Mencionemos a STELLA MARIS BLANCO DE SAGUIER, autora de varios cuentos premiados dentro de una colección de originales y amenas narraciones, de inminente aparición en libro individual. ANA JAVALOYES, ganadora de premios, publicó cuentos infantiles y tiene éditos e inéditos varios relatos para adultos. CHARO AVILA DE JARITON, dejó buen recuerdo de sus primeras narraciones en libros del taller. EMI KASAMATSU, tiene cuentos galardonados y ha publicado, además, un interesante libro de investigación: LA PRESENCIA JAPONESA EN EL PARAGUAY (1997). CARMEN ESCUDERO DE RIERA ha rescatado gratos recuerdos familiares convirtiéndolos en cuentos de muy buena factura. CARMEN GAONA DE SOSA, se ha iniciado con acierto en una vocación postergada. ALICIA TRUEBA DE MARTÍNEZ, excelente narradora mexicana, ha publicado, además de cuentos, un interesante ensayo literario -filosófico sobre ALBERT CAMUS, DEL ABSURDO A LA ESPERANZA (1987). GLORIA PAIVA, fue varias veces premiada por sus cuentos de impecable estructura. GUITALY ARIAS DE MOLINA se inició con una distinción en el difícil arte del relato breve. MARÍA BEATRIZ BOSIO demostró tener dotes para la narrativa, en su fugaz paso por el mencionado taller, participando en uno de los libros colectivos. La prematura desaparición de EDITH MUJICA JURISIC impidió ver concretada una vocación literaria premiada en varios concursos; vocación siempre postergada por otras urgencias. Ocho cuentos, que anunciaban el talento de esta narradora argentina, formaron parte de los libros del TALLER CUENTO BREVE en 1985, 1988, 1990 y 1993; en el diario Hoy, una narración premiada en la convocatoria de dicho periódico en 1988 y en el libro del Concurso Guy de Maupassant, en 1993. La uruguaya ITA JOFFE, con un buen dominio del oficio, llegó a publicar varios cuentos y ahora se encuentra en un paréntesis para elaborar su tesis doctoral sobre oncología. Y entre las más recientes "talleristas" firmes en el empeño de escribir bien, han hecho sus primeras publicaciones STELLA COSCIA DE MARTINO y CARMEN BÁEZ GONZÁLEZ. El tiempo dará la necesaria perspectiva para poder apreciar el aporte de todas estas escritoras en cierne, al corpus de la literatura paraguaya.

 D.P.C. Setiembre de 1999



HISTORIA DE LA LITERATURA PARAGUAYA

Por HUGO RODRÍGUEZ – ALCALÁ

Universidad de California, RIVERSIDE

Colección Studium-63 - México 1970

©  HUGO RODRÍGUEZ – ALCALÁ/

DIRMA PARDO CARUGATI

Editorial El Lector,

Diseño de tapa: Ca´avo-Goiriz

Asunción – Paraguay . 1999 (434 páginas) 

(Hacer click sobre la imagen)



 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA P
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...
MUJER
MUJER PARAGUAYA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA