DESCALZO SOBRE EL ASFALTO Y OTROS POEMAS, 1997
Poemario de GILBERTO RAMÍREZ SANTACRUZ
Edición digital: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003
N. sobre edición original:
Edición digital basada en la de Argentina,
El pez del pez, 1997.
.
«... y tras la quinta avenida |
|
|
la miseria está vestida |
con dolor dolor dolor...!» |
|
|
|
|
rubén darío |
|
|
|
«moriré en parís con aguacero...
|
|
|
|
tal vez un jueves como es hoy de otoño»
césar vallejo
|
|
|
|
|
«¿es éste el mundo que creaste dios mío?
|
|
|
|
¿para esto tus siete días de asombro y trabajo?
|
|
|
|
(...)
|
|
|
|
¡canto qué mal me sales!»
víctor jara
|
|
|
|
|
«los días en que rasgaba tu entraña
|
|
|
|
en el tranvía la ilusión...
|
|
|
|
sos como el canto en que vibra asunción»
maneco galeano
|
|
|
|
Enlace al ÍNDICE DESCALZO SOBRE EL ASFALTO Y OTROS POEMAS en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
A MENUDO SUCEDE
EL OFICIO
HOY/1
HOY/2
AQUELLO QUE MÁS AMAMOS
DESCALZO SOBRE EL ASFALTO
EL FINAL
EL SECRETO
PARTIR O PARTIRSE
TÉLEX URGENTE
LA FLECHA EN EL BLANCO
EL AMANTE
MIRADA PERDIDA
AMOR TECNO
POEMA SIN TÍTULO
CORAJE
LA VISITA
LA HISTORIA
ADORABLE SONRISA
LO DIFÍCIL Y LO IMPOSIBLE
PROMESAS
TE ALEJAS CADA VEZ MÁS
MANJAR DEL OGRO
EL AMOR Y LA GUERRA
PROCLAMA/1
PROCLAMA/2
EL PAREDÓN
LAS PALABRAS
STAFF DE MUSAS
LAS IDEAS
POEMAS VARIOS
LA POLÍTICA DEL AMOR
EL ESPEJO
LA NOCHE Y TUS OJOS
LOS ELEMENTOS
VIENTO Y MAREA
CIUDADES
LA CICUTA DE SÓCRATES
EL PELIGRO
ENTONCES
LA AGUJA
GUTEMBERG ACLARA
LA HORMIGUITA
CANTAR POR LA HERIDA
DESDE LO ALTO
LA MÁQUINA
ADMIRACIONES
TÚ Y YO/1
TÚ Y YO/2
VENTANAS CON LUCES
EL BESO DE MIJAIL Y A LA CAMA CON BUSH
MADRES HAY POCAS
TOUR POÉTICO
NO SÉ SI IBAS O VENÍAS
JULIO CORTÁZAR VIOLENTAMENTE BUENO
EL BASTÓN DEL CIEGO
EL ASISTENTE
EPÍSTOLA DE LUCA
MATERIA
LA BOLSA
UNA TIRA
LA HOZ
ESE SONETO
EL LOCO FELIPE
LA NECESIDAD
CUANDO LLEGA LA HORA
LLOVER PARA ARRIBA
LA MUJER
HOMO ERECTUS
HERÁCLITO CAMBIA EL AGUA PERO NO EL RÍO
LA VIDA ES UN MISTERIO NO SE SABE SI ES UN CUENTO LARGO O UNA NOVELA CORTA
LA POESÍA ES UN GÉNERO QUE VISTE Y DESVISTE EL CORAZÓN
QUIÉN NO SE ENAMORÓ ALGUNA VEZ EN UN CINE
POSDATA
A MENUDO SUCEDE
|
|
a menudo sucede
|
|
|
|
que uno se siente tan pero tan solo
|
|
|
|
parece que dios se queda dormido
|
|
|
|
y se olvida de atender el mundo
|
|
|
|
entonces el mundo aprovecha
|
|
|
|
y saca lágrimas hasta de las piedras
|
|
|
|
|
o simplemente ocurre
|
|
|
|
que parece que los ríos se ponen a hervir
|
|
|
|
y los polos del planeta enloquecen
|
|
|
|
y los volcanes descargan su estómago de fuego
|
|
|
|
y uno se rinde con las manos levantadas
|
|
|
|
y reniega de ser irremediablemente bueno
|
|
|
|
|
aunque también ocurre a veces
|
|
|
|
que uno asume ese día su eterna desnudez
|
|
|
|
y se despoja de nombres y apellidos
|
|
|
|
y renuncia a toda religión o ideología
|
|
|
|
y desconoce su propio oficio y país
|
|
|
|
y condena a su especie y su verbo
|
|
|
|
|
pero más frecuentemente sucede
|
|
|
|
que uno debe elegir cada día con coraje
|
|
|
|
entre estar siempre solo o morir
|
|
|
|
o dejarse humillar por algún amor cruel
|
|
|
|
o buscar refugio en la inhóspita locura
|
|
|
|
o aceptar como una bendición la soledad
|
|
|
|
EL OFICIO
|
|
¿para qué sirve un poeta?
|
|
|
|
|
señor
|
|
|
|
el poeta con su oficio hace muchas cosas
|
|
|
|
por ejemplo
|
|
|
|
empuja el horizonte más lejos
|
|
|
|
de modo que al caminante le resulte inalcanzable
|
|
|
|
|
por ejemplo
|
|
|
|
se encarga de que funcione la luna
|
|
|
|
y que su luz no deje de hechizar los corazones
|
|
|
|
|
señor
|
|
|
|
el poeta con su oficio hace muchas cosas
|
|
|
|
por ejemplo
|
|
|
|
cuida de que el mar no se olvide de las olas
|
|
|
|
y que las playas no vivan sin sus besos de arena
|
|
|
|
|
por ejemplo
|
|
|
|
corona cantando a su pueblo en las batallas
|
|
|
|
y pone aureolas a los combatientes caídos
|
|
|
|
|
señor
|
|
|
|
el poeta con su oficio hace muchas cosas
|
|
|
|
por ejemplo
|
|
|
|
afina el canto de los pájaros
|
|
|
|
y autoriza al sol para soltar el amanecer
|
|
|
|
|
por ejemplo
|
|
|
|
contabiliza las estrellas una a una
|
|
|
|
y reparte justicia en las pasiones
|
|
|
|
|
|
|
|
señor
|
|
|
|
el poeta con su oficio hace muchas cosas
|
|
|
|
por ejemplo
|
|
|
|
pastorea las penas insondables de la vida
|
|
|
|
y apacienta los sueños sempiternos del hombre
|
|
|
|
|
por ejemplo
|
|
|
|
administra en el mundo la inocencia y el candor
|
|
|
|
y despilfarra placer cuando el amor llama a su puerta
|
|
|
|
HOY/1
|
|
hoy me visitó la alegría por vez primera
|
|
|
|
hoy la dicha se me instaló en el pecho
|
|
|
|
hoy la sonrisa vistió las paredes de mi cuarto
|
|
|
|
hoy quedó enmarcado el sol en mi ventana
|
|
|
|
|
hoy la felicidad me reclutó para su ejército
|
|
|
|
hoy la suerte hizo brotar en mí su manantial
|
|
|
|
hoy se posaron en mis hombros pájaros y mariposas
|
|
|
|
hoy el deseo cristalizó en mí su máximo placer
|
|
|
|
|
hoy el cielo se puso al alcance de mis manos
|
|
|
|
hoy dios me habló quedo para que nadie escuche
|
|
|
|
hoy la gloria se refugió en mi bolsillo
|
|
|
|
hoy cayeron con mi suspiro las estrellas más lejanas
|
|
|
|
|
hoy mi sábana blanca se volvió floreada
|
|
|
|
hoy a mi guitarra le brotó una flor en la boca
|
|
|
|
hoy el universo me dejó escuchar su mejor música
|
|
|
|
hoy el amor cubrió mi vida con un manto de besos
|
|
|
|
|
hoy amaneció entre mis brazos la mujer de mis sueños
|
|
|
|
HOY/2
|
|
hoy se abrió dolorosamente la tierra a mis pies
|
|
|
|
hoy me llevó por delante un tren con cien vagones
|
|
|
|
hoy un elefante me pisoteó mil veces el corazón
|
|
|
|
hoy me pasó por encima una cordillera en alud
|
|
|
|
|
hoy se desplomó de golpe el cielo sobre mi cabeza
|
|
|
|
hoy un rayo fulminante se me alojó en los oídos
|
|
|
|
hoy me demolió el edificio un atentado terrorista
|
|
|
|
hoy un terremoto imparable me usurpó el alma
|
|
|
|
|
hoy fui devorado por la vorágine del gran amazonas
|
|
|
|
hoy me desperté en nueva york sin saber quién era
|
|
|
|
hoy conocí la muerte que lleva inscrito mi nombre
|
|
|
|
hoy visité el infierno sin autorización del diablo
|
|
|
|
|
hoy se me clavó el freno cuando iba a mil por hora
|
|
|
|
hoy me fusilaron sin asco en vez de al destripador
|
|
|
|
hoy comieron mis ojos los cuervos de poe y van gogh
|
|
|
|
hoy me eligió la tristeza para ser su representante
|
|
|
|
|
hoy supe la verdad de que jamás me habías amado
|
|
|
|
AQUELLO QUE MÁS AMAMOS
|
|
aquello que más amamos
|
|
|
|
pierde lentamente el color de su rostro
|
|
|
|
le atraviesa la frente el signo de la decadencia
|
|
|
|
y le cuelgan lágrimas como hilachas
|
|
|
|
|
aquello que más amamos
|
|
|
|
muestra señales de abandono
|
|
|
|
y borra la estrella en su bandera
|
|
|
|
y cada vez más se parece al olvido
|
|
|
|
|
aquello que más amamos
|
|
|
|
se ofrece en cuerpo y alma a la inercia
|
|
|
|
y resigna su ser a cambio de la nada
|
|
|
|
diluyendo en el agua su indeleble identidad
|
|
|
|
|
aquello que más amamos
|
|
|
|
entró en agonía apenas habías partido
|
|
|
|
y mi mundo perdió sus puntos cardinales
|
|
|
|
cuando volé en pedazos con tu indolente adiós
|
|
|
|
DESCALZO SOBRE EL ASFALTO
|
|
«y junto al claroscuro
|
|
|
|
del amanecer descalzo
|
|
|
|
va mi corazón»
|
|
|
|
|
|
soy apenas una hierba
|
|
|
|
huérfana y solitaria
|
|
|
|
brotada en una grieta
|
|
|
|
herida por el sol
|
|
|
|
en el cemento impiadoso
|
|
|
|
en el edificio descascarado
|
|
|
|
de la ciudad que habito
|
|
|
|
|
soy apenas un yuyo
|
|
|
|
empedernido y fiel
|
|
|
|
brotado en el revoque carcomido
|
|
|
|
del rascacielo absurdo
|
|
|
|
de la ciudad que sufro
|
|
|
|
|
soy apenas un arbusto
|
|
|
|
amarillento y tosco
|
|
|
|
prendido en las alturas
|
|
|
|
succionando los ladrillos
|
|
|
|
de un muro arrasado
|
|
|
|
por la humedad incontenible
|
|
|
|
de la ciudad que sobrevivo
|
|
|
|
|
soy apenas un descalzo
|
|
|
|
peregrino de la urbe
|
|
|
|
viviendo sobre el asfalto
|
|
|
|
oscuro y caliente
|
|
|
|
de la ruta interminable
|
|
|
|
que prohíbe detenerse
|
|
|
|
en el destino que nos toca
|
|
|
|
|
|
|
|
soy apenas una hierba
|
|
|
|
soy apenas un yuyo
|
|
|
|
soy apenas un arbusto
|
|
|
|
soy apenas un descalzo
|
|
|
|
entre el muro y la pared
|
|
|
|
o en el cemento y el revoque
|
|
|
|
volcados en la ciudad
|
|
|
|
y sobre el asfalto caliente
|
|
|
|
EL FINAL
|
|
nunca esperé
|
|
|
|
que el hálito de tus besos
|
|
|
|
me iba insuflar la inmortalidad
|
|
|
|
|
siempre supe
|
|
|
|
que la exuberancia de tu cuerpo
|
|
|
|
no trascendía el marco de la cama
|
|
|
|
|
nunca esperé
|
|
|
|
que tu amor fuera distinto
|
|
|
|
al mío que muere con el sol
|
|
|
|
|
siempre supe
|
|
|
|
que el día menos pensado
|
|
|
|
comenzarías a ser apenas una pequeña historia
|
|
|
|
EL SECRETO
|
|
en la ciudad parece todo normal
|
|
|
|
con su maquillaje de modas y vidrieras
|
|
|
|
con su ajetreo de hormigas en traje y maletín
|
|
|
|
con su desfile de rockeros y últimos tangueros
|
|
|
|
pero algo de dolor titila en las luces
|
|
|
|
|
en la ciudad parece todo normal
|
|
|
|
con su colorido paisaje de mercancías y afiches
|
|
|
|
con su multitud a la salida de cines y teatros
|
|
|
|
con sus veredas pobladas de transeúntes grises
|
|
|
|
pero algo de tristeza contiene esta noche
|
|
|
|
|
y sólo yo sé qué le falta a la ciudad
|
|
|
|
pero callo para no espantar la alegría de los niños
|
|
|
|
o para no apagar la luna de los enamorados
|
|
|
|
o para no interrumpir el concierto de los bohemios
|
|
|
|
y me voy a dormir con el secreto de tu ausencia.
|
|
|
|
PARTIR O PARTIRSE
|
|
si partir para siempre
|
|
|
|
es una decisión tomada
|
|
|
|
no sé si vale la pena postergarlo
|
|
|
|
y seguir juntos horas más horas menos
|
|
|
|
|
si la partida es un hecho
|
|
|
|
y mi amor pone palo en la rueda
|
|
|
|
no sé si vale la pena hacer caso
|
|
|
|
al inoportuno nudo de mi garganta
|
|
|
|
|
si partir para siempre
|
|
|
|
es la cuestión dilucidada
|
|
|
|
no sé si vale la pena mirar atrás
|
|
|
|
para ver los restos de un sentimental
|
|
|
|
|
si la partida es un hecho
|
|
|
|
y el pasaporte está en condiciones
|
|
|
|
no sé si vale la pena decir adiós
|
|
|
|
lo mejor es partir aunque nos parta el rayo
|
|
|
|
TÉLEX URGENTE
|
|
dulce amor stop
|
|
|
|
regresaré como el sol tras la noche stop
|
|
|
|
volveré a ocupar mi sitio en tus hombros stop
|
|
|
|
llegaré sin hacer ruido como una sombra stop
|
|
|
|
entraré como una brisa por tu ventana stop
|
|
|
|
|
espérame con tu sonrisa añorada stop
|
|
|
|
aguárdame con tus ojos escurridizos stop
|
|
|
|
prepárame tus labios incomparables stop
|
|
|
|
enséñame que puedes amarme dos veces stop
|
|
|
|
LA FLECHA EN EL BLANCO
|
|
para qué demorarme más
|
|
|
|
en detalles que no tienen importancia
|
|
|
|
me remitiré al seno de la cuestión
|
|
|
|
y trataré de describir con mucho tacto
|
|
|
|
la aguda peligrosidad que ostentan
|
|
|
|
impunemente las puntas de tu pecho
|
|
|
|
|
para qué dilatarme más
|
|
|
|
en aspectos que no hacen al asunto
|
|
|
|
me abocaré a la gratísima tarea
|
|
|
|
de intentar aproximarme a la felicidad
|
|
|
|
que significa descifrar la dulzura
|
|
|
|
entre los atrapantes pétalos de tus labios
|
|
|
|
|
para qué seguir dando vueltas
|
|
|
|
lejos del eje que hace girar a éste poema
|
|
|
|
y me simplificaré en unas pocas imágenes
|
|
|
|
que abarquen la increíble exactitud de tu cuerpo
|
|
|
|
la demoledora actitud de tu plena entrega
|
|
|
|
y tu obcecada vocación de hacerte querer
|
|
|
|
más de lo debido
|
|
|
|
EL AMANTE
|
|
si bien no tengo la fuerza
|
|
|
|
de una sudestada que dobla las palmeras
|
|
|
|
y despuebla la costa de ramas y gaviotas
|
|
|
|
sí tengo la potencia irresistible
|
|
|
|
para hacer caer tus párpados de placer
|
|
|
|
|
si bien no tengo la fuerza
|
|
|
|
del mar que derriba los muelles
|
|
|
|
con sus furiosas e indomables olas
|
|
|
|
sí tengo la energía justa y necesaria
|
|
|
|
para traer a tu boca la mejor sonrisa
|
|
|
|
|
si bien no tengo la fuerza
|
|
|
|
de la tierra cuando tiembla y se deshace
|
|
|
|
a la hora de acomodar sus fuerzas
|
|
|
|
sí tengo la más encarnizada resistencia
|
|
|
|
para doblegar tu inexpugnable corazón
|
|
|
|
MIRADA PERDIDA
|
|
la soledad
|
|
|
|
|
como un tentáculo
|
|
|
|
|
me asfixia
|
|
|
|
|
con su abrazo múltiple
|
|
|
|
|
y mis ojos salen
|
|
|
|
|
de sus órbitas
|
|
|
|
|
para buscarte
|
|
|
|
|
inútilmente
|
|
|
|
|
en el horizonte
|
|
|
|
|
con mis ganas de verte
|
|
|
|
|
y creer en tu imposible amor
|
|
|
|
|
y en tu regreso
|
|
|
|
|
cada vez más lejano
|
|
|
|
AMOR TECNO
|
|
si pudiera volver a verte en replay
|
|
|
|
lanzando de tus ojos estrellas heridas
|
|
|
|
brotando de tus labios sangría de miel
|
|
|
|
huyendo de tu voz ariscas mariposas
|
|
|
|
|
si pudiera sólo escucharte en off
|
|
|
|
pronunciando mi nombre en tus quejidos
|
|
|
|
cantando tu canción preferida en playback
|
|
|
|
callando dulcemente tu silencio musical
|
|
|
|
|
si pudiera tenerte por lo menos en un tape
|
|
|
|
cuando jugabas a matarme con besos
|
|
|
|
cuando volvías a gatear como criatura
|
|
|
|
cuando te dejabas llevar por mí al cielo
|
|
|
|
POEMA SIN TÍTULO
|
|
una guitarra sin cuerdas
|
|
|
|
un otoño sin árboles que deshojar
|
|
|
|
una mano sin piel que acariciar
|
|
|
|
un amanecer sin pájaros
|
|
|
|
|
un camino sin huellas
|
|
|
|
una noche sin astros que contemplar
|
|
|
|
una mirada sin horizonte que ver
|
|
|
|
un niño sin juguetes
|
|
|
|
|
un loco sin su locura
|
|
|
|
una inspiración sin su musa
|
|
|
|
una sonrisa sin sus dientes
|
|
|
|
un poeta sin sus poemas.
|
|
|
|
CORAJE
|
|
no es lo mismo
|
|
|
|
|
caer rendido
|
|
|
|
|
en un campo de batalla
|
|
|
|
|
que a los pies
|
|
|
|
|
de una bella mujer
|
|
|
|
|
que no exige nada
|
|
|
|
|
ninguna capitulación
|
|
|
|
|
ni tiros al aire
|
|
|
|
|
pero sí coraje
|
|
|
|
|
llegado el momento
|
|
|
|
|
de penetrar
|
|
|
|
|
la frontera sin miedo
|
|
|
|
|
y sentir lo insondable
|
|
|
|
|
mostrar rendimiento
|
|
|
|
|
y no caer rendido
|
|
|
|
|
que no es lo mismo
|
|
|
|
LA VISITA
|
|
mientras unos beben solitarios
|
|
|
|
|
su amargo trago
|
|
|
|
|
otros comen desganadamente a solas
|
|
|
|
|
su frugal ilusión
|
|
|
|
|
algunos juegan alocadamente sin conocer
|
|
|
|
|
su última oportunidad
|
|
|
|
|
muchos hacen sin parar el amor
|
|
|
|
|
a la hora más insólita
|
|
|
|
|
la mayoría se refugia bajo el techo
|
|
|
|
|
de su aguda decepción
|
|
|
|
|
nadie pasa la mano antes de mirarla
|
|
|
|
|
y cerciorarse de que nada da
|
|
|
|
|
mientras todo esto ocurre a mi alrededor
|
|
|
|
|
en simultáneo
|
|
|
|
|
yo recibo la inesperada visita de la poesía
|
|
|
|
|
sin haber telefoneado antes
|
|
|
|
|
y me llega así con su veraniega figura
|
|
|
|
|
desvestida a la moda playera
|
|
|
|
|
en bikini
|
|
|
|
|
con trazos que subrayan los vértigos
|
|
|
|
|
y torbellinos carnales
|
|
|
|
|
en topless
|
|
|
|
|
con sus dos frutas maduras
|
|
|
|
|
que no caben en mis manos
|
|
|
|
|
en alma
|
|
|
|
|
para pasar juntos la noche
|
|
|
|
|
ignorados por todos
|
|
|
|
|
me dice
|
|
|
|
LA HISTORIA
|
|
la historia es una ramera abandonada
|
|
|
|
|
por el tiempo
|
|
|
|
|
buenos aires es una mujer enamorada
|
|
|
|
|
del tango
|
|
|
|
|
buenos aires es una ciudad malvestida
|
|
|
|
|
de smog
|
|
|
|
|
el bandoneón se arruga de dolor
|
|
|
|
|
y melancolía
|
|
|
|
|
la luna perversa le hace fellatio
|
|
|
|
|
al obelisco
|
|
|
|
|
no siempre la poesía se deja así nomás
|
|
|
|
|
penetrar
|
|
|
|
ADORABLE SONRISA
|
|
qué puedo hacer por tu adorable sonrisa
|
|
|
|
si mezquinas hasta una simple mordedura
|
|
|
|
a la manzana que te ofrezco inocente
|
|
|
|
|
qué puedo hacer por tu vida
|
|
|
|
si te niegas a burlarte cada día de la muerte
|
|
|
|
y prefieres esperar la felicidad milagrosamente
|
|
|
|
|
qué puedo hacer por tu imposible alegría
|
|
|
|
si te ahogas siempre en mar de lágrimas
|
|
|
|
y terminas inundando de angustia mi poesía
|
|
|
|
LO DIFÍCIL Y LO IMPOSIBLE
|
|
no puedo decir cosas
|
|
|
|
como decir que tu amor me fue imposible
|
|
|
|
porque lo tuve para saber que no era mío
|
|
|
|
porque lo saboreé para sentirlo extranjero
|
|
|
|
porque lo perdí para comprobar lo que te digo
|
|
|
|
|
no puedo decir cosas
|
|
|
|
como decir que tu amor me fue imposible
|
|
|
|
porque tuve que hundirme en tu cuerpo
|
|
|
|
porque tuve que internarme en tu alma
|
|
|
|
para saber que ya no podría habitarte
|
|
|
|
|
no puedo decir cosas
|
|
|
|
como decir que tu amor me fue imposible
|
|
|
|
porque la conquista de tu amor
|
|
|
|
fue mi mejor obra
|
|
|
|
porque la efímera vida de mi logro
|
|
|
|
me valió tu callada venganza
|
|
|
|
y estos versos son apenas los últimos jadeos
|
|
|
|
de un amor extrañamente difícil pero no imposible
|
|
|
|
PROMESAS
|
|
te prometo
|
|
|
|
|
en este verano que llega
|
|
|
|
|
que gritaré perdido en la sombra
|
|
|
|
|
de tu salvaje cabellera
|
|
|
|
|
al caer la tarde
|
|
|
|
|
y retozaré frenético
|
|
|
|
|
en la resbaladiza pradera
|
|
|
|
|
de tu cuerpo de oleajes
|
|
|
|
|
en playa oceánica y solitaria
|
|
|
|
|
e intentaré también cantar
|
|
|
|
|
como un aprendiz de cigarra
|
|
|
|
|
al llegar este verano
|
|
|
|
|
te prometo...
|
|
|
|
TE ALEJAS CADA VEZ MÁS
|
|
te alejas de mí
|
|
|
|
con tu clara belleza
|
|
|
|
exaltada de orgullo
|
|
|
|
aliviada y vengativa
|
|
|
|
como el más cruel de los asesinos
|
|
|
|
que apenas recoge su puñal
|
|
|
|
abandona saciado de furor
|
|
|
|
a su incurable víctima de turno
|
|
|
|
|
te alejas de mí
|
|
|
|
y yo me arrastro tras tus pasos
|
|
|
|
siguiendo con locura tus leves huellas
|
|
|
|
y cuando logro recuperar tus pies suaves
|
|
|
|
vuelas como una ciega golondrina
|
|
|
|
y me dejas pétreo con mis gestos desolados
|
|
|
|
y te remontas hacia quién sabe qué amores o deseos
|
|
|
|
derribándome para siempre de mi alegría
|
|
|
|
|
te alejas de mí
|
|
|
|
en silencio o con una palabra
|
|
|
|
con un gesto mínimo o con una sonrisa
|
|
|
|
sin el más mísero esfuerzo y naturalmente
|
|
|
|
|
te alejas de mí
|
|
|
|
ayer me di cuenta en forma atroz
|
|
|
|
que aún cuando no quisieras te alejas
|
|
|
|
irremediable como el rojo atardecer
|
|
|
|
|
te alejas de mí
|
|
|
|
y creo todavía algo peor:
|
|
|
|
habías comenzado a alejarte
|
|
|
|
mucho antes de llegar a mí
|
|
|
|
MANJAR DEL OGRO
|
|
eres como un tierno manjar
|
|
|
|
para el ogro que guarda tu corazón
|
|
|
|
y bebe cada día la savia de tu alma
|
|
|
|
y hace jirones tu mirada inocente
|
|
|
|
apuñalando a ciegas el sol de tus entrañas
|
|
|
|
y abriéndote heridas que no cerrarán nunca
|
|
|
|
|
eres como un irresistible bocado para él
|
|
|
|
y te devora con baboseante rabia
|
|
|
|
exprimiéndote con sus mandíbulas
|
|
|
|
fagocitándote como a presa nauseabunda
|
|
|
|
alimentándose con tu sagrada humanidad
|
|
|
|
y humillándote con amor y odio
|
|
|
|
|
eres como víctima del minotauro
|
|
|
|
que gobierna tu vida con su celo
|
|
|
|
y recorta tus alas en su gruta de terror
|
|
|
|
masacrando tus ganas de sonreír alguna vez
|
|
|
|
bañándose en las aguas de tu miedo lacerante
|
|
|
|
o revolcándose con su estiércol sobre tu dignidad
|
|
|
|
|
eres también como una tonta mariposa
|
|
|
|
que baja sobre los colmillos de un monstruo
|
|
|
|
y se embriaga con su aliento irresistible
|
|
|
|
olvidándose de volar por temor a cosa peor
|
|
|
|
resignada a sobrevivir con el ogro enardecido
|
|
|
|
y yo esperando que te escupa hacía mí
|
|
|
|
EL AMOR Y LA GUERRA
|
|
para qué engañarse
|
|
|
|
en el amor como en la guerra
|
|
|
|
alguien puede ser herido
|
|
|
|
alguien puede morir valientemente
|
|
|
|
alguien puede ganar con heroísmo
|
|
|
|
alguien puede perder sin sangrar
|
|
|
|
alguien puede quedar desarmado
|
|
|
|
alguien puede resistir hasta lo imposible
|
|
|
|
alguien puede huir sin dar batalla
|
|
|
|
alguien puede auxiliar desinteresadamente
|
|
|
|
alguien puede pedir inútilmente que lo ayuden
|
|
|
|
alguien puede traicionar por cobardía
|
|
|
|
alguien puede colaborar con coraje
|
|
|
|
alguien puede hacer la guerra sin ir a ella
|
|
|
|
alguien puede hacer la paz y no tirar las armas
|
|
|
|
|
para qué engañarse
|
|
|
|
en el amor como en la guerra
|
|
|
|
alguien puede amar y ser herido de muerte
|
|
|
|
alguien puede cantar y quedar mudo de dolor
|
|
|
|
alguien puede soñar y despertar caído de su sueño
|
|
|
|
alguien puede gritar y quedar sordo en vano
|
|
|
|
alguien puede marchar y volver al punto de partida
|
|
|
|
alguien puede esperar y tornar al amor de siempre
|
|
|
|
PROCLAMA/1
|
|
no me atrevo a proclamarte mía
|
|
|
|
porque tu mirada tiene luz propia
|
|
|
|
aunque a veces me regale sus luciérnagas
|
|
|
|
y otras veces me deje en la oscuridad
|
|
|
|
|
porque tus labios existen sin que esté
|
|
|
|
aunque casi siempre me necesiten
|
|
|
|
y nunca sonrían a mis espaldas
|
|
|
|
y sin embargo saben decir otro nombre
|
|
|
|
|
porque tus cabellos pueden volar solos
|
|
|
|
aunque me traten como si fuera el viento
|
|
|
|
y me obedezcan como si yo fuese sus alas
|
|
|
|
y se desparramen para que yo los acomode
|
|
|
|
|
porque tus manos son dos mariposas libres
|
|
|
|
aunque me mimen como si fuera una flor
|
|
|
|
y beban en mí como si fuese néctar
|
|
|
|
y luego huyan extasiadas a su escondrijo
|
|
|
|
|
porque eres para mí como el barrilete
|
|
|
|
que se me enredó en un árbol de la infancia
|
|
|
|
y me hacía feliz jugando bajo el sol
|
|
|
|
y me pasaba el día trepando hacia el cielo
|
|
|
|
|
porque hoy nos destroza la distancia
|
|
|
|
y nos convierte en dos líneas paralelas
|
|
|
|
que no se unirán quién sabe hasta cuándo
|
|
|
|
y hace que no me atreva a proclamarte mía
|
|
|
|
PROCLAMA/2
|
|
tus manos me duelen siempre
|
|
|
|
cuando corretean exaltadas
|
|
|
|
por los recovecos de mi alma
|
|
|
|
|
tus besos me queman siempre
|
|
|
|
cuando anidan encendidos
|
|
|
|
sobre la corteza de mi cuerpo
|
|
|
|
|
tu mirada me disuelve siempre
|
|
|
|
cuando se derrama espesa
|
|
|
|
sobre mi piel de barro
|
|
|
|
|
tu silencio me angustia siempre
|
|
|
|
cuando me persigue caprichoso
|
|
|
|
a la hora de cantar al amor
|
|
|
|
|
tu tristeza me desespera siempre
|
|
|
|
cuando me acecha con disimulo
|
|
|
|
desde el fondo de tus ojos
|
|
|
|
|
tu sonrisa me derrota siempre
|
|
|
|
cuando me suplica florecida
|
|
|
|
desde el jardín de tu rostro en primavera
|
|
|
|
|
tu recuerdo me despoja siempre
|
|
|
|
cuando se va en letras mi corazón
|
|
|
|
en el intento absurdo de olvidarte
|
|
|
|
EL PAREDÓN
|
|
es un bluff el poeta
|
|
|
|
un affairesu amor por la musa
|
|
|
|
su poesía debe ser necesariamente light style
|
|
|
|
sus metáforas estrictamente diet
|
|
|
|
|
es prehistoria aquella pasión de la «nueva ola»
|
|
|
|
ha pasado el pop el rock y el heavy
|
|
|
|
hoy apenas se ven los últimos punks
|
|
|
|
los yuppies entraron rápidamente en decadencia
|
|
|
|
|
el presente es químicamente posmo puro
|
|
|
|
a marx lo quieren dar de baja
|
|
|
|
antes de lucir pantalón largo
|
|
|
|
quieren cambiar la vida por algo que no es vida
|
|
|
|
pero que parezca vida
|
|
|
|
así como hicieron con el agua:
|
|
|
|
tome coca-cola y chau sed!
|
|
|
|
|
echan un muro que impedía el mercado libre
|
|
|
|
luego llaman libertad a la hambruna
|
|
|
|
milagro del occidente democrático:
|
|
|
|
caminar 10 metros más y comer 1000 veces menos
|
|
|
|
pero nada importante ha ocurrido
|
|
|
|
sólo el patrón está ampliando su negocio
|
|
|
|
LAS PALABRAS
|
|
las palabras perseguidas
|
|
|
|
|
piezas sueltas y olvidadas
|
|
|
|
|
maleables como dulce metal
|
|
|
|
|
a golpes secos y martillos
|
|
|
|
|
o chicles de adjetivos
|
|
|
|
|
inflables y heroicos
|
|
|
|
|
aterrizan sobre el resbaladizo papel
|
|
|
|
|
patinando como aviones despistados
|
|
|
|
|
en aeropuerto mojado y sin control
|
|
|
|
|
para nunca llegar a destino
|
|
|
|
|
pisando fuerte sin dejar huellas
|
|
|
|
|
como este poema sin rumbo alguno
|
|
|
|
|
pero que está a la moda.
|
|
|
|
STAFF DE MUSAS
|
|
tengo un staff de musas
|
|
|
|
|
con cacheten dólares
|
|
|
|
|
algunas fueron tapas
|
|
|
|
|
en revistas de famosos
|
|
|
|
|
otras sirvieron de destape
|
|
|
|
|
en obras underground
|
|
|
|
|
ninguna aceptó ser numen
|
|
|
|
|
mucho menos sin contrato
|
|
|
|
|
para eso están los managers
|
|
|
|
|
futuros maridos comerciales
|
|
|
|
|
y el poeta es un lumpen
|
|
|
|
|
a la hora de vender corazones
|
|
|
|
|
no sabe que existe el shopping
|
|
|
|
|
menos sabe frecuentar los pubs
|
|
|
|
|
sólo solo en el living
|
|
|
|
|
viendo teleteatros full time
|
|
|
|
LAS IDEAS
|
|
las ideas han muerto de muerte repentina
|
|
|
|
la historia cerró su ciclo y se postró de parálisis
|
|
|
|
fukuyama sobrevivió a la gran mortandad
|
|
|
|
de utopías sueños barricadas y esperanzas
|
|
|
|
la humanidad quedó huérfana de ideologías
|
|
|
|
los hombres quedaron sin pensamientos
|
|
|
|
rara conclusión: la vida ya no tiene historia
|
|
|
|
|
pero la idea de la muerte de las ideas
|
|
|
|
es una larga idea simple y férrea:
|
|
|
|
la vida no es sueño y el sueño tampoco es vida
|
|
|
|
¿o usted qué piensa estimado calderón?
|
|
|
|
¡pobre! quevedo también:
|
|
|
|
quedó blandiendo la herrumbrada espada
|
|
|
|
esperando combatir al poderoso caballero don dinero
|
|
|
|
|
no se puede aceptar tantos despropósitos juntos
|
|
|
|
no se puede tolerar tantas genuflexiones viles
|
|
|
|
no se puede digerir tantas culebras como hostias
|
|
|
|
no se puede admitir el epitafio antes de la muerte
|
|
|
|
no se puede permitir que la utopía sea enterrada viva
|
|
|
|
POEMAS VARIOS
|
|
nadie escapa al estigma de la moda
|
|
|
|
|
naciones pueblos ni aldeas
|
|
|
|
|
menos la poesía que respira su tiempo
|
|
|
|
|
escribiendo poemas con muchos tics
|
|
|
|
|
poema chicpoema naïfpoema kitsch
|
|
|
|
|
poema lightpoema underpoema shock
|
|
|
|
|
poema showpoema toppoema look
|
|
|
|
|
poema sin título poema sin puntuaciones
|
|
|
|
|
poema sin comienzo poema sin final
|
|
|
|
|
poema minúsculo de poeta menor
|
|
|
|
LA POLÍTICA DEL AMOR
|
|
si la música
|
|
|
|
es el arte de combinar los sonidos
|
|
|
|
la poesía
|
|
|
|
viene a ser el arte de combinar las palabras
|
|
|
|
y el amor
|
|
|
|
el arte de combinar los afectos
|
|
|
|
si la política
|
|
|
|
se define como el arte de lo posible
|
|
|
|
el arte
|
|
|
|
viene a ser como la política de lo imposible
|
|
|
|
y el odio
|
|
|
|
una estadística de los rencores
|
|
|
|
|
si la música
|
|
|
|
es el arte de combinar los sonidos
|
|
|
|
el beso
|
|
|
|
viene a ser el arte de combinar los labios
|
|
|
|
y el coito
|
|
|
|
el arte mayor de combinar los cuerpos
|
|
|
|
si la política
|
|
|
|
se define como el arte de lo posible
|
|
|
|
la democracia
|
|
|
|
viene a ser el arte de combinar los votos
|
|
|
|
y la dictadura
|
|
|
|
una artimaña para guardar las urnas
|
|
|
|
|
si la música
|
|
|
|
es el arte de combinar los sonidos
|
|
|
|
la muerte
|
|
|
|
viene a ser el arte de combinar los silencios
|
|
|
|
y la vida
|
|
|
|
|
el duro arte de combinar esperanzas
|
|
|
|
si la política
|
|
|
|
se define como el arte de lo posible
|
|
|
|
la libertad
|
|
|
|
viene a ser el arte de las revoluciones
|
|
|
|
y el pueblo
|
|
|
|
un ejército de palomas armadas
|
|
|
|
|
si la música
|
|
|
|
es el arte de combinar los sonidos
|
|
|
|
y la política
|
|
|
|
se define como el arte de lo posible
|
|
|
|
los poemas
|
|
|
|
entonces
|
|
|
|
son meros intentos
|
|
|
|
o definiciones posibles
|
|
|
|
del arte
|
|
|
|
y la política
|
|
|
|
EL ESPEJO
|
|
deja el circo
|
|
|
|
|
como deja un pájaro
|
|
|
|
|
su nido con pichones
|
|
|
|
|
siente la ausencia
|
|
|
|
|
del rojo en su nariz
|
|
|
|
|
marcha a la casa
|
|
|
|
|
para alejarse quizás del martirio
|
|
|
|
|
de la risa obligada
|
|
|
|
|
o simplemente para huir
|
|
|
|
|
de los aplausos
|
|
|
|
|
llega y toca a su puerta
|
|
|
|
|
pasa el umbral
|
|
|
|
|
cuelga el sombrero
|
|
|
|
|
y la sonrisa
|
|
|
|
|
besa a su mujer
|
|
|
|
|
abraza al hijo
|
|
|
|
|
pasa al baño
|
|
|
|
|
se enjuga el rostro
|
|
|
|
|
se mira en el espejo
|
|
|
|
|
ve el payaso a un hombre cansado
|
|
|
|
|
y triste
|
|
|
|
|
mezquino e incapaz
|
|
|
|
|
de sonreírse
|
|
|
|
|
a sí mismo
|
|
|
|
LA NOCHE Y TUS OJOS
|
|
la noche no olvida
|
|
|
|
|
su origen de tinieblas
|
|
|
|
|
tus ojos no conservan nada
|
|
|
|
|
de lo que vio en mí
|
|
|
|
|
la noche a menudo disimula
|
|
|
|
|
vistiéndose de plenilunio
|
|
|
|
|
tus ojos adoptan una mirada
|
|
|
|
|
ignorante de las lágrimas
|
|
|
|
|
el mar recuerda una lluvia
|
|
|
|
|
con olas que besan con sus gotas
|
|
|
|
|
tus labios carecen de memoria
|
|
|
|
|
pronuncian otros nombres
|
|
|
|
|
el mar es pasado y es futuro
|
|
|
|
|
de la lluvia amada
|
|
|
|
|
tus labios se secan abandonados
|
|
|
|
|
como una herida leve
|
|
|
|
|
en tanto
|
|
|
|
|
en mi boca se hace agua
|
|
|
|
|
tu nombre
|
|
|
|
|
el desierto del tiempo
|
|
|
|
|
arrasó con nuestra pobre historia
|
|
|
|
LOS ELEMENTOS
|
|
elementos puramente urbanos
|
|
|
|
envases retornables y no retornables
|
|
|
|
latas infinitas totalmente reciclables
|
|
|
|
papeles hechos de vegetales y químicos
|
|
|
|
flores de plástico y ojos sintéticos
|
|
|
|
muebles de madera recuperada o reconstituida
|
|
|
|
zapatos de vinílico y telas no tejidas
|
|
|
|
|
mujeres que cobran su amor
|
|
|
|
en cuotas
|
|
|
|
cheques
|
|
|
|
o
|
|
|
|
tarjetas de crédito
|
|
|
|
|
materiales puramente ciudadanos
|
|
|
|
hierro dulce en todas sus variedades
|
|
|
|
metales vírgenes y los que ya no lo son
|
|
|
|
varillas dobladas y chapas corrugadas
|
|
|
|
tejidos desplegables y vigas en T
|
|
|
|
hierro fundido y plomo recuperado
|
|
|
|
rejas artísticas y jaulas de oro
|
|
|
|
|
mujeres que regalan su amor
|
|
|
|
por nada
|
|
|
|
o a cambio
|
|
|
|
de
|
|
|
|
otro amor gratuito
|
|
|
|
|
|
|
|
materias primas
|
|
|
|
materiales de construcción
|
|
|
|
mano de obra barata
|
|
|
|
hay mujeres que cobran
|
|
|
|
hay mujeres que regalan
|
|
|
|
amor y mano de obra
|
|
|
|
mezclados y girando
|
|
|
|
en el trompo
|
|
|
|
del albañil
|
|
|
|
que dosifica
|
|
|
|
arena
|
|
|
|
cemento
|
|
|
|
y agua
|
|
|
|
para levantar la nueva casa
|
|
|
|
|
y hay técnicos
|
|
|
|
ratas de laboratorio
|
|
|
|
observando ampolletas
|
|
|
|
que humean sin parar
|
|
|
|
hasta el estornudo
|
|
|
|
para lograr al fin
|
|
|
|
eureka!
|
|
|
|
una fórmula de éxito
|
|
|
|
comercializable
|
|
|
|
el producto logrado
|
|
|
|
a partir de una prueba
|
|
|
|
de un técnico pobre
|
|
|
|
mono nuclear
|
|
|
|
hombres que maniobran
|
|
|
|
hombres que estipulan
|
|
|
|
que manuscriben
|
|
|
|
alguna teoría
|
|
|
|
alguna fórmula
|
|
|
|
algún poema mal resuelto
|
|
|
|
pero producto
|
|
|
|
finalmente obtenido
|
|
|
|
producto perdurable
|
|
|
|
|
no perecedero
|
|
|
|
producto con vencimiento
|
|
|
|
o descartable
|
|
|
|
producto vencido
|
|
|
|
biodegradable
|
|
|
|
producto que se cobra
|
|
|
|
al contado
|
|
|
|
con cheques
|
|
|
|
o tarjetas de crédito
|
|
|
|
pero nunca
|
|
|
|
como el amor gratuito
|
|
|
|
de aquéllas mujeres
|
|
|
|
o la mano de obra barata
|
|
|
|
del técnico
|
|
|
|
y el sufrido albañil
|
|
|
|
VIENTO Y MAREA
|
|
antes que caiga la noche
|
|
|
|
|
y deje el cielo teñido de ausencias
|
|
|
|
|
yo levantaré bien alto la luz de tus ojos
|
|
|
|
|
y romperé el horizonte como un sucio papel
|
|
|
|
|
y regresaré saciado de tantas distancias
|
|
|
|
|
para no intentar nunca más alejarme
|
|
|
|
|
de lo que más quiero en la vida:
|
|
|
|
|
que es estar a tu lado
|
|
|
|
|
contra viento y marea
|
|
|
|
CIUDADES
|
|
a veces
|
|
|
|
la ciudad es abierta
|
|
|
|
como una mujer fácil
|
|
|
|
o como sombra fresca
|
|
|
|
de un sauce llorón
|
|
|
|
|
ciudad dura
|
|
|
|
otras veces
|
|
|
|
como una mujer fría
|
|
|
|
que cierra el corazón
|
|
|
|
y abre sus piernas
|
|
|
|
|
ciudad ingrata
|
|
|
|
siempre siempre
|
|
|
|
como la mujer amada
|
|
|
|
que promete volver
|
|
|
|
sin haberse ido nunca
|
|
|
|
|
a veces
|
|
|
|
la ciudad es fácil
|
|
|
|
como una mujer abierta
|
|
|
|
|
ciudad fría
|
|
|
|
otras veces
|
|
|
|
como una mujer dura
|
|
|
|
|
ciudad amada
|
|
|
|
siempre siempre
|
|
|
|
como una mujer ingrata
|
|
|
|
que abre el corazón
|
|
|
|
y cierra sus piernas
|
|
|
|
LA CICUTA DE SÓCRATES
|
|
la actualidad
|
|
|
|
como única moneda de valor
|
|
|
|
metida dolorosamente como cuña
|
|
|
|
entre la levedad y lo infinito
|
|
|
|
|
la opulencia
|
|
|
|
levantada con cimientos de miseria
|
|
|
|
enmarcada como un cuadro de feroz expresionismo
|
|
|
|
entre la abundancia y el hambre
|
|
|
|
|
la libertad
|
|
|
|
rodeada de prohibiciones y censuras
|
|
|
|
vigilada por celosos gendarmes del autoritarismo
|
|
|
|
entre la lucha y la indiferencia
|
|
|
|
|
la literatura
|
|
|
|
utilizada como frasco de oro de un veneno
|
|
|
|
escrita por aventajados discípulos del pragmatismo vulgar
|
|
|
|
entre simposios posmodernos y mayoría iletrada
|
|
|
|
EL PELIGRO
|
|
con la misma entereza
|
|
|
|
|
¿o resignación?
|
|
|
|
|
con idéntico gesto dulce
|
|
|
|
|
¿o impotencia?
|
|
|
|
|
con que el árbol se deja
|
|
|
|
|
despojar
|
|
|
|
|
ante la avaricia del otoño
|
|
|
|
|
así... de ese modo
|
|
|
|
|
dejaré todo al pie del olvido
|
|
|
|
|
para que el tiempo arrastre de mí tu nombre
|
|
|
|
|
más allá de los límites de la nostalgia
|
|
|
|
|
más acá de los umbrales de la indiferencia
|
|
|
|
|
pero lejos del peligro de tus labios
|
|
|
|
|
que borrarían este poema con sólo un beso
|
|
|
|
ENTONCES
|
|
mañana sabrás si fuiste feliz
|
|
|
|
|
o no
|
|
|
|
|
crepuscular instante en la vida fugaz
|
|
|
|
|
y pobres rosas deshojándose bajo el tiempo
|
|
|
|
|
antes que caiga del todo
|
|
|
|
|
el
|
|
|
|
|
sol
|
|
|
|
|
im
|
|
|
|
|
per
|
|
|
|
|
do
|
|
|
|
|
na
|
|
|
|
|
ble
|
|
|
|
|
intentarás entonces vanamente
|
|
|
|
|
detener
|
|
|
|
|
el reloj
|
|
|
|
|
y la aguja del minutero te herirá
|
|
|
|
|
de eternidad
|
|
|
|
|
nadie si no vos elegirá finalmente
|
|
|
|
|
o no elegirás
|
|
|
|
|
el más difícil de los amores y su alegría
|
|
|
|
LA AGUJA
|
|
suprimiría el tiempo
|
|
|
|
para inmortalizar tu sonrisa
|
|
|
|
y burlarme del presente
|
|
|
|
|
anularía las horas
|
|
|
|
para eternizarte a mi lado
|
|
|
|
y olvidar tu partida
|
|
|
|
|
podría borrar el sol
|
|
|
|
para iluminarme con tus
|
|
|
|
ojos y ahorrar amaneceres
|
|
|
|
|
eliminaría el reloj
|
|
|
|
para que tu amor carezca de horarios
|
|
|
|
y no exista el apuro
|
|
|
|
|
dejaría sin efecto el despertar
|
|
|
|
para que no huyas nunca de mi sueño
|
|
|
|
para que siempre podamos estar unidos
|
|
|
|
no importa dónde cómo ni cuándo
|
|
|
|
podría ser cualquier lugar o en el cielo
|
|
|
|
GUTEMBERG ACLARA
|
|
fe de erratas
|
|
|
|
donde dice miedo y dolor
|
|
|
|
debe decir te quiero amor
|
|
|
|
donde dice muerte incierta
|
|
|
|
debe decir vida segura
|
|
|
|
donde dice derrota y resignación
|
|
|
|
debe decir coraje y esperanza
|
|
|
|
|
fe de erratas
|
|
|
|
donde dice silencio nocturno
|
|
|
|
debe decir música y sol
|
|
|
|
donde dice mujer y olvido
|
|
|
|
debe decir muchacha y pasión
|
|
|
|
donde dice suspiros en vano
|
|
|
|
debe decir poemas irrenunciables
|
|
|
|
y donde dice fe de erratas
|
|
|
|
debe decir en cambio ratas sin fe
|
|
|
|
LA HORMIGUITA
|
|
si por mí fuera
|
|
|
|
comenzaría trepando por tu ropa
|
|
|
|
como una ligera hormiguita
|
|
|
|
y sin que te des cuenta
|
|
|
|
estaría sorteando uno a uno
|
|
|
|
los vellos suaves de tus piernas
|
|
|
|
|
si por mí fuera
|
|
|
|
trataría de que mis pies no fuesen torpes
|
|
|
|
para no cometer ningún tropiezo
|
|
|
|
al remontar más arriba de tus rodillas
|
|
|
|
con la urgencia de llegar a mi destino
|
|
|
|
sin sufrir accidente en ninguna de tus curvas
|
|
|
|
|
si por mí fuera
|
|
|
|
llegaría a los umbrales de tu corazón
|
|
|
|
sin hacer ningún ruido al pisar hojarasca
|
|
|
|
me pondría descalzo como ante un altar
|
|
|
|
sacudiría el polvo de la distancia recorrida
|
|
|
|
y me quedaría a vivir en el templo de tu amor
|
|
|
|
|
si por mí fuera
|
|
|
|
abandonaría sin vueltas los buenos modales
|
|
|
|
y prescindiría de las fatales buenas costumbres
|
|
|
|
y dejaría todo tu cuerpo lacerado por mis besos
|
|
|
|
y profanaría tu alma como un hereje del placer
|
|
|
|
y pondría en claro definitivamente mi locura por amarte
|
|
|
|
CANTAR POR LA HERIDA
|
|
porque te quiero
|
|
|
|
|
debo dejar de quererte ahora
|
|
|
|
|
para estar seguro
|
|
|
|
|
de que mañana te podré seguir queriendo
|
|
|
|
|
y para que esta herida incurable
|
|
|
|
|
se convierta en una herida cantora
|
|
|
|
|
y una fuente llena de besos bulliciosos
|
|
|
|
|
y un remanso visitado por mariposas
|
|
|
|
|
a la hora de volcarse el recuerdo en cataratas
|
|
|
|
|
y ataca tu nombre mi lastimada memoria
|
|
|
|
|
con la vehemencia de un vándalo invasor
|
|
|
|
|
o un salvaje salteador de caminos
|
|
|
|
|
que me despoja de olvidos y resignaciones
|
|
|
|
DESDE LO ALTO
|
|
la ciudad fuma
|
|
|
|
a través de sus negras chimeneas
|
|
|
|
su industriosa frustración
|
|
|
|
su vieja producción de tristezas en serie
|
|
|
|
|
la ciudad arrasa
|
|
|
|
a través de sus largas autopistas
|
|
|
|
la modorra de la quietud urbana
|
|
|
|
pasando por encima la pobreza de los barrios
|
|
|
|
|
la ciudad mastica
|
|
|
|
a través de su candente asfalto
|
|
|
|
los neumáticos de enloquecidos autos
|
|
|
|
y tritura los pies descalzos del hombre
|
|
|
|
|
la ciudad construye
|
|
|
|
a través de picos y hombres-hormigas
|
|
|
|
un desierto de piedras y cemento
|
|
|
|
donde el sol y la luna son apenas decorados
|
|
|
|
|
la ciudad arrastra
|
|
|
|
a través de sus necios tractores
|
|
|
|
la verde historia de sus árboles
|
|
|
|
y levanta su roja crónica de ladrillos
|
|
|
|
|
la ciudad es igual en todas partes
|
|
|
|
la lujuria en un barrio y la miseria en otro
|
|
|
|
la paz en un edificio y el atentado en otro
|
|
|
|
el rosal en un balcón y el suicida en el otro
|
|
|
|
la vida sube por la escalera peldaño tras peldaño
|
|
|
|
y la muerte disfruta bajando por el ascensor
|
|
|
|
|
|
|
|
la ciudad es igual en todas partes
|
|
|
|
la ciudad fuma aquí y arrasa allá
|
|
|
|
la ciudad mastica allá y construye aquí
|
|
|
|
la ciudad arrastra todo a su paso
|
|
|
|
menos este poema que está blindado
|
|
|
|
de amores que no se pueden demoler
|
|
|
|
de recuerdos invulnerables al «progreso»
|
|
|
|
|
la ciudad es igual en todas partes
|
|
|
|
desde tu partida a las montañas del olvido
|
|
|
|
cuando me dejaste bajo los escombros de tu ausencia
|
|
|
|
en esta ciudad devastada por tu sísmico nombre
|
|
|
|
LA MÁQUINA
|
|
su traslúcido estuche viene a ser
|
|
|
|
como la transparente cáscara de mi corazón
|
|
|
|
su aceitada cinta negra
|
|
|
|
mi largo sufrir
|
|
|
|
su metálico peso
|
|
|
|
mi insoportable inspiración
|
|
|
|
|
aprieto sus enfiladas teclas
|
|
|
|
cabecitas de letras uniformes
|
|
|
|
y hundo en cada una de ellas
|
|
|
|
la soledad que se esconde en el alfabeto
|
|
|
|
|
mi angustia mueve y lubrica
|
|
|
|
sus pesados y rígidos engranajes
|
|
|
|
y se vuelve campanilla loca
|
|
|
|
mi pasión al final de cada verso
|
|
|
|
|
mis yemas encallecen y sangran
|
|
|
|
cuando un adjetivo punza su color
|
|
|
|
o cuando los adverbios inútiles asfixian
|
|
|
|
o cuando de pronto apuñalan las puntuaciones
|
|
|
|
|
su carro quejoso usa de guía a mi amor
|
|
|
|
y el pescante clava mi ánimo en las pendientes
|
|
|
|
desbarrancándose en los peligrosos terraplenes
|
|
|
|
cuando la musa cae y se accidenta en el poema
|
|
|
|
ADMIRACIONES
|
a los presos políticos
|
|
¡qué multitud tan sola!
|
|
|
|
¡qué soledad más poblada!
|
|
|
|
¡qué lujuriosa la celda
|
|
|
|
con la libertad entre sus rejas!
|
|
|
|
|
¡qué muchedumbre más triste!
|
|
|
|
¡qué pueblo más íntimo!
|
|
|
|
¡qué ceguera la de la justicia
|
|
|
|
con su balanza rota!
|
|
|
|
|
¡qué grito más silencioso!
|
|
|
|
¡qué silencio más inquietante!
|
|
|
|
¡qué cobardía la de los traidores
|
|
|
|
con su delación artera!
|
|
|
|
|
¡qué sumisión más sucia!
|
|
|
|
¡qué obsecuencia más puerca!
|
|
|
|
¡qué vergüenza la de los renegados
|
|
|
|
con su repugnante impostura!
|
|
|
|
|
¡qué multitud tan sola!
|
|
|
|
¡qué soledad más poblada!
|
|
|
|
¡qué lujuriosa la celda
|
|
|
|
con la libertad entre sus rejas!
|
|
|
|
|
¡qué indiferencia más atroz!
|
|
|
|
¡que complicidad más deplorable!
|
|
|
|
¡qué agachada la de los moralistas
|
|
|
|
con su capitulación moral!
|
|
|
|
|
|
|
|
¡qué canibalismo feroz!
|
|
|
|
¡qué rendición tan humillante!
|
|
|
|
¡qué canallada la de los corruptos
|
|
|
|
con su voracidad insaciable!
|
|
|
|
|
¡qué coraje tan extendido!
|
|
|
|
¡qué projimidad más plural!
|
|
|
|
¡qué rebeldía la de los luchadores
|
|
|
|
con su revolución innegociable!
|
|
|
|
|
¡qué multitud más sola!
|
|
|
|
¡qué soledad más poblada!
|
|
|
|
¡que lujuriosa la celda
|
|
|
|
con la libertad entre sus rejas!
|
|
|
|
TÚ Y YO/1
|
|
entre tú y yo
|
|
|
|
abundan las caricias
|
|
|
|
y sobran las promesas
|
|
|
|
|
entre tú y yo
|
|
|
|
abundan las miradas
|
|
|
|
y sobran las preguntas
|
|
|
|
|
entre tú y yo
|
|
|
|
abundan las sonrisas
|
|
|
|
y sobran las respuestas
|
|
|
|
|
entre tú y yo
|
|
|
|
abundan las músicas
|
|
|
|
y sobran los silencios
|
|
|
|
|
entre tú y yo
|
|
|
|
abundan los momentos
|
|
|
|
y sobra la eternidad
|
|
|
|
|
entre tú y yo
|
|
|
|
abundan los besos
|
|
|
|
y sobra la distancia
|
|
|
|
|
entre tú y yo
|
|
|
|
abundan los poemas
|
|
|
|
y sobran las palabras
|
|
|
|
|
entre tú y yo
|
|
|
|
sólo hay amor
|
|
|
|
y sobra lo demás
|
|
|
|
TÚ Y YO/2
|
|
tú y yo
|
|
|
|
|
una noche
|
|
|
|
|
nos vimos
|
|
|
|
|
y quedamos
|
|
|
|
|
por siempre
|
|
|
|
|
entrelazados
|
|
|
|
|
para el amor
|
|
|
|
|
y fuimos juntos
|
|
|
|
|
hacia el sol
|
|
|
|
|
de la vida
|
|
|
|
|
y perdimos
|
|
|
|
|
nuestro camino
|
|
|
|
|
de regreso
|
|
|
|
|
y ahora estamos
|
|
|
|
|
juntos gozando
|
|
|
|
|
el placer de amar
|
|
|
|
|
y juntos sufriendo
|
|
|
|
|
esta angustia
|
|
|
|
|
de querernos
|
|
|
|
|
y tener que
|
|
|
|
|
separarnos
|
|
|
|
|
tú y yo
|
|
|
|
VENTANAS CON LUCES
|
|
el silencio es una figura más
|
|
|
|
en el cosmos de la geografía sonora
|
|
|
|
y quizás el rostro mejor audible
|
|
|
|
que tiene el vacío como imagen
|
|
|
|
|
la palabra es la forma más exasperada
|
|
|
|
que tienen los gestos en su universo
|
|
|
|
y quizás la manera más aproximada
|
|
|
|
que tiene la voz para callar el grito
|
|
|
|
|
el canto está hecho de silencios y compases
|
|
|
|
y el sonido es apenas mampostería en su edificio
|
|
|
|
y quizás las ventanas con luces sean más musicales
|
|
|
|
que todos los instrumentos que en vano tañen
|
|
|
|
|
el poema entonces se vuelve utopía
|
|
|
|
y devuelve los vocablos inútiles al diccionario
|
|
|
|
y quizás le quede a la poesía sólo un refugio:
|
|
|
|
el espejismo de unos ojos cegados por el amor
|
|
|
|
EL BESO DE MIJAIL Y A LA CAMA CON BUSH
|
|
alguien debe defenderte unión soviética
|
|
|
|
contra el mundo y contra quien fuere
|
|
|
|
alguien debe denunciar la gran traición
|
|
|
|
la alevosía con que pagaron a tu pueblo
|
|
|
|
|
todo comenzó con la muerte de lenin
|
|
|
|
que soñó siempre liberarse del imperio
|
|
|
|
y sembró el socialismo y la libertad
|
|
|
|
rodeándose de obreros campesinos y poetas
|
|
|
|
|
pero luego stalin prefirió a los burócratas
|
|
|
|
técnicos en la demagogia y el sofisma
|
|
|
|
incondicionales del culto a su persona
|
|
|
|
y se rodeó de espías e ingenieros del alma
|
|
|
|
|
vino kruschev y extendió el manto del olvido
|
|
|
|
y revolucionó el discurso pero no la realidad
|
|
|
|
y recalentó la guerra fría con su avance militar
|
|
|
|
y se logró la coexistencia pacífica a muerte
|
|
|
|
|
todo siguió con el memorable beso boca a boca
|
|
|
|
de breznev y carter (primer teleteatro gay)
|
|
|
|
y por último el beso sucio de mijail a su pueblo
|
|
|
|
y su traición imperdonable a favor del imperio
|
|
|
|
|
se fue a la cama con reagan y con bush y la cía
|
|
|
|
y salió electo hombre del año en los estados unidos
|
|
|
|
y raisa como la mujer más elegante en parís
|
|
|
|
y la kgb pasó a ser la clase empresaria de yeltsin
|
|
|
-65-
|
|
y los barrabases trataron de volver al gobierno
|
|
|
|
pero la historia avanzó hacia el lado malo como dijera marx
|
|
|
|
agosto de 1991
MADRES HAY POCAS
|
a las madres y abuelas
de plaza de mayo
|
|
ellas
|
|
|
|
extendieron sin límites el coraje
|
|
|
|
y le dieron al varón su verdadero sitial
|
|
|
|
levantaron la memoria como un monumento
|
|
|
|
y honraron con sus vidas la muerte de sus seres
|
|
|
|
oponiendo ovarios a los militares eunucos
|
|
|
|
|
ellas
|
|
|
|
alargaron el itinerario del honor
|
|
|
|
y sembraron pañuelos blancos sobre los años negros
|
|
|
|
y giraron por la plaza todos los jueves sin parar
|
|
|
|
y prefirieron pasar por locas pero no por cobardes
|
|
|
|
y eligieron luchar sin cansarse para vencer día tras día
|
|
|
|
|
ellas
|
|
|
|
dijeron que fueron paridas por sus propios hijos
|
|
|
|
|
ellas
|
|
|
|
tomaron la plaza de mayo como cuna para crecer siempre
|
|
|
|
|
ellas
|
|
|
|
portaron la antorcha de la vida en el reino de la muerte
|
|
|
|
|
ellas
|
|
|
|
cuando levantan la voz enmudecen los miedos y el terror
|
|
|
|
|
|
|
|
ellas
|
|
|
|
levantan la bandera blanca sin rendirse jamás
|
|
|
|
|
ellas
|
|
|
|
resguardan la dignidad como un útero a la criatura
|
|
|
|
|
ellas
|
|
|
|
son las madres de la plaza de mayo y de toda la humanidad
|
|
|
|
TOUR POÉTICO
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en buenos aires
|
|
|
|
y llamarse límpidamente como un bandoneón lloroso
|
|
|
|
carlitos centeya o pichuco de la púa
|
|
|
|
mercedes parodi gieco o charly heredia páez
|
|
|
|
ástor pizarnik gelman o macedonio borges
|
|
|
|
oliverio sábato tuñón o césar baldomero cortázar
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en montevideo
|
|
|
|
y llamarse sonoramente
|
|
|
|
como su puerto lleno de gaviotas
|
|
|
|
la murga de santa maría y onetti
|
|
|
|
edelmira viglieti o jesualdo zitarrosa
|
|
|
|
olimareño galeano o felisberto benedetti
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en santiago
|
|
|
|
y llamarse cordilleranamente
|
|
|
|
como un extenso puente de melodías araucanas
|
|
|
|
violeta quilapayún o salvador parra lihn
|
|
|
|
volodia mistral o nicanor huidobro
|
|
|
|
illimani jara rohka o edwars skármeta neruda
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en río de janeiro
|
|
|
|
y llamarse a tambor batiente
|
|
|
|
como un imparable himno a la libertad negra
|
|
|
|
alejaidhino buarque o amado ipanema
|
|
|
|
caetano guimaraes o drumond portinari
|
|
|
|
o vinicius o jobin o joao o gil o gilberto
|
|
|
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en asunción
|
|
|
|
y llamarse musicalmente
|
|
|
|
como un horizonte de arpas y guitarras
|
|
|
|
emiliano ortiz guerrero o ñamandú correa
|
|
|
|
maneco roa bastos o vocal dos casaccia
|
|
|
|
hérib campos plá o agustín mangoré flores
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en la paz
|
|
|
|
y llamarse metálicamente
|
|
|
|
kjarkas arguedas santacruz
|
|
|
|
o hermanos coco inti peredo
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en lima
|
|
|
|
y llamarse polvorosamente
|
|
|
|
como una montaña de arena volada por los aires
|
|
|
|
nicomedes scorza o chabuca vallejo
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría nacer
|
|
|
|
un día cualquiera en bogotá
|
|
|
|
y llamarse tropicalmente
|
|
|
|
como un paraíso de frutales vallenatos
|
|
|
|
eustacio vorágine o macondo márquez
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en caracas
|
|
|
|
y llamarse a rebeldía permanente
|
|
|
|
tener como lección constante el caracazo
|
|
|
|
y las lanzas de uslar pietri y
|
|
|
|
la voz invencible de alí primera
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría nacer
|
|
|
|
un día cualquiera en guayaquil
|
|
|
|
y llamarse como su altura y belleza
|
|
|
|
como las galápagos y sus tortugones únicos
|
|
|
|
|
y el eterno postergado huasipungo de icaza
|
|
|
|
o los trazos relampagueantes de guayasamín
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en panamá
|
|
|
|
y llamarse rítmicamente
|
|
|
|
como las caderas mágicas de las rumberas
|
|
|
|
y sentir orgullos por torrijos o sinan
|
|
|
|
y danzar de amor con josé de jesús o blades
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en managua
|
|
|
|
y llamarse heroicamente
|
|
|
|
las segovias o sandino o fonseca
|
|
|
|
urtecho o cuadra o paso o mejía godoy
|
|
|
|
cardenal o borge o el genial darío
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en el salvador
|
|
|
|
y llamarse además de pulgarcito
|
|
|
|
farabundo ana maría o el monseñor
|
|
|
|
otto rené castillo o roque dalton
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en kingston
|
|
|
|
y llamarse percusivamente
|
|
|
|
bongó o tumbadora o timbaleta
|
|
|
|
o montañas azules o bob marley
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en tegucigalpa
|
|
|
|
o ciudades como san juan o san josé
|
|
|
|
aunque el imperialismo logra en ellas
|
|
|
|
su hondura mayor y míseros puerto y costa
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en guantánamo
|
|
|
|
|
y llamarse guajira o canción o granada
|
|
|
|
o gobernador del rocío en puerto príncipe
|
|
|
|
o confundirse entre bosch y santo domingo
|
|
|
|
y boinas verdes y esclavos y verdugos
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en méjico
|
|
|
|
y llamarse rancheramente familiar
|
|
|
|
josé alfredo o rivera o khalo o amparo
|
|
|
|
o agustín o chabela o rulfo o eraclio
|
|
|
|
|
a quién no le gustaría
|
|
|
|
nacer un día cualquiera en la habana
|
|
|
|
y llamarse ron o cigarro o revolución
|
|
|
|
o lem o nogueras o retamar o carpentier
|
|
|
|
y cantar con puebla silvio y milanés
|
|
|
|
y honrar a fidel camilo y el che
|
|
|
|
y rezar cada día los versos de martí y de guillén
|
|
|
|
NO SÉ SI IBAS O VENÍAS
|
a j. m. gómez sanjurjo
|
|
no puedo afirmar ni negar
|
|
|
|
que ibas en cada trago
|
|
|
|
del mundo hacia algún paraje más lejano
|
|
|
|
de la muerte que jugueteaba con tu bondad
|
|
|
|
de la soledad que cada día reventaba tus talones
|
|
|
|
del destino que te hacía paladear amarga la patria
|
|
|
|
y volvías malherido a tu infinita sed angustiada
|
|
|
|
|
no soy quién para aseverar
|
|
|
|
que venías de algún desierto lejano al oasis del bar
|
|
|
|
de la sequía en llamas en que te consumía la tristeza
|
|
|
|
de la imposible tarea de recobrar lo más querido
|
|
|
|
del encuentro no esperado con la desgracia
|
|
|
|
de la certeza fría de que la pérdida era irrecuperable
|
|
|
|
o si ibas siempre en busca de algunas gotas de esperanza
|
|
|
|
|
no puedo afirmar ni negar
|
|
|
|
no soy quién para aseverar
|
|
|
|
tampoco quiero ser alguien en esta historia
|
|
|
|
pero el cultivo de la amistad me dio sus frutos
|
|
|
|
el haberme puesto en muchas oportunidades
|
|
|
|
al otro lado del teléfono de josé maría
|
|
|
|
y escucharle hablar caballerescamente de sus penas
|
|
|
|
como un quijote apuñalado por el molino de sus sueños
|
|
|
|
y sentirle atrapado entre las rejas del dolor y la poesía
|
|
|
|
JULIO CORTÁZAR
VIOLENTAMENTE BUENO
|
|
si la tierra tuvo su big bang
|
|
|
|
la literatura también tuvo su rayuela
|
|
|
|
su gran explosión que fragmentó el universo
|
|
|
|
y detuvo para siempre la evolución literaria
|
|
|
|
|
se fusionaron el principio y el fin
|
|
|
|
en gris se convirtieron el blanco y el negro
|
|
|
|
en juego de gatos la vida y la muerte
|
|
|
|
en modelos para armar la novela y el autor
|
|
|
|
en piezas articuladas el lector y los personajes
|
|
|
|
los folios de las páginas fueron meros engaños
|
|
|
|
se hicieron trizas los mentados argumentos
|
|
|
|
se hizo polvo la forma sin perder belleza
|
|
|
|
se hizo hueco el contenido sin perder fuerza
|
|
|
|
|
el mundo del que yo hablo
|
|
|
|
lo escribió un gigante con manos de niño
|
|
|
|
y lo pintó un niño con rasgos de gigante.
|
|
|
|
febrero de 1994
EL BASTÓN DEL CIEGO
|
a j. l. borges
|
|
aún me suena tu voz contestando el teléfono
|
|
|
|
y retumba también el golpeteo de tu bastón
|
|
|
|
marcando las sílabas a los versos en guaraní
|
|
|
|
que me hacías recitar escolarmente
|
|
|
|
como una condición sine qua non
|
|
|
|
para la entrevista o el reportaje encargado
|
|
|
|
y tu descendencia de sanabria y trejo
|
|
|
|
y de una dulce india y martínez de irala
|
|
|
|
|
aún me golpea tu cansina voz entrecortada
|
|
|
|
y tu casa en la calle maipú de barrio norte
|
|
|
|
y tus ojos ligeros buscando algo en el infinito
|
|
|
|
y tus oídos sabios encontrando todo a su alrededor
|
|
|
|
y parecías con tu traje un desvaído gentleman
|
|
|
|
pero venerable anciano como el oráculo tiresias
|
|
|
|
con la lengua precisa y sangrienta de asterión
|
|
|
|
refugiado en su laberinto con su musa predilecta
|
|
|
|
|
(borges decía que el universo es producto de un sueño
|
|
|
|
y que todos somos eslabones de una cadena de sueños
|
|
|
|
y si morimos es porque han dejado de soñarnos
|
|
|
|
borges decía también que la soledad es irremediable
|
|
|
|
cada hombre es apenas un punto en el gran círculo
|
|
|
|
todos conformamos la redondez de la figura
|
|
|
|
dios viene a ser la línea imaginaria que une a los puntos)
|
|
|
|
|
aún se esparce en mi memoria lo que me decías
|
|
|
|
al escuchar la sonoridad del guaraní
|
|
|
|
que nada tenía que ver con la música de hölderlin
|
|
|
|
|
que de ninguna manera parecía la melodía de novalis
|
|
|
|
ni con los versos líricos soñados por coleridge
|
|
|
|
ni el ruiseñor celestial e imperecedero de keats
|
|
|
|
pero sí trasuntaba el movimiento terráqueo de galileo
|
|
|
|
sí el concierto de la gran armonía de newton
|
|
|
|
y por qué no el eco remoto del cataclismo universal
|
|
|
|
EL ASISTENTE
|
a josefina plá
|
|
lo que recuerdo
|
|
|
|
|
creo que no es mucho
|
|
|
|
|
más que la calle estados unidos
|
|
|
|
|
y asunción con su aliento de fuego
|
|
|
|
|
en aquel mediodía
|
|
|
|
|
de setiembre en flor
|
|
|
|
|
tu presencia maternal
|
|
|
|
|
tu guardapolvo de maestra
|
|
|
|
|
o uniforme casero
|
|
|
|
|
tus libros maravillosos
|
|
|
|
|
hermano negro o cambio sueños por sombras
|
|
|
|
|
y me recibiste feliz
|
|
|
|
|
a pesar de tus ocupaciones
|
|
|
|
|
y pude entrevistarte
|
|
|
|
|
después de honrarme
|
|
|
|
|
de ser tu asistente
|
|
|
|
|
a la hora de servir el alimento
|
|
|
|
|
a tus memorables hijos gatos
|
|
|
|
|
tu inagotable figura
|
|
|
|
|
de frutal añejo
|
|
|
|
|
encorvada de tanto dar
|
|
|
|
|
leños y fuego
|
|
|
|
|
frutas y miel
|
|
|
|
|
heridas y puñal
|
|
|
|
|
sombras y sol
|
|
|
|
|
obras de amor
|
|
|
|
EPÍSTOLA DE LUCA
|
para sumo y l. prodan
|
|
hello? inolvidable amigo luca
|
|
|
|
espero que no estés violentando el paraíso
|
|
|
|
no tires a la calle las botellas vacías
|
|
|
|
acordate que la higiene no es tu fuerte
|
|
|
|
y tu amor por lo feo y sucio es invencible
|
|
|
|
|
my frienda mí no me mentís
|
|
|
|
escucho tu estruendosa carcajada
|
|
|
|
viendo por tevé a tus ex compañeros actuar
|
|
|
|
algunos están divididos y otros hechos pelotas
|
|
|
|
hablando de vos para hacer buena caja
|
|
|
|
perdónalos no saben lo que hacen
|
|
|
|
pronuncian tu nombre sin lavarse la boca
|
|
|
|
y creen más en vos los que no te conocieron
|
|
|
|
y ellos tocaron las heridas de tu alma
|
|
|
|
|
pero bueno
|
|
|
|
lo importante es que las mañanas del abasto
|
|
|
|
permanecen como vos las dejaste
|
|
|
|
entre callejuelas empedradas y proyectos de shopping
|
|
|
|
aunque a gardel se le han cariado lo dientes
|
|
|
|
de tanto sonreír al aire
|
|
|
|
san telmo agoniza sin tu música pesada
|
|
|
|
y su derruido barrio añora tu enquilombada vida
|
|
|
|
|
como vos sabés
|
|
|
|
borges para morir tuvo que ir en busca de ginebra
|
|
|
|
sos un elegido pelado bravucón
|
|
|
|
a vos te vino a llevar en persona la ginebra
|
|
|
|
y quedaste ahí arriba a la diestra o siniestra
|
|
|
|
|
de no sé quién y ni creo que te interese
|
|
|
|
pero seguro al lado de tu hermana claudia
|
|
|
|
y espero que algo reconciliado con tus viejos
|
|
|
|
|
igualmente no te preocupes
|
|
|
|
nosotros tenemos con qué entretenernos por aquí
|
|
|
|
vivimos juntando los vidrios rotos que dejaste
|
|
|
|
al pasar por estas tierras como una estrella fugaz
|
|
|
|
dejando sobradas pruebas de tu inimitable rebeldía
|
|
|
|
como maestro y profeta para los que te amamos de verdad
|
|
|
|
MATERIA
|
|
deja que mi espíritu
|
|
|
|
|
hacendoso jornalero
|
|
|
|
|
maniobre tu materia
|
|
|
|
|
tu corpórea belleza
|
|
|
|
|
y trace los surcos sobre tu superficie
|
|
|
|
|
cuaderno inaugural
|
|
|
|
|
para que tome forme lo sólido
|
|
|
|
|
y sustancioso de tu ser
|
|
|
|
|
y que se encarne el amor
|
|
|
|
|
con su verdad física
|
|
|
|
|
sobre tu cuerpo marmóreo
|
|
|
|
|
y bajo la sombra febril del mío
|
|
|
|
LA BOLSA
|
|
mis pies desnudos
|
|
|
|
se lastiman sobre el pavimento
|
|
|
|
y arrastran tu ausencia
|
|
|
|
por toda la ciudad
|
|
|
|
como un pordiosero
|
|
|
|
con su bolsa de tristeza
|
|
|
|
|
los hormigones no sienten
|
|
|
|
no dejan de mirar el cielo
|
|
|
|
y mis pies cada vez sangran más
|
|
|
|
cada vez caminan menos
|
|
|
|
cada vez las calles son más duras
|
|
|
|
cada vez tu ausencia aumenta su peso
|
|
|
|
cada vez mis pies son menos míos
|
|
|
|
UNA TIRA
|
|
entré a tu corazón
|
|
|
|
con pasos seguros
|
|
|
|
por la puerta grande
|
|
|
|
y salí por los techos
|
|
|
|
como un rengo y herido
|
|
|
|
gastando de antemano
|
|
|
|
mi víspera de muerte
|
|
|
|
|
y seguí por la vida
|
|
|
|
con más cicatrices
|
|
|
|
pero sin bajar la puntería
|
|
|
|
convencido a tal punto
|
|
|
|
que no existe el olvido
|
|
|
|
que tu adiós fue un gag
|
|
|
|
y nuestra aventura un comic
|
|
|
|
y una historieta este poema
|
|
|
|
LA HOZ
|
|
la herida es ventana del dolor
|
|
|
|
por donde mira el sufrir la vida
|
|
|
|
la sonrisa es flor de la alegría
|
|
|
|
por donde el alma respira su amor
|
|
|
|
|
el olvido es pozo en el desierto
|
|
|
|
por donde recuerda la sed el agua
|
|
|
|
la noche en el atardecer se fragua
|
|
|
|
y espera amanecer el sol despierto
|
|
|
|
|
la libertad es un largo camino
|
|
|
|
empedrado por esclavos y luchas
|
|
|
|
y señalizado por los caídos
|
|
|
|
|
la luna nueva es una hoz en la noche
|
|
|
|
con ella el sol desafía a las sombras
|
|
|
|
y es arma para los que se enamoran
|
|
|
|
ESE SONETO
|
|
ese tiempo que llevamos clavado
|
|
|
|
como un puñal mortal en el alma
|
|
|
|
a veces nos deja desangrados
|
|
|
|
y otras lo empuñamos como arma
|
|
|
|
|
ese miedo que llevamos atado
|
|
|
|
como un pesado péndulo cortante
|
|
|
|
a veces nos deja paralizados
|
|
|
|
y otras nos convierte en fiel caminante
|
|
|
|
|
esa esperanza con que cargamos
|
|
|
|
como un dulce alivio postergado
|
|
|
|
a cambio de la cruz que soportamos
|
|
|
|
|
ese optimismo que hemos logrado
|
|
|
|
como un botín contra lo que odiamos
|
|
|
|
resulta al final lo único ganado
|
|
|
|
EL LOCO FELIPE
|
|
camina por el pueblo de punta a punta
|
|
|
|
bajo sol o lluvia sin interrumpir
|
|
|
|
siempre en su maleta vacía junta
|
|
|
|
todo lo que sobra y no ha de servir
|
|
|
|
|
acostumbra el alba cuando despunta
|
|
|
|
partir hacia el campo para recoger
|
|
|
|
las hierbas medicinales que ayudan
|
|
|
|
todos los enfermos a convalecer
|
|
|
|
|
el loco felipe es sordomudo
|
|
|
|
pero sin embargo es libre y honesto
|
|
|
|
sólo pide pan y vino a este mundo
|
|
|
|
y la libertad para un hombre modesto
|
|
|
|
|
su lengua son las manos bien en yunta
|
|
|
|
y escucha con los ojos sin dificultad
|
|
|
|
la vida ejemplar de felipe trasunta
|
|
|
|
la reserva moral de la patria oculta
|
|
|
|
|
también en el pueblo fabrica bodoques
|
|
|
|
y hace de correo entre los amantes
|
|
|
|
tal vez en la historia nadie te convoque
|
|
|
|
pero en mi canción vivirás flamante
|
|
|
|
|
el loco felipe es sordomudo
|
|
|
|
pero sin embargo es libre y honesto
|
|
|
|
sólo pide pan y vino a este mundo
|
|
|
|
y la libertad para un hombre modesto
|
|
|
|
LA NECESIDAD
|
|
al hambriento sin amparo
|
|
|
|
en los negros umbrales de la muerte
|
|
|
|
le alcanzan un cuenco de agua
|
|
|
|
y una miserable migaja de pan
|
|
|
|
|
al herido mortal de una guerra
|
|
|
|
abandonado en brazos de la soledad
|
|
|
|
le alcanzan con un engaño al enemigo
|
|
|
|
y una pobre brisa que apenas sople
|
|
|
|
|
al enamorado sufriente
|
|
|
|
que cae preso por la añoranza
|
|
|
|
le alcanzan con una palabra de su amada
|
|
|
|
y unos mínimos versos para seguir
|
|
|
|
CUANDO LLEGA LA HORA
|
|
qué me queda al final de la jornada
|
|
|
|
sino kilómetros de sueños no transitados
|
|
|
|
sino barriles incontables de sudor
|
|
|
|
que conforman la aurora y el ocaso
|
|
|
|
|
qué me queda al final de este amor
|
|
|
|
sino una geografía de flores deshojadas
|
|
|
|
sino huellas borradas de sonrisas lejanas
|
|
|
|
que siguen humedeciendo tu recuerdo
|
|
|
|
|
qué me queda al final de esta guerra
|
|
|
|
sino un desierto sembrado de sombras
|
|
|
|
sino un abismo legado por la muerte
|
|
|
|
que cubre una nube de acechantes cuervos
|
|
|
|
|
qué me queda al final de esta vida
|
|
|
|
sino algunas pruebas inquebrantables
|
|
|
|
de amistad
|
|
|
|
o algunos gestos imborrables del amor
|
|
|
|
sino algunas cicatrices que dejan la lealtad
|
|
|
|
cuando enarbolo la dignidad
|
|
|
|
en la hora última
|
|
|
|
LLOVER PARA ARRIBA
|
|
es como imaginar un color al viento
|
|
|
|
o un número exacto al arenal del desierto
|
|
|
|
|
es como darle un nombre a lo que no existe
|
|
|
|
o una dirección a alguien que nunca nació
|
|
|
|
|
es como calcular las gotas que contiene el mar
|
|
|
|
o pretender darle un diámetro al horizonte
|
|
|
|
|
es como exigir que pronuncie una palabra el mudo
|
|
|
|
o encontrar el eslabón perdido de la humanidad
|
|
|
|
|
es como todo
|
|
|
|
suele decirse a veces
|
|
|
|
es como nada
|
|
|
|
agrega el oponente
|
|
|
|
sin embargo
|
|
|
|
no encontré la forma hasta hoy
|
|
|
|
de cómo seguir respirando sin vos
|
|
|
|
mejor dicho
|
|
|
|
respirar sin el aire:
|
|
|
|
sería como hacer que llueva para arriba
|
|
|
|
o que el mar desemboque en cada uno de sus ríos
|
|
|
|
LA MUJER
|
|
en tu cuerpo de espuma y algodón
|
|
|
|
duerme la violencia del mundo
|
|
|
|
y hace su nido el amanecer
|
|
|
|
esperando la hora de alumbramiento
|
|
|
|
|
en tus manos de palomas y flores
|
|
|
|
reposa la furia del universo
|
|
|
|
se escurre la lava del misterio
|
|
|
|
y apoya la vida su palanca
|
|
|
|
|
en tu aspecto de tierra y lluvia
|
|
|
|
se reproduce el milagro del amor
|
|
|
|
guarda la existencia su memoria
|
|
|
|
y dispara la entraña su luz al cielo
|
|
|
|
|
en tu obra de paz y pasiones
|
|
|
|
se retrata el alma de la especie
|
|
|
|
confluyen los dolores y los sueños
|
|
|
|
elevando su canto de sed inmortal
|
|
|
|
HOMO ERECTUS
|
|
sobre el mundo caen
|
|
|
|
estrellas y lunas
|
|
|
|
|
mientras los amantes suben al cielo
|
|
|
|
como ángeles en llamas
|
|
|
|
|
en la tierra
|
|
|
|
la tristeza es un pájaro oscuro
|
|
|
|
que se posa en la ventana
|
|
|
|
con fondo de horizonte claro
|
|
|
|
en esas mañanas inesperadas
|
|
|
|
poco antes de que cante el gallo
|
|
|
|
|
y más abajo
|
|
|
|
la muerte es una campana sin badajo
|
|
|
|
olvidada por dios en su apuro
|
|
|
|
por terminar el mundo en pocos días
|
|
|
|
clavada en el desierto de la vida
|
|
|
|
al cruzar solitario la noche eterna
|
|
|
|
|
|
|
|
sobre el mundo caen
|
|
|
|
estrellas y lunas
|
|
|
|
|
mientras los amantes suben al cielo
|
|
|
|
como ángeles en llamas
|
|
|
|
HERÁCLITO CAMBIA EL AGUA PERO NO EL RÍO
|
|
hoy nuestro amor herido
|
|
|
|
arrancó las últimas hojas en su calendario
|
|
|
|
y estrujó en sus manos lacrimosas
|
|
|
|
nuestra historia como un papel usado
|
|
|
|
y lo arrojó al viento del pretérito
|
|
|
|
estrenando su nuevo almanaque de incertezas
|
|
|
|
|
pero de todas maneras
|
|
|
|
yo prefiero el dolor de lo perdido
|
|
|
|
y no el placer de lo imposible
|
|
|
|
|
por eso te pido amor
|
|
|
|
descártame como una agenda vencida
|
|
|
|
bórrame si puedes de tu indeleble corazón
|
|
|
|
regístrame para siempre en tu cuaderno de olvidos
|
|
|
|
déjame tirado por ahí para que me arrastre el tiempo
|
|
|
|
y que el futuro te devuelva otra pasión por el engaño
|
|
|
|
|
porque entre nosotros
|
|
|
|
pasa un helante río de aguas tormentosas
|
|
|
|
y nuestras orillas se ensanchan cada vez más
|
|
|
|
no supimos construir juntos el puente necesario
|
|
|
|
y quisimos en vano conjugar el amor y la libertad
|
|
|
|
sin saber siquiera que no eran verbos ni infinitivos
|
|
|
|
sino sustantivos o esencias y acción imperativa de la vida
|
|
|
|
LA VIDA ES UN MISTERIO
NO SE SABE SI ES UN CUENTO
LARGO O UNA NOVELA CORTA
|
|
mientras agonizo
|
|
|
|
veo al hijo del hombre carpir su destino
|
|
|
|
acompaño a artemio cruz en su lecho
|
|
|
|
hago de sombra a pedro páramo en su retorno
|
|
|
|
trabajo de juntacadáveres en operación masacre
|
|
|
|
y lo que queda del día paso con respiración artificial
|
|
|
|
|
aunque el mundo es ancho y ajeno
|
|
|
|
y no cesa la guerra del fin del mundo
|
|
|
|
paso con el presidente un week-end en guatemala
|
|
|
|
y recorro con marcos a mula el llano en llamas
|
|
|
|
y tejo algunas puntadas dentro del gran confabulario
|
|
|
|
y afilo mis lanzas coloradas pensando en el imperio
|
|
|
|
|
en mi largo atardecer de caminante
|
|
|
|
y al cruzar por la región más transparente
|
|
|
|
me enfrento con los perros del paraíso
|
|
|
|
y riño ferozmente con cuatro tigres:
|
|
|
|
tres eran tristes y uno bellamente azul
|
|
|
|
como el guía que conduce a la tierra sin mal
|
|
|
|
|
en busca del tiempo perdido
|
|
|
|
conocí el obsceno pájaro de la noche
|
|
|
|
sufrí metamorfosis como artista del hambre
|
|
|
|
navegué por ríos profundos de sangre y estaño
|
|
|
|
fui látigo de dios para el mancuello y la perdiz
|
|
|
|
y sicoanalista del lobo estepario
|
|
|
|
|
en la ciudad junto al río inmóvil
|
|
|
|
habité también la ciudad ausente y el mundo feliz
|
|
|
|
transité de madrugadas la calle de los caballos muertos
|
|
|
|
|
fui protagonista de la historia universal de la infamia
|
|
|
|
y con algunas muchachas ideamos un plan de evasión
|
|
|
|
y nos fuimos de vacaciones a la montaña mágica
|
|
|
|
|
pero todo tiene su final de juego
|
|
|
|
cayó el ingenioso criminal a sangre fría
|
|
|
|
supe una mariana por quién doblan las campanas
|
|
|
|
eran los redobles por ranca aquel nictálope invencible
|
|
|
|
y me dije desangrado que no habrá más penas ni olvido
|
|
|
|
y que es inevitable terminar cerrado por melancolía
|
|
|
|
LA POESÍA ES UN GÉNERO QUE VISTE
Y DESVISTE EL CORAZÓN
|
|
la voz a ti debida
|
|
|
|
como una paloma de vuelo popular
|
|
|
|
bajo la luz de la luna de enfrente
|
|
|
|
o como un ramo de flores del mal
|
|
|
|
afino al máximo mi violín del diablo
|
|
|
|
canto a mí mismo y me hago poeta en nueva york
|
|
|
|
y bebo el zumo del naranja ardiente
|
|
|
|
|
apenas bosquejo mis odas elementales
|
|
|
|
y doy testimonio de mi residencia en la tierra
|
|
|
|
e inmortalizo la vida en una rosa blindada
|
|
|
|
y leo los poemas para tranvía viajando en avión
|
|
|
|
y sobrevivo gracias a los artefactos y sus artificios
|
|
|
|
y hace síntesis mi amor en epigramas y graffitis
|
|
|
|
|
entonces era siempre
|
|
|
|
e intentamos cientos de poemas para no morir
|
|
|
|
y otros tantos para vivir un gran amor
|
|
|
|
y no menos de oficinas mitines y burdeles
|
|
|
|
y vimos cómo se burlaban los heraldos negros
|
|
|
|
de nuestros indefensos poemas humanos
|
|
|
|
y arpegiamos triste una guarania del desvelado
|
|
|
|
|
como un hondero entusiasta
|
|
|
|
derribo a bodocazos palomas blancas y negras
|
|
|
|
timoneo los versos del capitán en poemas brujulares
|
|
|
|
y gozo de las alegrías del purgatorio en la ciudad sitiada
|
|
|
|
y con sagrada irreverencia esparzo la ceniza redimida
|
|
|
-95-
|
|
y vacaciono una temporada en el infierno
|
|
|
|
y pulso en esta guitarra dura mi monodia del verano
|
|
|
|
y reparto salmos a deshora y mensajes por lisboa
|
|
|
|
y mi canto se vuelve perpetuamente alondra en el jazmín azorado
|
|
|
|
|
con la vuelta de la antigua esperanza
|
|
|
|
pido la paz y la palabra a los gemidos
|
|
|
|
con la ventana en el rostro y con las mismas manos
|
|
|
|
levanto el rayo que no cesa sólo mientras tanto
|
|
|
|
y que surgente brota la canción para el día sin miedo
|
|
|
|
y que el destino del canto deje de ser una biografía de ausente
|
|
|
|
|
hasta aquí el juego en que andamos
|
|
|
|
llegó el heroico turno del ofendido
|
|
|
|
ese ángel fieramente humano o genio del pueblo
|
|
|
|
o algo parecido a los monstruos antediluvianos
|
|
|
|
y fin también para las tentativas de los buenos negocios
|
|
|
|
y los poemas del hoyporhoy no sean sólo obras en construcción
|
|
|
|
|
aunque hay surcos que no se llenan
|
|
|
|
y además si preguntan por alguien con mi nombre
|
|
|
|
cuando otoño se abra paso en la senda escondida
|
|
|
|
o cuando el estrecho dudoso dispare sus salmos de la hora 0
|
|
|
|
y mientras yo voy con tu nombre por la tierra
|
|
|
|
no le haré nunca caso al suicida de pavese que me grita
|
|
|
|
desde el cielo o desde algún lugar de su gloria
|
|
|
|
vendrá la muerte y tendrá tus ojos
|
|
|
|
QUIÉN NO SE ENAMORÓ
ALGUNA VEZ EN UN CINE
|
|
cuando un hombre ama a una mujer
|
|
|
|
se queda el hombre mirando al sudeste
|
|
|
|
o esperando a la mujer de la próxima puerta
|
|
|
|
o mirando las últimas imágenes del naufragio
|
|
|
|
o escribiendo su crónica de una muerte anunciada
|
|
|
|
o aquella otra la de un niño solo
|
|
|
|
o plasmando la sangre de un poeta
|
|
|
|
|
aunque el cielo puede esperar
|
|
|
|
el lado oscuro del corazón
|
|
|
|
de prisa de prisa apronta sus bajos instintos
|
|
|
|
y hace cita el año que viene a la misma hora
|
|
|
|
y el profesor bilingüe prepara sus momentos de amor
|
|
|
|
con la fantástica ragazzaornella muti
|
|
|
|
para averiguar todo lo que quería saber sobre el sexo
|
|
|
|
y temía preguntar
|
|
|
|
|
como un odiseo intergaláctico en 2001
|
|
|
|
descubrí qué verde era mi valle
|
|
|
|
y encontré para mí un lugar en el mundo
|
|
|
|
después me perdí en la ciudad de las mujeres
|
|
|
|
antes de hacer realidad mi quimera del oro
|
|
|
|
y me quedé bajo fuego con los niños del brasil
|
|
|
|
y con el alma santa del hombre elefante
|
|
|
|
y rostro bello de jack el destripador
|
|
|
|
|
|
|
|
nos habíamos amado tanto
|
|
|
|
con el resplandor del último verano
|
|
|
|
y gozamos del discreto encanto de la burguesía
|
|
|
|
y miramos juntos el relámpago sobre el agua
|
|
|
|
nosotros que éramos viscerales rebeldes sin causa
|
|
|
|
y teníamos en la piel el sueño de los héroes
|
|
|
|
y participamos sin querer en la guerra de los cerdos
|
|
|
|
y fuimos oscuros desaparecidos en la historia oficial
|
|
|
|
para crecer de golpe desde ahora y para siempre
|
|
|
|
|
por las calles salvajes
|
|
|
|
me hice el perfecto asesino y caracortada
|
|
|
|
lustrabotas y ladrón de bicicletas
|
|
|
|
aspirante a lazarillo con perfume de mujer
|
|
|
|
chiflado siempre y chaplin de la época muda
|
|
|
|
aprendí a dormir con el enemigo
|
|
|
|
y hacerme diestro en los juegos prohibidos
|
|
|
|
y sufrí con el vértigo de la atracción fatal
|
|
|
|
y terminé destruido con el cinema paradiso
|
|
|
|
|
pero la sociedad de los poetas muertos
|
|
|
|
no olvida su oscuro objeto del deseo
|
|
|
|
y disfruta del beso de la mujer araña
|
|
|
|
y comparte la cama con doña flor y sus dos maridos
|
|
|
|
y el hombre de mármol baila su último tango en parís
|
|
|
|
y le ruega a su amor que no se muera sin decirle adonde va
|
|
|
|
y se derrama la muerte en venecia con sangre y arena
|
|
|
|
|
y redobla el tambor como un trueno entre las hojas
|
|
|
|
y el fantasma de la libertad danza su rapsodia en agosto
|
|
|
|
y cesa el exilio de gardel y retoma viaje al sur
|
|
|
|
|
este poema salió tal como lo soñé y the end
|
|
|
|
POSDATA
|
|
adorable creatura
|
|
|
|
inalcanzable amante mía
|
|
|
|
|
cada día me resulta todo más difícil
|
|
|
|
extender mi cuerpo al lado del tuyo
|
|
|
|
apretarte los muslos entre los míos
|
|
|
|
robar al sol por un rato su reloj
|
|
|
|
coincidir contigo en una esquina o en un bar
|
|
|
|
asfixiarte con un beso en el ascensor
|
|
|
|
levantarte la falda en el menor descuido
|
|
|
|
rodearte de flores o al menos de espinas
|
|
|
|
|
porque se interponen los trámites de la ciudad
|
|
|
|
no son como vos los vencimientos bancarios
|
|
|
|
no saben de súplicas los cajeros automáticos
|
|
|
|
las presentaciones fiscales tienen su día d
|
|
|
|
no perdonan nunca los débitos municipales
|
|
|
|
que los balances que los impuestos que los servicios
|
|
|
|
que el teléfono que la electricidad que el agua
|
|
|
|
que el gas que el seguro que la cobertura médica
|
|
|
|
que el tránsito que el sueldo que no deja de caer
|
|
|
|
|
pero uno sigue y no va saber nunca cómo
|
|
|
|
y busca paz montado en la velocidad
|
|
|
|
y se acelera el corazón como un motor trabado
|
|
|
|
y se aflojan los amortiguadores por exceso de tara
|
|
|
|
y le tiembla la dirección y tira para un lado
|
|
|
|
pero uno sigue con los paragolpes abollados
|
|
|
|
con la luz baja y mordiendo las banquinas
|
|
|
|
y la neblina prohibiendo la visibilidad
|
|
|
|
|
aunque no por eso deje de existir el destino
|
|
|
|
pero uno sigue porque el amor lo puede todo
|
|
|
|
|
al semáforo lo pone siempre en verde
|
|
|
|
al árbol le llena de hojas y de nidos
|
|
|
|
a la plaza le regala un circo
|
|
|
|
a la mujer le brota besos por todo el cuerpo
|
|
|
|
al hombre lo convierte en un niño herido
|
|
|
|
a la aurora la incendia de trinos
|
|
|
|
al camino más largo lo hace corto
|
|
|
|
y endulza a la más amarga de las esperas
|
|
|
|
|
aunque cada día me resulta todo más difícil
|
|
|
|
poblar tu vientre de incontrolables ímpetus
|
|
|
|
recorrer tus límites filosos con mis dolidos dedos
|
|
|
|
asistir a tu convocatoria insólita al borde del alba
|
|
|
|
llegar a tiempo antes que se eclipse tu celo con la luna
|
|
|
|
seguir mereciendo de vez en cuando tu fugaz visita
|
|
|
|
no dejarme fuera de tu lista singular de enamorados
|
|
|
|
que más puedo pedir que morir por vos alguna vez
|
|
|
|
adorable creatura inalcanzable amante poesía de mi alma
|
|
|
|
de la BIBLIOTECA VIRTAL MIGUEL DE CERVANTES
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

|