PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
FRANCISCO PÉREZ MARICEVICH (+)

  HISTORIA DE LA CULTURA PARAGUAYA – 2ª PARTE - FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH , IGNACIO ROLDÁN MARTÍNEZ, RODRIGO COLMÁN LLANO , CARLOS SOSA RABITO y AMALIA RUIZ DIAZ


HISTORIA DE LA CULTURA PARAGUAYA – 2ª PARTE  - FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH , IGNACIO ROLDÁN MARTÍNEZ, RODRIGO COLMÁN LLANO , CARLOS SOSA RABITO y AMALIA RUIZ DIAZ

HISTORIA DE LA CULTURA PARAGUAYA – 2ª PARTE

FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH , IGNACIO ROLDÁN MARTÍNEZ,

RODRIGO COLMÁN LLANO , CARLOS SOSA RABITO y AMALIA RUIZ DIAZ

COLECCIÓN : LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, 17

© Editorial El Lector

Director Editorial: Pablo León Burián

Coordinador Editorial: Bernardo Neri Farina

Director de la Colección: Herib Caballero Campos

Diseño de portada: Celeste Prieto

Diseño Gráfico: César Peralta G.

Corrección: Nidia Campos

Portada: Gabinete de Pintura de Héctor Daponte.

Colección del Ateneo Paraguayo.

Fotografías de los Autores.

Hecho el depósito que marca la Ley 1328/98

ISBN: 978-99953-1-089-9

El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966

El Lector II: San Martín c/ Austria. Tel. 610 639 - 614 258/9

www.ellector.com.py

Esta edición consta de 15 mil ejemplares

Asunción – Paraguay (162 páginas)

 

CONTENIDO - PRÓLOGO

 

LITERATURA PARAGUAYA DESDE LA COLONIA HASTA EL SIGLO XX :  Año de mil quinientos/ Martín del Barco Centenera y la Argentina/ Alvar Núñez Cabeza de Vaca y Los comentarios/ Ruy Díaz de Guzmán y su testimonio Histórico/ Fray Lucas de Mendoza, el primer poeta/ Pedro Vicente Cañete y Domínguez.

LA POESÍA Y LA NARRATIVA EN EL SIGLO XIX : Las Escuelas Literarias/ Los Autores/ La Generación del 900/ La Doble Visión Histórica/ Los Autores


HISTORIA DE LA LITERATURA DESDE 1920 HASTA EL PRESENTE : Introducción

DÉCADA DE 1920 : Poesía/ Narración/ Teatro

DÉCADA DE 1930 : Poesía/ Narración/ Teatro

DÉCADA DE 1940 : Poesía/ Narración/ Teatro

DÉCADA DE 1950 : Poesía/ Narración/ Teatro

DÉCADA DE 1960 : Poesía/ Narración/ Teatro

DÉCADA DE 1970 : Poesía/ Narración/ Teatro

DÉCADA DE 1980 : Poesía/ Narración/ Teatro

DE 1990 A NUESTROS DÍAS : Poesía/ Narración/ Teatro


HISTORIA DEL ARTE : Introducción.

PANORAMA DEL ARTE VISUAL EN EL PARAGUAY DEL SIGLO XX : Primeras formaciones: 1898 – 1950

LOS CAMINOS DE LA IMAGEN MODERNA : La complejidad de la periodización/ La renovación formal en el período de asentamiento: 1946-1964/ Transversalidades e hitos guía/ Los protagonistas

PERÍODO DE PLENA SOLIDEZ: 1964-1990 : La Pintura/ El Grabado/ El Dibujo/ La Escultura, la Fotografía y los Medios Audiovisuales

EL DESPUNTE DE LA FORMA CONTEMPORÁNEA: 1990 HASTA NUESTROS DÍAS APUNTES BIOGRÁFICOS

GLOSARIO

LOS AUTORES

FUENTES CONSULTADAS


 

 

PRÓLOGO

En esta Segunda Parte de la Historia Cultural Paraguaya, de la Gran Historia del Paraguay, se refiere a la literatura y el arte en nuestro país, buscando de la mejor forma posible sintetizar la formidable producción fruto del ingenio de los autores y artistas.

En cuanto a la literatura desde sus orígenes hasta comienzos del Siglo XX, el texto está a cargo del conocido escritor Francisco Pérez-Maricevich, quien se refiere a los principales autores durante el período colonial así como también durante los primeros años de la República. La información ha sido complementada con biografías de los principales autores estudiados, destacando las principales virtudes de los mismos.

Desde 1920 hasta el presente el estudio de la Historia Literaria paraguaya está a cargo de Ignacio Roldán Martínez y Rodrigo Colmán Llano, ambos son destacados estudiosos de la literatura paraguaya y con su contribución, muestran didácticamente la evolución de la poesía, la narrativa y el teatro por períodos temporales hasta llegar a nuestros días.

El trabajo de Roldán y Colmán, permitirá a los lectores comprenden las peculiaridades y la riqueza de la literatura de nuestro país a lo largo de su desarrollo en los últimos noventa años y por sobre todo el incremento en calidad y cantidad de la misma.

En la tercera parte del libro, en cuanto al estudio de la evolución del arte paraguayo, el mismo fue desarrollo por los investigadores Amalia Ruíz Díaz y Carlos Sosa Rabito quienes con un acabado conocimiento sobre la evolución de las artes en nuestro país le permitirán al lector tener una completa información sobre el tema, explicado en forma sencilla además complementado con unas biografías mínimas de los principales artistas.

Esta obra en su conjunto representa un aporte formidable que permite actualizar la información sobre el desarrollo cultural del Paraguay, facilitando el acceso a la misma.

El estilo, la calidad de los autores y la información reunida en este volumen, lo hacen muy recomendable para conocer aun más aspectos de nuestra cultura.

HERIB CABALLERO CAMPOS


 

 

LITERATURA PARAGUAYA DESDE LA COLONIA HASTA EL SIGLO XX

Por FRANCISCO PÉREZ MARICEVICH

 

Si bien la literatura no se ciñe estrictamente a las fronteras territoriales de un Estado, sino a las de una lengua, es frecuente narrar su historia como si fuese un fenómeno cultural expresivo de la nación y de su representación estatal. Ésta es la razón por la cual, en espacios políticos ex -coloniales, a menudo se enfatiza la situación "nacional" y estatal de la literatura antes que su condición lingüística.

Así el concepto LITERATURA ALEMANA corresponde al área lingüística alemana, sin importar que el escritor haya nacido en territorio alemán o fuera de él. Pero en América, tanto en la del Norte como en la del Sur, la costumbre es limitarla a cada Estado-Nación sin importar la lengua en la que viene escrita esa literatura. O, en todo caso, no en la misma dimensión que en el ámbito europeo. Por ello, la norma en América es referirse a la literatura escrita en cada país como propia del mismo, dejando implícita su condición o naturaleza lingüística que abarca más Estado-Naciones que el propio.

Es costumbre arrancar la historia de la literatura paraguaya de ciertos textos originados en las vicisitudes de la conquista del Río de la Plata.

Estos textos son el denominado ROMANCE INDIANO, de Luis de Miranda de Villafañe (s/d), los romances anónimos, ARGENTINA Y CONQUISTA DEL RÍO DE LA PLATA, de Martín del Barco Centenera (1535-1605), y algún otro escrito, como la carta de doña Isabel de Guevara a la princesa Doña Juana, escrita en Asunción en 1556.

Entre éstos se incluyen también los escritos del Segundo Adelantado del Río de la Plata, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y del primer historiador nacido en Asunción, Ruy Díaz de Guzmán.

A estos textos se añadirán posteriormente las crónicas de la conquista espiritual de los indígenas guaraníes por parte de la Compañía de Jesús y los escritos de los miembros de la Comisión demarcadora de límites entre España y Portugal. El abogado asunceno Pedro Vicente Cañete, el fraile agustino Lucas de Mendoza y algún otro fraile polemista completan la escasa nómina de los autores de la provincia del Paraguay bajo el gobierno hispánico.


AÑO DE MIL QUINIENTOS

La "luzida gente" de la Armada de don Pedro de Mendoza, primer Adelantado del Río de la Plata, entre los cuales vinieron "mayorazgos e hijos de señores/ de Santiago y San Juan comendadores", padecieron tribulaciones sin cuento en el incendio y destrucción del primitivo asiento de Santa María del Buen Ayre.

Esta calamitosa experiencia y sus terribles episodios es la materia de las sextillas octosilábicas de pie quebrado escritas por el clérigo de misa Luis de Miranda de Villafañe, presumible mente hacia 1545 en Asunción. Como las sextillas octosilábicas, pese a no ser la forma típica del romance, narran sucesos reales ocurridos en la inmediatez temporal del autor, se las denominó "Romance Indiano". Y así se las sigue llamando a sabiendas de lo equívoco, incongruente o erróneo de tal nombre.

El texto es una crónica banderiza en la que la pasión politizada del autor opera como foco ordenador de los sucesos narrados e interpretados al tiempo de describirlos y narrarlos. Su visión de los hechos inmediatos está enmarcada por su actitud ideológica anticomunera, cercana como está aún la derrota en Villalar de las huestes de Padilla. La lucha por el poder entre los capitanes refugiados en Asunción y procedentes de la destruida ciudad de Mendoza, ofrece el contexto o la motivación que condiciona los elementos y el tono del poema. Éste es muy explícito en cuanto a lo que trata y a su circunstancia histórica: la "porfía" de los comuneros de Castilla y su réplica o continuación en las tierras del Plata "conquista la más ingrata/ a su señor" y su consecuencia nefasta, la sucesión de muertes, rencillas, penalidades, hambre y todo tipo de calamidades imaginables en una situación colectiva de angustia y desesperación extremas.

El poema obedece a una estructura lineal propia de la crónica, construido con recursos retóricos como la alegoría y la prosopopeya. La lengua corresponde al castellano del siglo XV, vacilante y duro, pero sonoro y expresivo potenciada por el ritmo ágil y cortado del verso.

Su autor, el clérigo Luis de Miranda, nació presumiblemente en Logroño a comienzos del siglo XVI y la última noticia que se tiene de él es que residía en Asunción en 1570. De carácter vivo y apasionado, de reacciones prontas y convicciones firmes, partidario de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en cuya defensa sufrió prisión y destierro. Nada o poco más se sabe de él y es muy dudosa, si no falsa, la atribución de Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) de la autoría de "La Comedia Pródiga", un texto del primitivo teatro español.


MARTÍN DEL BARCO CENTENERA Y LA ARGENTINA

Nacido en Extremadura, en lugar y fecha no documentadas fehacientemente, pues se le hace nacer en Logroño, en Plasencia o en Gressa, una aldea de Trujillo, hacia 1536 o 1544.

Tenía 36 años cuando el Consejo de Indias le designó arcediano de la catedral de Asunción, dignidad eclesiástica con la que arribó a la ciudad en 1575 en compañía del Adelantado Juan Ortiz de Zárate, tres años después de haberse embarcado en Sanlúcar y de haber sufrido una tempestuosa travesía hasta la isla de San Gabriel. En Asunción, y tras la muerte del Adelantado, se involucró en las rencillas por la sucesión del mando hasta declararse partidario del nuevo gobernador.don Juan de Garay. Su vida en Asunción no debió ser tan sosegada, pues se marchó de ella en 1581, "ya fuese para rehuir a los enemigos de Garay o para gestionar asuntos de su iglesia". En Chuquisaca, la Audiencia le nombró capellán de la misma y poco después ocupó la vicaría del pueblo de Porco, en donde alojó a los obispos de La Plata y al de Tucumán, que iban de camino a Lima para asistir a las deliberaciones del tercer concilio convocado por el arzobispo Fray Toribio de Mogrovejo. Nombrado secretario del concilio, se vio envuelto en las violentas disputas provocadas durante las deliberaciones de la asamblea por la división del clero en bandos rivales que conmocionaron a la ciudad. Como consecuencia de esto, Centenera se vio obligado a abandonarla con gran sentimiento de su parte, pues perdía el favor de las TAPADAS limeñas y las juergas con abundancia de vino y manjares. Lo disoluto de sus costumbres y su escasa moralidad pública, dieron motivo a que lo despojaran de su empleo de comisario del Santo Oficio, que ejercía en Cochabamba. Centenera falleció en la capital portuguesa posiblemente en 1605.

El poema de Centenera es una crónica rimada escrita en octavas reales, con diez mil versos distribuidos en 38 Cantos. Carece de plan orgánico y su propósito inicial de celebrar a la "flota zaratina", queda incumplido, reduciéndose a incorporar un conjunto de episodios autobiográficos, frecuentemente inconexos y poco significativos.

A pesar de esto proporciona datos útiles para comprender o explicarse algunos episodios históricos del Virreinato del Perú, como su conquista y fundación por Pizarro, el terremoto de Arequipa, la trayectoria de Juan de Garay, los sucesos ocasionados durante el concilio limeño y hasta la derrota del pirata inglés Cavendish. En medio de ellos, Centenera introduce el episodio de la rebelión del poderoso cacique Oberá y otros relatos míticos o fantasiosos.


ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA Y LOS COMENTARIOS

El escribano Pero Hernández, secretario del segundo adelantado del Río de la Plata, publicó en Valladolid, en 1555, una de las primeras crónicas sobre la exploración y conquista de tierras americanas, y acaso la primera sobre el Paraguay y el Río de la Plata. Llevaba por título "La relación y comentarios del gobernador Alvar nuñez cabeça de vaca de lo acaesfido en las dos jornadas que hizo a las Indias". En sucesivas ediciones cambio su título por el de "Naufragios y Comentarios", con el que sigue publicándose hasta el presente.

De los dos textos interesa a la literatura paraguaya los "Comentarios", que narran los episodios del gobierno del Adelantado en la levantisca Asunción, celosa de sus fueros y de sus "reales privilegios". Los "Comentarios" fueron redactados por Pero Hernández bajo el "dictado" de Alvar Núñez, quien aparece en el texto como protagonista. En él se narran los sucesos de su gobierno, además de la justificación de sus actos. Apasionadamente hostil a Domingo Martínez de Irala y sus partidarios, destila encono y animadversión contra éstos. Y a pesar de estos ingredientes subjetivos, el texto es de gran utilidad para hacerse una buena idea de la vida asuncena de su tiempo, del cual emergió la sociedad paraguaya con sus rasgos esenciales de identidad popular mestiza.


RUY DÍAZ DE GUZMÁN Y SU TESTIMONIO HISTÓRICO

No hay certeza sobre el año de nacimiento del primer historiador de las regiones del Río de la Plata. De este modo, se aducen dos fechas, ninguna comprobada: 1554 y 1560. Era hijo de Alonso Riquelme y de Ursula de Irala, hija del gobernador Domingo. Martínez de Irala y de la india Leonor. Nació en Asunción y debió haber sido bilingüe de cuna como todos los "mancebos de la tierra". Nada se sabe de su educación inicial, de la que habrá sido responsable su propio padre y algún clérigo de la Catedral.

Ruy Díaz se inició muy joven en la "profesión militar" recorriendo inmensos territorios de la Provincia Gigante, iniciándose a sus 16 años al mando de Ruy Díaz Melgarejo, asistiendo a la fundación de ciudades o fundándolas él mismo, encargándose de responsabilidades políticas o civiles en ciudades del Río de la Plata, Charcas y Tucumán. Cargado de años, de méritos y de fatiga, rico en experiencias de vida, regresó su ciudad natal en 1620. Ocupó el cargo de alcalde de primer voto del Cabildo asunceno, a cuyas sesiones asistió con puntualidad y diligencia hasta sorprenderle la muerte en junio de 1629. Se desempeñaba entonces como alférez real y primer regidor de la ciudad.

En 1612, Ruy Díaz de Guzmán concluyó en la ciudad de la Plata (Chuquisaca), en el Alto Perú, sus "Anales del descubrimiento, población y conquista de las Provincias del Río de la Plata", erróneamente conocida como "La Argentina". El autor definió a su obra como "primer fruto de tierra tan inculta y estéril" y fue su propósito relatar "cosas dignas de memoria", de modo que no se perdieran en el olvido y hacerlo "por el amor que se debe a la patria", teniendo presente que el "alma de la historia es la pureza y verdad". La crónica fue escrita "en medio de las vigilias", en las pausas que le permitían las urgencias de la lucha con los indígenas, los múltiples y largos viajes y la azarosa vida del autor. El manuscrito debió ir creciendo a medida que recogía testimonios, relatos orales y copias de papeles de los archivos de las gobernaciones y cabildos.

Al parecer ninguna de las copias existentes es el original de Ruy Díaz. Todos los códices, pese a las interpolaciones, errores y supresiones que presentan, guardan felizmente conformidad en el plan, en las líneas del relato y en los epígrafes divisores del texto. Agrega Ricardo Rojas que los códices conocidos concuerdan en dividir la obra en tres partes: "de 18 capítulos la primera, de 16 la segunda, de 19 la tercera". Y falta una cuarta que debió llegar hasta los días contemporáneos del autor.

Los años que abarca la crónica se extienden desde el descubrimiento del Río de la Plata por Juan Díaz de Solís hasta la fundación de Santa Fe de la Vera Cruz. (1573) en el asiento de Cayastá por Juan de Garay y los mestizos asuncenos.

La prosa de Ruy Díaz es clara y no exenta de armonía y color. Su lengua, carente de afectación, es funcional a su propósito expresivo. La estructura sintáctica de sus oraciones frecuentemente es repetitiva y monótona, pero ya está alejada del molde medieval, aunque en ciertos aspectos recae en él. Germán de Granda señala que Ruy Díaz "alterna el empleo de estructuras lingüísticas arcaizantes y el de las más evolucionadas y modernas". Un dato curioso en la lengua de Ruy Díaz es la no inclusión de léxico o interferencia sintáctica indígena (guaraní) en el castellano que maneja, lo que es extraño en un bilingüe como él.


FRAY LUCAS DE MENDOZA, EL PRIMER POETA

El historiador chileno José Toribio Medina rescató, en 1922, el nombre del asunceno Fray Lucas de Mendoza, nacido en 1584 y muerto como provincial de su Orden -la agustina-en el convento de Lima en 1636

En Lima gozó de fama por su inteligencia y la sutileza de su ingenio, manifiestos en la cátedra, el púlpito y, se afirma, en las tertulias convocadas por el Virrey don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, en los salones de palacio.

Desafortunadamente de él no se conoce sino un solo poema -"Canción Lírica"-, barroco y poco significativo, pero que permite presumir en el autor talento expresivo todavía poco desarrollado, considerando la juventud del autor y acaso también por recelos contra el Santo Oficio de la Inquisición, cuyo tribunal acabó abriéndole proceso por hereje, lo excomulgó y lo sentenció a guardar reclusión en los claustros conventuales.

Lope de Vega (1562-1635), en su "Laurel de Apolo", recordó al poeta asunceno, si bien su elogio es apenas convencional y breve: "y Apolo, de mirar que en verso admira,/ mas ¿qué se admira, si le dio su lira?". No hay mucho más sobre el primer poeta nacido en nuestro país, pero es de justicia no olvidar su nombre.

De esta manera, sucesos de gran resonancia social y política como las turbulencias protagonizadas por el obispo del Paraguay Fray Bernardino de Cárdenas (1578-1667), en sus disputas con los jesuitas tuvieron apenas eco en dos largos romances. Y esto es mucho más de lo conservado del tiempo de la Revolución de los Comuneros (1717-1735).

Dos romances publicados por el español Ciro Bayo en su "Romancerillo del Plata" (1913), el hexasilábico "Don Nuño" y el relativo a Santo Tomás, fueron recogidos en 1890 por don Manuel Gondra y dados a conocer por éste al cronista español en 1910.

Otros datos proporcionados por el lingüista español Germán de Granda en 1978 señalan la existencia de otros romances que sólo recordaban fragmentariamente algunas personas ancianas como el "Romance de Gerineldo" (que cuenta con más de novecientas versiones en todo el mundo hispánico). Oscar Ferreiro recogió en 1940 un romance hexasílabo relativo a Domingo Martínez de Irala.

Los sonetos llegados hasta nosotros son apenas dos, de los cuales el mejor es el conceptista atribuido al líder comunero José de Antequera (1689-1731).


PEDRO VICENTE CAÑETE Y DOMÍNGUEZ

Los últimos días coloniales se cierran con la vida y la obra de un intelectual brillante, de lúcida inteligencia y vasto saber. Descendiente de Ruy Díaz de Guzmán, nació en Asunción en 1749 y a los 16 años se trasladó, con un hermano, a Córdoba, en cuyo Real Colegio de Monserrat aprobó la facultad de cánones y los tres cursos de teología Se matriculó luego en la Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, en la que obtuvo el doctorado en ambos Derechos. Ganó, por oposición, cátedras en dicha Universidad y comenzó su casi vitalicia pugna por obtener el cargo de Oidor, que se le negará siempre debido a su condición de criollo. No obstante, fue asesor en materia administrativa y jurídica de virreyes y gobernadores. Retornó a Asunción y con él se inauguró el cargo de auditor del gobierno provincial, en cuyo desempeño duró dos años, elaborando libros, redactando documentos oficiales, como un reglamento económico para los presidios militares, un plan para el Colegio de Asunción, el cual sirvió de base más tarde para el Real Colegio Seminario de San Carlos. En 1793 se alejó definitivamente de su ciudad natal y comenzó su carrera como funcionario, asesorando, interviniendo en los asuntos políticos y legales, ganándose en esto muchos y poderosos enemigos que acabaron abatiéndole, hasta desterrarlo de la ciudad, asaltando su casa y destruyendo cuanto había adentro, incluyendo su biblioteca y sus papeles. "El asesor decano de ambas Américas", al sentarse a almorzar, murió de un ataque al corazón el 26 de enero de 1816, en la mayor pobreza, sin poder legar a su viuda, doña Melchora Prudencio Pérez, nada con qué sustentarse. Fiel a su concepción del poder del Rey, se mantuvo leal en su servicio sin advertir que el futuro pertenecía a los americanos. O no pudiendo negarse o desprenderse de esos lazos por oscuras razones nunca confesadas públicamente. En medio de la multitud de sus escritos se destaca su obra magna: "Guía histórica, geográfica, física, política, civil y legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí", una extraordinaria construcción intelectual. Servido de un método lúcido y preciso pero que no desdeña las digresiones, el texto discurre por los cauces de una prosa clásica por su claridad y ritmo pausado, riquísimo en informaciones, noticias y curiosidades que son relevantes para capturar el espíritu o la significación de lo que va narrando. En todo ello se aprecia su erudición excepcional, su conocimiento de las fuentes y la precisión de sus observaciones.




FUENTES CONSULTADAS

LITERATURA PARAGUAYA DESDE LA COLONIA HASTA EL SIGLO XX,

*. Amaral, Raúl. 1966. "El romanticismo paraguayo", Buenos Aires, rev. , N° 47.

*. Amaral, Raúl. 2001. "El romanticismo", Asunción, Aramí, en "Poesías del Paraguay", pp. 186-191

*. Amaral, Raúl. 2006. "El Novecentismo paraguayo", Asunción, Servilibro, 564 p.

*. Benítez, Justo Pastor. 1959. "El solar guaraní", 2a ed. Asunción, Ed. Nizza, 214 p.

*. Centurión, Carlos R.1947. "Historia de las Letras paraguayas" t. I al III, passim, Buenos Aires, Editorial Ayacucho, con índice alfabético y bibliografía. Hay otras ediciones posteriores tituladas "Historia de la cultura paraguaya".

*. Díaz-Pérez, Viriato. 1980. "Literatura del Paraguay", t. I y II, Palma de Mallorca, Luis Ripoll. Colaboración de Raíl Amaral: "Viriato Díaz-Pérez y la

*. Granda, Germán de. 1988. "Sociedad, historia y lengua en el Paraguay", Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, n° LXXX, pp. 496-522

*. Rodríguez-Alcalá, Hugo.1971. "Historia de la literatura paraguaya", Asunción, Colegio de San José, 200 bibliografía e índices. Hay una primera edición por De Andrea, México, 1967 Un compendio fue publicado con el título de "Literatura paraguaya", Buenos Aires, 1968, Centro Editor de la América

Latina, y en edición paraguaya, por Comuneros, 1971, Asunción.

*. Rojas, Ricardo. 1918. "Historia de la literatura argentina", passim, Buenos Aires, La Facultad, pp. 70-373.


HISTORIA DE LA LITERATURA DESDE 1920 HASTA EL PRESENTE

*. Amaral, Raúl. 1984. Escritos paraguayos, Asunción, Mediterráneo.

*. Bareiro Saguier, Rubén. 1970. "El tema del exilio en la narrativa paraguaya contemporánea". Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (Caravelle). 14: 79-96.

*. Bordoli Dolci, Ramón. 1988. Literatura paraguaya: 1900-1950, Montevideo, Casa del Estudiante.

*. Burgos, Fernando (ed.). 1988. Las voces del karaí: estudios sobre Augusto Roa Bastos, Madrid, Edelsa.

*. Carballo, María Elena. 1988. "Lo femenino y lo absoluto en Yo el Supremo". In: F. Burgos. Las voces del karaí: estudios sobre Augusto Roa Bastos. Madrid, Edelsa. 101-108.

*. Castro, Claude. 1997. "La Guerre du Paraguay: Un espace pour diverses interpretations de l´histoire". In: Jacqueline Covo. Historia, espacio, imaginario. París, Septentrion. 229-236.

*. Centurión, Carlos R. 1951. Historia de las letras paraguayas, vol. 3, Buenos Aires, Ayacucho.

*. Colmán Llano, Rodrigo. 2007. La verdad de la mentira en Augusto Roa Bastos, Asunción, Servilibro.

*. Delgado, Susy. 2005. 25 nombres capitales de la literatura paraguaya, Asunción, Servilibro.

*. Díaz-Pérez, Viriato. 1980. Literatura del Paraguay, Palma de Mallorca, Luis Ripoll.

*. Feito, Francisco E. 1977. El Paraguay en la obra de Gabriel Casaccia, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro.

*. Fernandes, Carla. 2002. "Nuevos rumbos para la literatura paraguaya". Cuadernos Hispanoamericanos. 629:15-28.

*. Ferrer, Renée. 2002. "La liberación de la mujer a través de la escritura". América sin nombre. 4: 28-34.

*. Karlik, Sara. 2002. "El puntillismo narrativo en la obra de Gabriel Casaccia". América sin nombre. 4: 42-46.

*. Keefe Ugalde, Sharon. 1988. "La reestructuración de la

dicotomía latinoamericana civilización-barbarie en las obras de Roa Bastos". In: F. Burgos. Las voces del karaí: estudios sobre Augusto Roa Bastos. Madrid, Edelsa. 205-215.

*. Langa Pizarro, Mar. 2001a. "Paraguay: narrativa e historia de una isla sin mar". In: C. Alemany Bay y otros. La isla posible. Murcia, Universidad de Alicante. 313-324.

*. Langa Pizarro, Mar. 2001b. Guido Rodríguez Alcalá, en el contexto de la narrativa histórica paraguaya. (CD-ROM). Edición digital en PDF a partir del texto original de la tesis doctoral. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Última consulta: junio de 2010. En línea: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=6761&ext=pdf ]  

*. Langa Pizarro, Mar. 2002. "El novelista paraguayo como re-escritor de la historia". América sin nombre. 4: 47-53.

*. Marcos, Juan Manuel (ed.). 1977. El Ciclo Romántico-Modernista en el Paraguay, Asunción, Criterio.

*. Marini Palmieri, Enrique. 1988. "La babosa" de Gabriel Casaccia o la tragicomedia de la irresponsabilidad, Asunción, Intercontinental.

*. Méndez-Faith, Teresa. 1985. Paraguay: novela y exilio, New Jersey, SLUSA.

*. Méndez-Faith, Teresa. 1996. Breve Antología de la Literatura Paraguaya. Asunción, El Lector.

*. Méndez-Faith, Teresa. 1996. Breve diccionario de la literatura paraguaya. Segunda ed. Asunción, El Lector.

*. Méndez-Faith, Teresa. 1997. Poesía paraguaya de ayer y de hoy. Tomo I. Asunción, Intercontinental Editora. Méndez-Faith, Teresa. 1997. Poesía paraguaya de ayer y de hoy. Tomo II (guaraní - español). Asunción, Intercontinental Editora.

*. Méndez-Faith, Teresa. 1999. Narrativa paraguaya de ayer y de hoy. Tomo I (A-L). Asunción, Intercontinental Editora.

*. Méndez-Faith, Teresa. 1999. Narrativa paraguaya de ayer y de hoy. Tomo II (M-Z). Asunción, Intercontinental Editora.

*. Méndez-Faith, Teresa. 2001. Teatro paraguayo de ayer y de hoy. Tomo I (A-G). Asunción, Intercontinental Editora.

*. Méndez-Faith, Teresa. 2001 Teatro paraguayo de ayer y de hoy. Tomo II (H-Z). Asunción, Intercontinental Editora.

*. Partyka, Betsy. 1996. "El rapto de Keraná y la silenciosa voz femenina en la literatura paraguaya". Hispamérica. 73: 35-45.

*. Peiró, José Vicente. 1999. Narradoras Paraguayas (Antología). Asunción, Expolibro.

*. Peiró Barco, José Vicente. 2001a. "El robinsonismo de la narrativa paraguaya". In: C. Alemany Bay y otros. La isla posible. Murcia, Universidad de Alicante. 437-453.

*. Peiró Barco, José Vicente. 2001b. Literatura y sociedad. La narrativa paraguaya actual (1980-1995). (CD-ROM). Edición digital en PDF a partir del texto original de la tesis doctoral. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Última consulta: junio de 2010. En línea: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=6999&ext=pdf

*. Peiró Barco, José Vicente. 2002. "Literatura paraguaya actual: poesía y teatro". América sin nombre. 4: 72-80.

*. Pérez-Maricevich, Francisco. 1969. La poesía y la narrativa en el Paraguay. Asunción, Editorial del Centenario.

*. Pérez-Maricevich, Francisco. 1983. Diccionario de la Literatura Paraguaya, 1 Parte. Asunción, Biblioteca de Colorados Contemporáneos.

*. Pérez-Maricevich, Francisco. 1996. La poesía y la narrativa en el Paraguay. Asunción, El Lector.

*. Piccini, Mabel. 1973. "El trueno entre las hojas y el humanismo revolucionario". In: H. E. Giacoman. Homenaje a Augusto Roa Bastos. Variaciones interpretativas en torno a su obra. Madrid, Anaya-Las Américas. 237-249.

*. Pla, Josefina. 1976. Literatura paraguaya del Siglo XX. Segunda ed. Asunción, Ediciones Comuneros.

*. Pla, Josefina. 1976. Obra y Aporte Femeninos en la Literatura Nacional. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

*. Plá, Josefina. 1992. "Cuatro siglos de teatro en el Paraguay". In: Obras Completas I. Asunción, RP & Instituto de Cooperación Iberoamericana. 351-541.

*. Roa Bastos, Augusto. 1991. "La narrativa paraguaya en el contexto de la narrativa hispanoamericana actual". In: P. Tovar. Augusto Roa Bastos. Antología narrativa y poética. Documentación y estudios. Barcelona, Suplementos Anthropos, 25. 117-125.

*. Rodríguez-Alcalá, Hugo. 1970. "La narrativa paraguaya desde comienzos del siglo XX". Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (Caravelle). 14: 51-78.

*. Rodríguez-Alcalá, Hugo. 1971. Literatura Paraguaya. Asunción, Comuneros.

*. Rodríguez-Alcalá, Hugo. 1987. La incógnita del Paraguay y otros ensayos. Asunción, Arte Nuevo.

*. Rodríguez-Alcalá, Hugo. 1988. Poetas y prosistas paraguayos y otros breves ensayos. Asunción, Mediterráneo.

*. Rodríguez-Alcalá, Hugo, y Dirma Pardo Carugati. 1999. Historia de la literatura paraguaya. Asunción, El Lector. Roldán Martínez, Ignacio. 2009. Gabriel Casaccia y Areguá: espacio e identidad, Pamplona, Eunsa.

*. Suárez, Victorio. 2001. Literatura paraguaya (1900-2000). Expresiones de los representantes contemporáneos. Asunción, Servilibro.

*. Suárez, Victorio. 2006. Proceso de la literatura paraguaya. Asunción, Criterio Ediciones.

*. Vallejos, Roque. 1996. La literatura paraguaya como expresión de la realidad nacional. Asunción, El Lector.


HISTORIA DEL ARTE

*. Amigo, Roberto, 2006, La inminencia/Ejercicios de interpretación sobre la obra de Osvaldo Salerno, Arte Nuevo, Asunción.

*. Báez, Jorge, 1941-2007, Artes y Artistas Paraguayos, Graphis S.R.L., Asunción.

*. Blinder, Olga, 1985, 1956-1985 Comentarios, Ediciones y Arte, Asunción.

*. Centurión, Carlos R., 1961, Historia de la Cultura Paraguaya, Tomo I- II, Biblioteca Ortiz Guerrero.

*. Chilvers, Ian, 1995-2007, Diccionario de Arte, Alianza Forma, Madrid.

*. Díaz Pérez, Viriato, 1982, De Arte, Luis Ripoll - Editor Imprenta Capó, Palma de Mallorca.

*. Escobar, Ticio, 2004, El arte fuera de sí, FONDEC, Asunción. Escobar Ticio, 1984, Una interpretación de las Artes Visuales en el Paraguay Tomo II, Colección de las Américas, Asunción. Godoy, Marylín, 1999, Josefina Plá, Editorial Don Bosco, Asunción.

*. González Real, Osvaldo, 2004, Escritos sobre literatura y arte del Paraguay, Servilibro, Asunción.

*. Mellado, Justo Pastor, 2004, La Conjura -Colombino, Arte Nuevo, Asunción.

*. Plá, Josefina, Olga Blinder, Ticio Escobar, 1997, Arte Actual en el Paraguay 1900-1995, Editorial Don Bosco, Paraguay.

*. Plá, Josefina, Olga Blinder, Ticio Escobar, 1983, Arte: Actual en el Paraguay 1900-1980, Editora Litocolor, Paraguay.

*. Plá, Josefina, 1975, Historia y Catálogo del Museo de Bellas Artes,

Casa América, Asunción.

*. Plá, Josefina, (s/d) Obras Completas I, II, III y IV Historia Cultural, Instituto de Cooperación Iberoamericana y RP Ediciones, Asunción.

*. Departamento de Investigación Carrera Artes Visuales - ISA, 2008, Publicaciones, Gráfica Esperanza, Asunción.

*. Ruiz Díaz, Amalia, 2004, Murales de Asunción, FONDEC, Asunción.

*. Sánchez Quell, Hipólito, 1974, El caricaturista Miguel Acevedo y su época, Casa América, Asunción.

CATÁLOGOS

*. Edith Jiménez, 2001, Catálogo, Zamphirópolos, Asunción.

*. Enrique Careaga, 2005, Catálogo, Arte Nuevo, Asunción.

*. Hermann Guggiari, 2008, Catálogo, Zamphiróplos, Asunción.

*. Michael Burt, 2007, Catálogo, Arte Nuevo, Asunción.

*. Obra de Osvaldo Salerno-LA CICATRIZ, 1999, Casa América, Asunción.

*. Museo Nacional de Bellas Artes, 2003, Instituto Paraguayo Alemán, AGZ, Asunción.

*. www.sitographics.com/dicciona/a.html ,

*. www.portalguarani.com

*. www.disenorenda.blogspot.com.  


AGRADECIMIENTOS:

*. Biblioteca Nacional Biblioteca Ateneo Paraguayo Biblioteca Instituto Superior de Arte- ISA

*. Biblioteca Centro Cultural de España Juan de Salazar

*. Biblioteca del Centro Cultural de la Manzana de la Rivera

*. Biblioteca de la Universidad Nacional de Asunción

ARCHIVOS DE: Nélida Amábile, Olga Blinder, Roberto Noguer, William Paats , Emma Perasso, Roberto González Riobó, Verónica Verón Vera, Luis Verón, Esteban Burt, Juan Carlos Gómez Santacruz, Diario ABC Color, Diario Última Hora, Diario La Prensa (Argentina)



ARTÍCULOS EN EL DIARIO ABC COLOR SOBRE EL LIBRO:

 

LITERATURA REFLEJO DEL PAÍS DEL PASADO

Uno de los cinco autores que elaboraron el libro “Historia cultural del Paraguay 2ª parte”, Rodrigo Colmán Llano, se refiere en esta entrevista a la literatura paraguaya en el siglo XX. Los demás autores son: Francisco Pérez-Maricevich, Ignacio Roldán, Amalia Ruiz Díaz y Carlos Sosa Rabito.

Esta obra  aparecerá el próximo domingo  con el ejemplar de ABC, dentro de la Colección La Gran Historia del Paraguay, de la Editorial El Lector.

He aquí la entrevista con Rodrigo Colmán Llano.

–En cuanto a la narrativa, ¿quiénes son los principales exponentes? 

–Dentro del largo recorrido de la narración desde 1920 a 2010 se jalonan textos y autores relevantes de acuerdo con la hora en que vieron la luz o produjeron, respectivamente.

Dentro de este panorama general no puede dejar de citarse a dos autores que hacen que la literatura paraguaya irrumpa en el territorio de la narración contemporánea.

–¿Quiénes son?

–Gabriel Casaccia y Augusto Roa Bastos. Casaccia es el primero en presentar una temática moderna (de personaje colectivo en lugar de personaje principal, de la relación entre los ámbitos urbano y rural) y el alejamiento de las formas nacionalistas, costumbristas o idealizantes. Su modo de narrar es crítico y sus textos semejan en su representación espejos, a veces deformantes, siempre portadores de imágenes lacerantes. Sus obras más representativas son “La babosa” y “Los herederos”.

–¿Y Roa Bastos? 

–Roa Bastos es la potenciación de las capacidades de decir, hacer ficción; tanto en el ámbito de la expresión como en el de contenido. Sus textos se caracterizan por una riqueza conceptual en que se relacionan tradición judeocristiana y cosmovisión guaraní, lengua escrita (castellano) y lengua oral (guaraní), historia oficial e intrahistoria, historia y mito.

No pueden dejar de mencionarse entre sus textos clave su volumen de cuentos “El trueno entre las hojas” y sus excepcionales novelas “Hijo de Hombre” y “Yo el Supremo”.

–¿Y otros autores?

–En nuestra gestión de historiar también se mencionan, y cuando hay ocasión se analizan, textos de otros narradores excepcionales: Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsal, Renée Ferrer, Helio Vera, por citar solo algunos.

También cruzan las líneas del estudio que se presentará el próximo domingo relatos o novelas escritas en guaraní, o correspondientes a autoras que vertebran una poética femenina en sus narraciones, etc.

Todo dentro del marco de enfoque enciclopedista, que muchas veces se acerca más, como señala Josefina Plá sobre este trabajo de historiar la cultura, al esquema que al recuento; y, añadimos, al análisis concienzudo.

–¿La poesía paraguaya  ha evolucionado y de qué forma?

–La ruta de expresión de la poesía más que lineal o ascendente es, muchas veces, laberíntica, múltiple. No se puede hablar, necesariamente, de avance (o retroceso), ya que cambian la temática, la perspectiva poética, el acento de la voz. No obstante, sí se puede señalar que los poetas que han merecido los mayores elogios de la crítica especializada y de algunos de los mejores escritores latinoamericanos pertenecen al grupo del 40 y a las promociones del 50, 60 y 70.

Ello equivale a hablar de valoraciones de los volúmenes de poemas de Elvio Romero, Josefina Plá, Ramiro Domínguez, Jacobo Rauskin, José Luis Appleyard, Miguel Angel Fernández, por citar solo algunos.

–Se ha publicado mucho en poesía, ¿no?

–Conviene aclarar que merece atención la relación, existente o no, entre cantidad de textos poéticos publicados y calidad de lo publicado en las últimas décadas.

Porque es notable, particularmente en el género lírico, el aumento de los textos publicados desde la década del 80 (década en que se resquebraja y cae la dictadura más larga de Latinoamérica) hasta la fecha. Sería interesante plantearse las siguientes preguntas: ¿a qué se debe el aumento de caudal de publicación de textos líricos?; ¿se relaciona esto con la consolidación de la libertad de expresión que sucedió a la mordaza dictatorial que silenció vidas y alegrías?; ¿corren parejas la cantidad de publicaciones con la calidad que informan las mismas?; ¿riman libertad y cualidad lírica de expresión?

–En el exilio se produjo mucho. ¿Cómo ve este fenómeno?

–Esto merece un estudio más atento. Recordemos que Casaccia publica sus mejores textos en la Argentina, y que Roa Bastos y Romero publican sus textos de mayor calidad tras el exilio del 47 en el vecino país.

28 de Julio de 2010

Fuente: LITERATURA REFLEJO DEL PAÍS DEL PASADO ,

artículo en ABC COLOR, edición digital en www.abc.com.py


 

LA LITERATURA PARAGUAYA CRECIÓ Y SE NUTRIÓ DE LA REALIDAD DE NUESTRO PAÍS.

"Historia Cultural del Paraguay. Segunda parte”, escrito por Francisco Pérez Maricevich, Ignacio Roldán, Rodrigo Colmán, Amalia Ruiz Díaz y Carlos Sosa Rabito, es el libro que aparecerá mañana, con el ejemplar de nuestro diario, dedicado a la literatura como reflejo de la realidad paraguaya.

Amalia Ruiz Díaz y Carlos Sosa Rabito hablan acerca de cómo encararon este segmento del libro dedicado a las letras y por qué es importante conocer la literatura de nuestro país.

–¿Cuál es el enfoque con el que analizan la literatura paraguaya? 

–Hay que tener en cuenta que el volumen sobre cultura y literatura paraguaya forma parte de una historia general del Paraguay con carácter enciclopédico. Esto quiere decir que nuestra intención primera ha sido tan simple como la de identificar los autores y las obras desde 1920 hasta nuestros días, para a continuación presentarlos en orden cronológico, agrupados por géneros.

–¿Hay solo una cronología?

–Hemos intentado insinuar ciertas líneas de interpretación. Por ejemplo, hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo XX se pueden apreciar dos maneras distintas y contrapuestas de contemplar la realidad del Paraguay: una, claramente idealizadora; la otra, reveladora de los males y los vicios del momento, a menudo adscrita a un realismo crítico. Otra idea que, de alguna manera, vertebra nuestro estudio es la lucha silenciosa, quizás imaginada por nosotros, por alcanzar la contemporaneidad.

–Qué significa eso concretamente.

–Dicho de otra manera: el retraso de la literatura paraguaya en relación con las corrientes imperantes en otros países, al menos hasta bien avanzado el siglo XX, obliga a valorar las obras de acuerdo con su cercanía o lejanía con respecto a lo que se escribe en un momento dado más allá de nuestras fronteras. De ahí que, por ejemplo, se afirme que hay un antes y un después de Casaccia en narrativa; o que se valore la labor formativa de Josefina Plá como introductora de corrientes poéticas. Hay en nuestro estudio un intento de poner en relación la expresión literaria con los acontecimientos históricos, de los cuales es reflejo el ímpetu creativo del escritor: la Guerra del Chaco, la inestabilidad de los años cuarenta, la dictadura de Stroessner, el exilio, la transición… 

–Cuáles fueron las fuentes utilizadas por ustedes.

–Prestamos atención al intento por fundar y alimentar espacios de cultura, tan frecuentes en nuestro medio: las revistas Juventud o Alcor, los grupos experimentales de teatro de los años 60, 70 y 80, etc. Este interés por la cultura nos ha llevado también a intentar reconocer aportes previos al estudio de la literatura paraguaya, mucho más meritorios que el nuestro: Raúl Amaral, Josefina Plá, Viriato Díaz Pérez, Teresa Méndez-Faith, Roque Vallejos, Francisco Pérez-Maricevich, Rubén Bareiro Saguier, Miguel Angel Fernández, Hugo Rodríguez Alcalá y tantos otros.

–¿Por qué conocer la literatura paraguaya?.

–Una, porque es nuestra. Otra, porque si investigadores de más allá de nuestras fronteras la estudian, será porque vale la pena hacerlo: citemos a Francisco Tovar, Francisco Feito, José Vicente Peiró, Mar Langa Pizarro, aparte del sinnúmero de estudios realizados a propósito de la obra de Roa Bastos. No olvidemos que en internet existe un portal paraguayo en la Biblioteca Digital Cervantes Virtual, nacido y mantenido gracias al esfuerzo de Peiró.   

–¿Se puede decir que nuestra literatura nos refleja como paraguayos?

–Las obras de nuestros autores, desde el enfoque característico de cada uno de ellos, nos dicen quiénes somos. Y esto porque si la identidad tiene, como ponen de relieve numerosos estudios, carácter narrativo, es precisamente mediante la acción de narrar como Teresa Lamas y Gabriel Casaccia, por mencionar a solo dos de nuestros escritores, que reflexionan sobre el ser paraguayo.

30 de Julio de 2010

Fuente: LA LITERATURA PARAGUAYA CRECIÓ Y SE NUTRIÓ DE LA REALIDAD DE NUESTRO PAÍS  ,

artículo en ABC COLOR, edición digital en www.abc.com.py

 

 

 

 

ENLACE INTERNO RECOMENDADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

Para comprar este libro deberá contactar con:

 

CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA
LIBROS
LIBROS Y ENSAYOS SOBRE LAS ARTES VISUALES EN ...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA