GILBERTO RAMÍREZ SANTACRUZ OBRA POÉTICA
Arandurã Editorial
Tel.: 595 21 214.295
www.arandura.pyglobal.com
Asunción – Paraguay
2006 (687 páginas)
“Caro poeta: He leído con fruición tu nuevo libro de poemas (Descalzo sobre el asfalto y otros poemas), y siento que se instaló con fuerza la poesía en tu nueva escritura. Han cobrado densidad los versos, novedosos en nuestro Parnaso paraguayo, que tan necesitado anda de voces que le den nueva resonancia. Los largos años de la opresión, con su secuela de inhibiciones y autocensura, le han cortado las alas a nuestra poesía, pero ya están levantando vuelo nuevamente, como lo demuestra tu poemario, lleno de novedosos fulgores. ¡Enhorabuena! El camino está abierto y espera tus realizaciones. Un abrazo de tu compañero”. Elvio Romero
“Gilberto Ramírez Santacruz nos habla de la desolación de un alma en pugna con una sociedad extraviada, donde los intereses del poder tienden a robotizar, a deshumanizar al hombre. Gilberto Ramírez Santacruz es un ser apasionado, hambriento de ternura, que transforma su rebeldía en palabra trascendente. Gilberto Ramírez Santacruz escribe no con tinta sino con sangre sus versos -armoniosos o exasperados- como si quisiera crear un espacio de salvación. Gilberto Ramírez Santacruz es un poeta.” Antonio Requeni.-
“Golpe de Poesía, en verdad, como un raudal de fuego y luz, que me devolvió a un oficio casi olvidado. Estimo que en tus poemas hay un rescoldo de tierra quemándote las entrañas. La poesía surge de esa motivación profunda, en el filoso momento de volcarse en palabra. Palabra que, como dices, no consiste en un palabrerío bordado en galaxias ajenas a nuestro trajinar gravoso de polvo y estridencias inútiles”. Ramiro Domínguez.-
“La poesía de Gilberto Ramírez Santacruz es digna heredera de la mejor poesía social que arranca en el Paraguay de las raíces prosísticas de Rafael Barrett y de los versos de Julio Correa en la década de los treinta del siglo XX, alcanza su cénit con Elvio Romero, Hérib Campos Cervera, y sus epígonos de la siguiente generación Luis María Martínez y Santiago Dimas Aranda, hasta llegar a él, protagonista poético en esta vertiente de los miembros de su generación de nacidos a finales de los cincuenta y en los sesenta. Sin embargo, es en su vertiente amorosa neorromántica donde alcanza sus mejores logros. Ramírez Santacruz se mueve entre el intimismo y la poesía de circunstancias dirigida a despertar conciencias. Es una poesía vitalista, de fe en el ser humano y en el progreso social. De ahí que resalte en el panorama de las letras de su país, incluso como narrador.
José Vicente Peiró Barco.-
GILBERTO RAMÍREZ SANTACRUZ
OBRA POÉTICA
REENCUENTRO
Reunir los libros de poemas en uno, a primera vista, parece natural. Sin embargo, los libros son como los parientes que con el tiempo se ven cada vez menos y también tienen menos de qué hablar y compartir. A pesar del lazo familiar que los une, el tiempo hizo que unos con otros se vean extraños y se sientan lejanos. El poeta, entonces, en su condición de padre de los alejados hijos bibliográficos, decidió reunirlos alrededor de una mesa. De esta manera, como autor pretendo, con esta edición, recuperar las partes desgajadas por el tiempo, de los libros publicados a través de los años.
Así surge la idea, con nostalgia del camino andado, sin tomar en cuenta que cada obra sostiene su propio discurso poético, que puede resultar coincidente u opuesto a otras. Cada libro en su creación conlleva la impronta de su circunstancia y la marca indeleble de su historia auténtica.
En esta colección se publican los pocos poemas rescatables de mis libros iniciales, que son Estaciones de vida, Lamentos, Suspiros en vano y Paraguay negro Paraguay indio Paraguay mestizo. De estos libros primerizos, había extraído varios poemas para engrosar el volumen publicado como Primeras Letras, en 1981, una suerte de selección de los versos anteriores y actuales de entonces. Luego, el paso de los años fue trayendo nuevos poemas y constantes publicaciones que reflejaron las épocas vividas y sueños renovados.
No obstante, el orden cronológico de edición de los trabajos se verá afectado a la hora de su lectura. He querido concurrir a esta cita poética con mi mejor traje actual, ofreciendo como entrada, las últimas creaciones y, si la ocasión es propicia, también mostrar el trayecto recorrido que testimonian los poemarios. De ahí que el libro se abre con algunos poemas inéditos, salidos de la más reciente hornada, con fragor del momento; para seguir con la última obra publicada y así llegar al final del camino que, en este caso, no es sino el punto de partida de un sinuoso itinerario poético.
El lector asistirá, como invitado de honor, por vía de esta colección, a una suerte de reunión familiar, donde los parientes de siempre, después de algunas décadas, se disponen a barajar sus recuerdos más entrañables. Los nuevos amigos presentes, a través de poema a poema, podrán recorrer conmigo los versos con raigambre social y floración intimista, el largo camino andado por una poesía que milita en la causa de su pueblo y comulga con el sueño humanista del hombre universal.
G.R.S.
POEMAS INÉDITOS
2005
Poemas nacidos en medio de la Gran Guerra llamo yo a estos versos, porque hicieron caso omiso a los atentados terroristas y contraataques antiterroristas. Oriente y Occidente enfrentados como en las épocas de las cruzadas, donde el bien y el mal actúan como causas y objetivos al mismo tiempo, a la hora de justificar la barbarie de un lado y del otro. Poemas paridos en contra de la violencia inhumana del más fuerte contra los débiles e indefensos pueblos de la periferia global Guerra Santa sin cuartel contra los infieles para Oriente, Causa Justa para la guerra preventiva contra todo atisbo del mal anticristiano. También poemas de amor entre dos fuegos demenciales. Ráfagas de metralla, por un lado, muchachas que pasan y aman, por el otro. El resto, poesía para soportar el mundo.
MUCHACHA QUE SIEMPRE PASAS
muchacha que siempre pasas
como una estrella fugaz
por el frente de mi casa
iluminando el lugar
con tus piernas que arrasan
como vendaval la acera
y me niegas tu mirada
cuando la mía te espera
muchacha que siempre pasas
cual viento de arboleda
pájaro en mi ventana
que trae la buenas nuevas
a la hora señalada
yo aguardo en mi puerta
como sones de campanada
tus pasos que nunca llegan
muchacha que siempre pasas
en las tardes de más penas
perfumando tristes casas
con tu larga cabellera
nunca te oí palabras
ni tu nombre cómo era
y sueño con tu mirada
como premio a mi espera
muchacha que siempre pasas
cuando ni aliento me queda
dejándome con las ganas
de ver tus ojos de cerca
de nada importa a tu marcha
que mi alma ausculte atenta
acordes de tu pisada
cantos que tus pasos dejan
muchacha que siempre pasas
camino a la despensa
dejando la brisa rara
cuando demoras tu vuelta
y yo largo la mirada
en busca de tu silueta
gozo al ver que avanzas
de nuevo hacia tu casa
muchacha que siempre pasas
como sombra en las siestas
pondré un sol en tu cara
al pasar por mi vereda
y veré en tu boca sellada
la sonrisa más perfecta
será mía tu mirada
antes de que yo me muera
EL MAL PENSADO
hombre mal pensado
hombre prevenido
del cielo caído
queda golpeado
mujer que no quiere
mujer que no puede
y el hombre que puede
es hombre que quiere
mujer que no quiere
el hombre prefiere
mujer que no puede
el hombre no debe
hombre mal pensado
hombre prevenido
del cielo caído
queda golpeado
mujer que no quiere
al hombre no viene
mujer que sí quiere
todos bien le vienen
mujer que sí puede
no siempre igual quiere
y hombre que no quiere
porque ya no puede
hombre mal pensado
hombre prevenido
del cielo caído
queda golpeado
SIN ANTES NI DESPUÉS
abre tu pecho al viento
los brazos a la libertad
no habrá otro momento
ni otra vida tendrá
acaso yo lo pedí
o alguien me preguntó
si al mundo quería venir
y a la vida que me alumbró
a nadie podré pedir
cuando la muerte me venga
para que más tarde vuelva
que la vida no me deja ir
abre tu pecho al viento
los brazos a la libertad
no habrá otro momento
ni otra vida tendrá
la vida nadie te dio
pero te quita cualquiera
disfrútala de primera
desde el instante que te parió
porque será a deshora
pensar lo que pudo ser
sentir que todo demora
y será imposible volver
abre tu pecho al viento
los brazos a la libertad
no habrá otro momento
ni otra vida tendrá
LA ENAMORADA
deja que el amor te hiera
con su puñal de rosas y jazmines
y se vuelva sublime en ti la tristeza
deja también que de tus lágrimas caídas
recojan los pétalos para sus gotas de rocío
y las hierbas sedientas obtengan su agua necesaria
derrama sobre el otoño del mundo
el verdor infinito de tu mirada
y esparza primavera al son de los vientos
y siembra estrellas sobre las noches tristes
cuando al fin tus párpados descubran
la incógnita de luz que esconde al universo
deja que de tu boca de perlas florecidas
cuando maduran las espigas extraigan
sus rientes granos de preciados dones
y se nutran de vida pájaros y hombres
en la molienda de tu inaugural sonrisa
más allá de tus labios heridos por un beso
deja que la cadencia de tu voz suelte poemas
como líricas mariposas en fuga
y descienda en melodías el callado firmamento
y que resuciten por amor los duendes de la lengua
para pronunciar de nuevo los vocablos antiguos
con la ternura imprescindible de la poesía
deja que de la geografía de tu cuerpo exacto
siga copiando américa su frágil cintura
y dibuje a tu imagen el continente
y lo cubra de ríos valles y serranías
con adoradores de la tierra y la libertad
con poderes de la sensualidad y la danza
deja que por tu alma de musa y doncella
se erija en tu nombre el poeta armado de pluma
y celebre tu belleza con elegidas palabras
y guarda su filosa espada por las dudas
porque sabe con certeza muchacha divina
que de humano sólo tienes el sufrimiento
UN POEMA EN TU DÍA
desde que te conocí
el aire en vez de soplarme me acaricia
el sol en vez de alumbrarme me ilumina
el amanecer es una ventana con tu retrato
desde que te conocí
los días en vez de transcurrir son milagros
la rutina quedó sepultada en el pasado
en ti mi mundo reconoce su origen
desde que te conocí
comienza la edad de mi existencia
marca el día exacto que la vida me sonrió
y la muerte perdió su partida contra la felicidad
desde que te conocí
el horizonte se tiñó del color de tu mirada
mi almohada es de nubes que acuna mis sueños
y mi boca se endulza cuando pronuncio tu nombre
POEMAS ENTRE EL AMOR Y EL OLVIDO
2003
Después de unos años de labor silenciosa, pude dar a conocer esta colección de poemas un tanto pretenciosa. No sólo contiene poemas sino también una ingente búsqueda del sentido de la creación y nuevas preguntas para las viejas preceptivas ya convencionales. Abarca desde un poema que respira nostalgia y sentimentalismo hasta un encendido aliento a la causa revolucionaria y método sui generis del subcomandante Marcos. Sin embargo, el eje del libro es el amor y su mundo gira como un calidoscopio mezclando temas y colores, paisajes y metáforas, sonetos y prosas poéticas. Toda la pasión con su ardiente lenguaje y el verbo sutil para la reflexión poética, en síntesis, todo lo que cabe humanamente hablando entre el amor y el olvido.
PRETEXTOS
cuando escribo se me mezclan tu adiós con tu llegada
como en una moneda se funde su doble faz
pero con la misma lágrima que te despedía ayer
te recibo hoy empapado en mi emoción
y me preparo para ahogarme mañana con tu partida
cuando recibo tu visita al borde del amanecer
mis versos como potros con alas relinchan a la luna
retozan y cruzan como flechas en llamas el alba
me llevan a conocer lo infinito en un recreo de la vida
y me devuelven extasiado para despertarme en plena luz
pero cuando te vuelves astro y desapareces de mi cielo
mi pluma se me clava en las venas y enluta mis versos
en mi mundo se produce un cataclismo en cadenas
se corre el hemisferio sur al norte y cambian los meridianos
y mis noches duran los meses o los años que duran tu regreso
así también cuando regresas se reedita la gran explosión
vuelan por los aires los jirones de la larga noche en vigilia
recuperan su silueta las cumbres de las grandes montañas
mi mundo se inunda de luz arrasando con los rastros de dolor
y yo te rodeo de besos para siempre hasta que vuelves a partir
EL AMOR PERMANECE
aunque desaparezca el astro que nos guía
yo seguiré danzando la polca de tu cintura
hasta que se agote la energía del ritmo
aunque detenga el muelle sus oleajes
yo seguiré latiendo el bolero de tu cuerpo
hasta que amaine la pasión su partitura
aunque desprecie la noche sus estrellas
yo seguiré arrullando la guarania en tus oídos
hasta que acabe la ternura sus compases
aunque la madrugada esconda su llanto de rocío
yo seguiré amando el tango de tus piernas
hasta que tu corazón culmine sus piruetas
aunque ahora resulte absurdo el silencio
yo seguiré callando la melodía de tu amor
hasta que complete su canción nuestra sangre
LA VENGANZA
el verano enciende con su luz mis pupilas
graba hondo en ellas una cruz tu ausencia
en el patio te lloran malvones y lilas
y en el árbol la sombra fresca de tu presencia
el invierno cubre el paisaje con su manto
como al cabello del anciano el tiempo
un adiós anticipa a la muerte su canto
y el alma tiembla como un árbol con el viento
el otoño a través de los árboles llora
le caen las hojas como lágrimas al suelo
se queda sin sombras su llanto no moja
y las ramas desnudas se pueblan de cuervos
la primavera entonces obra milagros
guarda la cruz el llanto y todos los cuervos
abre su caja de palomas y regalos
se olvida el árbol y florece de nuevo
EL POZO
hoy amaneciste muerta en mi corazón
estabas fría en el fondo oscuro
como en solitario pozo abandonado
no sé qué pasó para morirte de repente
creo haberte asfixiado con tanto amor
y no estabas acostumbrada a vivir así
rodeada de tantos afectos e ilusiones
no me queda otra que enterrarte en el pasado
como un ser querido que lloro entre tantos otros
pero no te pondré un crucifijo ni epitafio
sólo plantaré una flor que lleve tu nombre
acaso alguien sospechará cuánto te quise
nadie podrá saber que el mejor de mis mundos
se derrumbó con tu caída de mis sueños
justo el día que esperaba eternizarte a mi lado
pero hoy amaneciste muerta en mi corazón
envuelta con palabras elegidas para tu adiós
te ahogabas en mi pecho y hablabas por mi voz
cuando abrí las ventanas y miré al mundo
por primera vez... sabiendo que ya no existías
EL APRENDIZ
no encuentro explicación a tu encanto
mi tarea consiste en entender ese misterio
te miro de soslayo y tu nariz dispara estrellitas
me acerco a tu cabellera y la encuentro acariciante
tus orejas acaparan mi alma como si fueran radares
por tus oídos pasa todo lo musical del universo
tus manos se afiebran en la rudeza de las mías
tu silencio impera vibrante sobre el ruido urbano
tus palabras me envuelven enviándome al cielo
te abrazo y existes de verdad como la lluvia
te beso y luego existo gracias a tus labios
que cada día me enseñan su milagro y filosofía
RAZONES DE LA SANGRE
1999
CRÓNICAS POÉTICAS DEL MARZO PARAGUAYO
Cuando el pueblo vio peligrar la democracia que tanta sangre y lucha costó, la gente se echó a las calles contra el gobierno cómplice del magnicidio del Vicepresidente de la República, doctor Luis María Argaña. Pocas veces vista en la historia del Paraguay una manifestación popular de esta envergadura, tan decidida a torcer el rumbo infalible hacia el totalitarismo que tomaba el gobierno, que ya desembozado funcionaba bajo los designios de una versión dictatorial de nefasta memoria. Al fragor de las batallas callejeras y el silbido fatal de las balas de los francotiradores, surgieron estos poemas en los momentos aciagos del Marzo Paraguayo y su sueño irrenunciable de la libertad.
LA PORTADA
Como un libro de tapa dura y pesada
abre ante los ojos asombrados el nuevo milenio
la mirada recorre espantada por sus ilustraciones
cargadas de figuras apocalípticas en cada folio
monstruos que bostezan fuego y escupen ácido
nubes que en sus descuidadas líneas dibujan la muerte
mapas en llamas carcomiendo océanos y continentes
y pájaros de malos presagios sobrevuelan todo
pero el hombre no se amilana ante el futuro
su hambre de felicidad no le deja dormir
su hambre de pan no le permite dejar el trabajo
su sed de libertad no le tolera un día sin soñar
su anhelo de paz no puede concebir límites
la soledad le obliga a formar familias
las familias con el tiempo conforman pueblos
y los pueblos que tienen amor crean para su patria
el paraguay nació de hombres y pueblos con amor
de hombres que rindieron culto a la libertad
de amor entendido al extremo de la inmolación
de pueblos libres que no renunciarán a esa condición
el paraguay recibirá dignificado al nuevo milenio
con su renovada historia escrita con la propia sangre
ilustrada página a página con hombres y mujeres
venciendo con puños y canciones a la necia mezquindad
ELLA LLEGÓ ASÍ
cualquiera le hubiera gustado
extenderle una exquisita alfombra roja
adornar su itinerario protocolar con jazmines
un cortejo de muchachas con atavíos tradicionales
canastillas de flores y frutos de todo el país
pero ella prefirió llegar cuando debió hacerlo
sin mirar la forma ni respetar las costumbres
llegó vestida de campesina y manifestando
llegó con guardapolvo de maestra o enfermera
llegó también haraposa y luego casi desnuda
llegó golpeada y muy ensangrentada
llegó minutos antes de que la espera venciera
si alguien sabía que llegaba seguro
no hubiera faltado una banda de músicos
y un coro celestial de niños para recibirla
con marcha emotiva de los últimos excombatientes
con desfile interminable de estudiantes
pero ella eligió primero cumplir con el deber
antes que reparar como mujer en su apariencia
porque sabe que ningún hombre conoce bien
la clave de su belleza y que es impenetrable
por eso se animó a llegar herida en andas
apoyada en humildes hombres no menos heridos
y atravesada de dolor por la sangre derramada
entró un domingo de tarde a la ciudad
la gente portaba hojas de palmera en señal de paz
la violencia estaba llegando a su pico máximo
las plazas ya tenían sus cruces clavadas como puñales
muchos heridos seguían luchando con arrojo
ella entró victoriosa montada en su orgullo
cabalgando sobre la hidalguía de su heroico pueblo
con su sonrisa amplia cubriendo el horizonte
remangando los últimos retazos oscuros del pasado
restableciendo la esperanza como sol del futuro
y la lucha como única estrella que guía al pueblo
MARZO PARAGUAYO
los campesinos toman la ciudad
liberan la plaza y la hacen su territorio
se pertrechan con su secular miseria
enarbolan su eterno sueño agrario
izan su necesidad como nueva bandera
y se plantan como lapachos frente a la tormenta
los obreros honran a su estirpe combativa
se oponen piedra en mano a los militarotes
estrechan filas a la hora de la resistencia
ponen su pecho a los tiros de la traición
comandan el apedreamiento de los golpistas
ocultos tras los camiones de la basura
los estudiantes faltaron hoy a clase
pero aprobaron con soltura su materia cívica
deshojaron sus manuales en la cara del verdugo
aprobaron la más difícil de las asignaturas
aprendieron a escribir la libertad con sangre
y enseñaron que la patria es el primer deber
el pueblo entero con sus maravillosos jóvenes
maestros en alerta sacerdotes celebrantes
oficinistas solidarios taxistas autoconvocados
movilización de mujeres artistas y profesionales
todos dispuestos a ofrecer su vida si hace falta
para que la dignidad se haga verbo y carne en la patria
(al paraguay y su heroico pueblo)
MURALLA HUMANA
el campo de batalla ocupa apenas una plaza
el pueblo exhibe su coraje a todos los vientos
y muestra en su cuerpo los plomos de la barbarie
los sicarios empuñan su macabra cobardía
trepados en rascacielos de lúgubres terrazas
y escupen muertes y heridas imperdonables
la historia escribe con sangre sus mejores páginas
dios sale indignado de los rincones de la catedral
usa de púlpito las escalinatas y arenga a los fieles
mientras los heraldos de la muerte se acomodan
en su apostadero como murciélagos sedientos
y en acecho afilan sus fatales fauces criminales
el parlamento se vuelve fortaleza inexpugnable
porque en los legisladores se hace carne el juramento
y el pueblo es un parapeto infranqueable para los cobardes
mientras hace estallar la policía bombas y petardos
se vuelve inaudible el silbido de las balas asesinas
y retumba hasta el cielo la sangre sonora de la libertad
(a los senadores y diputados que representan con honra al pueblo)
MARZO SANGRIENTO
no seré profeta del día después
porque nuestro pueblo jamás conoció de derrotas
ha caído muchas veces en las batallas
que no es lo mismo que haber perdido la guerra
hay pueblos que luchan décadas y cientos de años
hasta que les llega el amanecer esperado
el nuestro nunca fue mezquino en su entrega
cuando llega la hora señalada por la historia
se dice que el diablo carga las armas
pero las gatilla el odio de un matón de cuarta
en paraguay las disparan los diablillos del rencor
y las carga y manda a vomitar un rapaz mandón
en asunción en estos días ha renacido la libertad
y fue acunada como una indefensa criatura
el pueblo ganó la plaza y descubrió su pecho
para que la libertad crezca alta y sin heridas
el marzo sangriento se llevó muchas cosas
barrió con la peor inmundicia autoritaria
lavó la afrenta de las indignaciones populares
espantó para siempre la prepotencia del tirano
recuperó el pueblo su poder y su fe indestructible
no pudieron los tanques ni los carros de asalto
los gases lacrimógenos ni las peligrosas bengalas
los cobardes francotiradores no pudieron con ellos
esos guardianes del pueblo jóvenes por la democracia
(al pueblo paraguayo por su coraje y sus gloriosos mártires)
DESCALZO SOBRE EL ASFALTO Y OTROS POEMAS
1997
Habían pasado años de vivir en la ciudad y las nuevas vivencias dejaron su marca en la sensibilidad y visión del mundo. Si bien las vivencias campesinas permanecieron intactas, los sentimientos urbanos se colgaron en las alturas de las inspiraciones como yuyos en las grietas húmedas de los rascacielos. El hombre como árbol trasplantado de un huerto a otro, se seca o prende nuevamente para adaptarse a las nuevas condiciones del terreno, cambiando las hojas de color o dando frutos dispares. Estos poemas traen en su ropaje las nuevas formas de abordar poéticamente la realidad circundante y conllevan en su interior todas las palpitaciones de la ajetreada vida ciudadana. El hombre campesino de andar descalzo transformado en un sujeto moldeado al ritmo y costumbres de una gran ciudad.
A MENUDO SUCEDE
a menudo sucede
que uno se siente tan pero tan solo
parece que dios se queda dormido
y se olvida de atender el mundo
entonces el mundo aprovecha
y saca lágrimas hasta de las piedras
o simplemente ocurre
que parece que los ríos se ponen a hervir
y los polos del planeta enloquecen
y los volcanes descargan su estómago de fuego
y uno se rinde con las manos levantadas
y reniega de ser irremediablemente bueno
aunque también ocurre a veces
que uno asume ese día su eterna desnudez
y se despoja de nombres y apellidos
y renuncia a toda religión o ideología
y desconoce su propio oficio y país
y condena a su especie y su verbo
pero más frecuentemente sucede
que uno debe elegir cada día con coraje
entre estar siempre solo o morir
o dejarse humillar por algún amor cruel
o buscar refugio en la inhóspita locura
o aceptar como una bendición la soledad
EL OFICIO
¿para qué sirve un poeta?
señor
el poeta con su oficio hace muchas cosas
por ejemplo
empuja el horizonte más lejos
de modo que al caminante le resulte inalcanzable
por ejemplo
se encarga de que funcione la luna
y que su luz no deje de hechizar los corazones
señor
el poeta con su oficio hace muchas cosas
por ejemplo
cuida de que el mar no se olvide de las olas
y que las playas no vivan sin sus besos de arena
por ejemplo
corona cantando a su pueblo en las batallas
y pone aureolas a los combatientes caídos
señor
el poeta con su oficio hace muchas cosas
por ejemplo
afina el canto de los pájaros
y autoriza al sol para soltar el amanecer
por ejemplo
contabiliza las estrellas una a una
y reparte justicia en las pasiones
señor
el poeta con su oficio hace muchas cosas
por ejemplo
pastorea las penas insondables de la vida
y apacienta los sueños sempiternos del hombre
por ejemplo
administra en el mundo la inocencia y el candor
y despilfarra placer cuando el amor llama a su puerta
HOY/1
hoy me visitó la alegría por vez primera
hoy la dicha se me instaló en el pecho
hoy la sonrisa vistió las paredes de mi cuarto
hoy quedó enmarcado el sol en mi ventana
hoy la felicidad me reclutó para su ejército
hoy la suerte hizo brotar en mí su manantial
hoy se posaron en mis hombros pájaros y mariposas
hoy el deseo cristalizó en mí su máximo placer
hoy el cielo se puso al alcance de mis manos
hoy dios me habló quedo para que nadie escuche
hoy la gloria se refugió en mi bolsillo
hoy cayeron con mi suspiro las estrellas más lejanas
hoy mi sábana blanca se volvió floreada
hoy a mi guitarra le brotó una flor en la boca
hoy el universo me dejó escuchar su mejor música
hoy el amor cubrió mi vida con un manto de besos
hoy amaneció entre mis brazos la mujer de mis sueños
HOY/2
hoy se abrió dolorosamente la tierra a mis pies
hoy me llevó por delante un tren con cien vagones
hoy un elefante me pisoteó mil veces el corazón
hoy me pasó por encima una cordillera en alud
hoy se desplomó de golpe el cielo sobre mi cabeza
hoy un rayo fulminante se me alojó en los oídos
hoy me demolió el edificio un atentado terrorista
hoy un terremoto imparable me usurpó el alma
hoy fui devorado por la vorágine del gran amazonas
hoy me desperté en nueva york sin saber quién era
hoy conocí la muerte que lleva inscrito mi nombre
hoy visité el infierno sin autorización del diablo
hoy se me clavó el freno cuando iba a mil por hora
hoy me fusilaron sin asco en vez de al destripador
hoy comieron mis ojos los cuervos de poe y van gogh
hoy me eligió la tristeza para ser su representante
hoy supe la verdad de que jamás me habías amado
AQUELLO QUE MÁS AMAMOS
aquello que más amamos
pierde lentamente el color de su rostro
le atraviesa la frente el signo de la decadencia
y le cuelgan lágrimas como hilachas
aquello que más amamos
muestra señales de abandono
y borra la estrella en su bandera
y cada vez más se parece al olvido
aquello que más amamos
se ofrece en cuerpo y alma a la inercia
y resigna su ser a cambio de la nada
diluyendo en el agua su indeleble identidad
aquello que más amamos
entró en agonía apenas habías partido
y mi mundo perdió sus puntos cardinales
cuando volé en pedazos con tu indolente adiós
POEMAS Y CANCIONES DE AMOR Y LIBERTAD
1993
Este libro constituye una colección de poemas y canciones de la época más dura del régimen dictatorial del Paraguay cuando comenzó a declinar su poder político y aumentar la represión contra los sectores sociales más desprotegidos que son los campesinos, estudiantes y trabajádores en general. Recoge también algunas composiciones de índole intimista, la lucha por la idea no acalla las voces del sentimiento en ninguna circunstancia, al contrario, por lo general las sazona.
Amplio homenaje a los distintos géneros musicales a través de letras de canciones que captan e imitan el mundo y filosofía de cada música. Un poemario que reúne una variedad temática que resulta finalmente una suerte de agenda poética que registró los vaivenes de esos años de la década del ochenta y principios de los noventa.
¿Acaso la lucha por la libertad no es una metáfora maravillosa del amor en su lucha por el ideal?
EL PODER DE LA PALABRA
si digo pan
y mi poema no convoca
a los hambrientos a la mesa
es porque la palabra ya no sirve
y la poesía exige otro lenguaje
si digo amor
y mi poema no provoca
una tormenta de besos y canciones
es porque la palabra perdió su magia
y la poesía debe buscar una nueva voz
si digo vida
y mi poema no revienta
un alba de luceros y primaveras
es porque la palabra quedó sin dioses
y la poesía debe estar al servicio del hombre
si digo libertad
y mi poema no revoluciona
la conciencia de los sedientos de paz
es porque la palabra dejó de ser instrumento
y la poesía está obligada a cambiar de poetas
LA QUIMERA
yo quiero un mundo
un mundo donde los niños jueguen a la paz
y donde todos olviden el significado de la guerra
y donde la vida sea el principio y el fin de todo
yo quiero un mundo
un mundo poblado por millones de adultos sonrientes
y donde todos recuerden que el hambre está programado
y donde el pan y el canto deben ser logros de lucha
yo quiero un mundo
un mundo como página en blanco, sin rayas ni márgenes
y donde el trabajo se justifique sólo por la felicidad
y donde el valor de los hombres no tenga precio
yo quiero un mundo
un mundo sembrado de trigos multiplicables
y donde la herramienta se empuñe para dignificar
y donde el pensamiento halle su vivero de libertad
yo quiero un mundo
un mundo creado a la medida de los sueños infantiles
y donde las alas de la imaginación ignoren limites
y donde todos los caminos conduzcan a la humanización
yo quiero un mundo
un mundo trazado en vuelo por palomas pacificadoras
un mundo pintado por niños de manos temblorosas
un mundo urdido con aguja de mujeres incansables
yo quiero un mundo
un mundo construido sólo y exclusivamente para vivir
PUÑO Y LETRA
hay puño que parece garrote amenazante
hay otro que parece capullo de futuro
hay letra como escrita con puñal
hay otra como estampada con sangre
hay puño que sostiene la opresión 5
hay otro abierto como el del sembrador
hay letra como con sílabas de fuego
hay otra como hecha con cadenas
hay puño cerrado de negra mezquindad
hay otro que empuña ideales como brasas
hay letra como creada para la derrota
hay otra como forjada con huesos felices
hay puño que golpea con vehemencia
hay otro que acaricia como mariposa
hay letra que enreda nuestra lengua
hay otra que libera nuestro pueblo
hay puño que escribe
y letra que acuchilla
hay letra que ametralla
y puño que resiste en silencio
hay puño con simientes
y letra que brota en los surcos
hay letra que ofrece consigna
y puño que sostiene una bandera
hay hombres que luchan con puño
hay hombres que luchan con letra
y hay otros que luchan con puño y letra
(a catalo bogado)
AÑOS NEGROS Y AZULES
negros los años en que el paraguay logró su libertad
y azules cuando francia y los lópez sonreían dignamente
negros los años en que la triple alianza arrasó con mi pueblo
y azules cuando resucite la patria con su liberación
negros los años en que españa perdió su amada libertad
y azules lorca hernández y machado cayeron para no morir
negros los años en que la república se fue en sangre heroica
y azules los pueblos solidarios se alzaron contra la falange
negros los años en que latinoamérica fue invadida mil veces
y azules los martí bolívar y sandino contra el imperialismo
negros los años en que cuba y nicaragua lograron su libertad
y azules sus pueblos que luchan con sus hermanos latinoamericanos
negros los años en que cayó la esperanza en chile y granada,
y azules los pueblos de centroamérica que avanzan sin parar
negros los años en que latinoamérica extirpará su opresión
y azules sus hombres niños y mujeres concretando la patria grande
negros los años en que el paraguay logró su libertad
y azules cuando francia y los lópez sonreían dignamente
negros los años en que la triple alianza arrasó con mi pueblo
y azules cuando resucite la patria con su liberación
NACIÓ SOLA Y MURIÓ POR TODOS
ya el general morínigo había espantado a tu padre
cuando espantaba a tu madre y a tus pequeños hermanos
reventándoles los talones
vos saltaste al mundo
rodeada de selvas viste la luz en el solitario takuruty
con la misma sangre ofrecida por nosotros tu abuelo rafael barrett
y tu madre te puso un nombre acorde a tu nacimiento
desde entonces te vengaste de la vida luchando feliz
y desde entonces también toda la tierra pasó a ser tu patria
hasta que en recife creyeron vencerte cuando te mataron
y dejaste a ñasaindy para la alargada noche latinoamericana
uruguay es testigo de la combatividad de tu belleza
y brasil sabe bien que tu caída fue una mentira imperialista
paraguay sonríe porque te parió guerrillera inmortal
y la humanidad se dignificó con tu ejemplo de ternura heroica
(a soledad barrett)
POEMAS DESCARTABLES Y OTROS BALADÍES
1990
El auge de las ideas globalizantes en los noventa fue arrasador contra todos conceptos que contemplaban consideraciones de principios, sociales, culturales y filosóficos. La visión mercantilista y visión economicista del mundo llevó a ser considerado descartable todo lo que no signifique negocio o dilecta ganancia. Se puso en duda la función de los hospitales, escuelas, universidades y centros de desarrollo cultural por ser bolsones de gastos irrecuperables. La desesperación de los que soportamos aquella barbarie de indolencia y falta de conciencia elemental, surgió la idea de demostrar que muchas cosas importantes e imprescindibles en la sociedad no redundan en ganancias financieras pero sí en ventajas sociales y culturales. La poesía, entre estos fuegos del fin de la historia, debía presentar batalla con todo lo que tenía a mano. Se recurrió a una forma de edición muy peculiar, imprimiendo el libro en forma de papel higiénico y demostrar que la poesía sirve, por lo menos para limpiar el culo.
LA IDEA DEL LIBRO
Premonitoriamente, mi hermano Gregorio me hacía una broma cada vez que editaba un nuevo poemario.
- Haceme caso, Gilberto, tenés que hacer tu libro en forma de papel higiénico (en bobina) para que se venda más y también sea útil al mismo tiempo al lector.
Por supuesto, jamás le hice caso y siempre consideré su broma de mal gusto por cierto.
Hasta que me sucedió lo siguiente. En una oportunidad, estando en Asunción, me vino a visitar un pariente del interior y, enterado de mis trabajos literarios, me solicitó un libro autografiado para leer y mostrar a los demás parientes de nuestro pueblo. Gustoso y emocionado le obsequié un ejemplar de uno de mis poemarios, con una sentida dedicatoria y alarde de erudición.
Pasaron alrededor de 2 años y un día fui llegando de sorpresa a la casa de este memorable pariente. Como si todo fuera poco, tuve que caminar como 10 km., desde donde me depositó el ómnibus rendido por el mal camino.
Lo primero que hice al llegar a la casa de mi parentela, fue dirigirme rápidamente a la letrina, ubicada lejos bajo el naranjal, y descubrí - efectivamente, como había preconizado Gregorio- mi libro estaba enganchado por un alambre y ya deshojado más de la mitad.
Como yo tampoco encontré otra cosa a mano, seguí deshojando mi higiénica obra de arte.
Y gracias a ellos, Gregorio y mi célebre pariente, este libro pudo ser concebido en forma y fondo.
El Autor
POEMA DESCARTABLE / 1
por qué no escribir también un poema descartable que sirva para usar
si vivimos en una época en que todo está hecho acorde con la moda
y la cultura no escapa de este signo en ninguna de sus expresiones
por qué no escribir también un poema descartable que sirva para usar
si asistimos al espectáculo del consumismo a lo ancho y a lo largo
y las artes no pudieron escabullirse de los términos transaccionales
por qué no escribir también un poema descartable que sirva para usar
si todos participamos en el triste desfile de las mentes uniformadas
y la música compone con flores artificiales su plástica melodía
por qué no escribir también un poema descartable que sirva para usar
si todavía integramos el coro del silencio de la batuta opresora
y la poesía no siempre tiene la fuerza necesaria para subvertir la grafía
por qué no escribir también un poema descartable gire sirva para usar
si somos socios activos de esta sacra sociedad de sepulcros blanqueados
y los hombres aún no pueden con toda su ciencia contra don dinero
por qué no escribir también un poema descartable que sirva para usar
un poema confeccionado con palabras sintéticas para uso específico
o bien hecho con materiales flexibles y elásticos de fácil manipulación
por qué no escribir también un poema descartable que sirva para usar
un poema armado con piezas nacionales de repuestos conseguibles
o bien moldeado barato con la tecnología más avanzada que tenemos
por qué no escribir también un poema descartable que sirva para usar
un poema de carey vocabulario de nylon y puntuaciones químicas
un poema con fin determinado un poema útil y descartable al mismo tiempo
POEMA DESCARTABLE / 2
cuando tu sonrisa sea una explosión de luz
y tu cuerpo un violín consagrado al amor
habrá iniciado su itinerario mi felicidad
cuando tu caricia agote sus pétalos en mí
y tu silencio sea cómplice de nuestros besos
habrá cantado el gallo de un claro amanecer
cuando nuestras manos abarquen un solo mapa
y desgranen la misma espiga de nuestro pueblo
habremos comenzado a ascender hacia el lucero
cuando nuestra esperanza sea una sola moneda
y mi optimismo de pandorga reemplace al sol
habremos dado el primer paso con lealtad
cuando tu vocación de entrega se pluralice
y el comercio no tenga cabida en nuestra lucha
habremos ganado la primera batalla para la paz
cuando de tu pensamiento surjan lilas mariposas
y de tu pecho desplumadas palomas besables
habremos instituido la ternura en nuestros puños
cuando tu belleza cohíba a las flores inútiles
y tu consecuencia intimide a la cobardía
sabremos al fin que el amor es un fusil seguro
cuando tu vida sienta que es pedazo del pueblo
y tus brazos hacedores de gestos y de gestas
sabremos al fin que el amor es una senda nueva
cuando tu sonrisa sea prueba de que están conmigo
y mi alegría la campana que borra las palabras
ya que se habrá descartado este poema por innecesario
POEMA DESCARTABLE /3
se desnudarán los árboles de hojas al son del viento
y se quedará sin brasas el fuego en pos de la victoria
y callará sus lágrimas la muerte cuando la libertad llegue
se resquebrajará la noche reventando en alboradas
y retornará nuestra historia vestida de futuro
y la alegría bautizará a los hijos que cayeron por ella
se deshojarán los libros que empuñan su contenido
y se quebrarán las guitarras que aprecian su sueño
y renacerá la cultura con su lección liberadora
se despojará de estrellas el cielo contemplativo
y brotará un astro combatiente en la frente del pueblo
y fulgurará el machete desenrejando el presente
se edificará la esperanza con nuestros barros infalibles
y se levantará la trinchera con corazones blindados
y volverán los caídos a vengarse con olorosas flores
se multiplicarán las ideas sembradas por gorriones
y se llenarán los surcos de principios irrenunciables
y cantará el alba el final de su quebrantada espera
se destrozarán las ataduras de metálicas castraciones
y se extirparán del pueblo los males de la impotencia
y retozarán -azules- los caballos sobre la librada postura
se devolverán las edades a los niños mujeres y ancianos
y recuperarán sus labores nuestros trabajadores del sol
y se corporizará en la gente la dignidad militante
se coronará la lucha cuando la patria signifique libertad
y cambiará la palabra su escritura por miradas rientes
y se descartará este poema superado por la gloria de los hechos
POEMA DESCARTABLE /4
parecerá resignado en su espera y demostrará poca inquietud
simulará estar humillador a veces y exhibirá su aguante al dolor
pero no reculará jamás hasta que no trueque su rencor por libertad
retorcerá su cuerpo al compás del látigo y gemirá como rendido
beberá sudor y lágrimas como manantial brotado del combate
pero ningún represor estará contento en nuestra hora señalada
caminará por su chacra el desamparo y empalidecerá la esperanza
sentirá en su alma hormigueando los hermanos para salir del pozo
pero no cejará el optimismo en su afán de organizar los ideales
pero cuando al otoño acribille el resurgimiento del verde vital
reencontrarán su cauce las aguas que desbordaron con los ahogados
y estampará su clima el sol en la siembra de los redimidos
pero cuando la hojarasca dé lugar al humus de la resurrección
rebrotarán patrióticas las raíces de nuestra cultura independiente
y arrancaremos de cuajo toda señal de vida del imperialismo
pero cuando la tirantez de la hora decisiva afloje la victoria
se abrirán los pechos en alivio con los brazos de seres queridos
y se vestirán de espumas nuevamente las muchachas enamoradas
exhibirá cansancio por tanta violencia y aparentará desazones
dejará entrever quizás una que otra mueca y suspirará quedamente
pero no concebirá ni remotamente la falaz idea de perder
destinará todo lo inservible a la hoguera de la realidad directriz
desechará estos versos y los otros que fueron paridos con cesárea
pero utiliza todo lo que aporte para reconstruir la dignidad
expresará silencio ante los atentados verbales y cerrará los puños
estará preparado para soportar el peso de la infamia represora
pero no dejará quebrarse el sueño mientras esté de pie el pueblo
POEMA DESCARTABLE / 5
para qué escribir si vamos a retacear los adjetivos
para qué cantar si vamos a mezquinar las gargantas
para qué luchar si vamos a contabilizar los caídos
para qué soñar si despiertos no vamos a realizarlo
para qué mirar si no vamos a ver los entuertos
para qué gritar si lo podemos hacer en silencio
para qué vamos a caminar si vamos a kilometrar los pasos
para qué pensar si vamos a limitar el horizonte
para qué imaginar si vamos a quedarnos en el molde
por qué buscar explicaciones para cada sentimiento
por qué buscar teorías para cada una de las revoluciones
por qué buscar preceptivas para todos los poemas posibles
por qué lógicas para todos los aspectos humanos
por qué buscar sentido a todos los sueños que surgen
por qué buscar silencio si una sonrisa usurpa el corazón
para qué creer si vamos a tener en cuenta lo imposible
para qué hablar si no vamos a subordinar nuestros brazos
para qué vivir si no vamos a morir con los ideales puestos
para qué la cultura si no sirve para repartir los panes
para qué la libertad si no sirve para multiplicar la sonrisa
para qué los hombres si no sirven para humanizar el planeta
para qué los combatientes que no pueden prescindir de sus fusiles
para qué los revolucionarios victoriosos que no dejan la violencia
para qué los poetas que no son capaces de descartar sus poemas
FUEGOS Y ARTIFICIOS
El hábito de la escritura a veces se convierte en una especie de gimnasia literaria y la experimentación a la larga resulta siempre al poeta irresistible. Mi experiencia al respecto está volcada en este volumen de una forma espontánea pero con la firmeza de siempre. Se abordan los temas desde una perspectiva coloquial rayana al prosaísmo, sin descuidar la alegría y gozo que pretende en cada verso. Sin respetar cánones y preceptivas transcurren los poemas a través de las páginas, cargados de expresiones coloquiales que intentan erguirse en lenguaje lírico o idea poética. Combinan los buenos y malos ejemplos de la poesía, teniendo en cuenta los estilos y motivaciones de la creación. Rinde homenajes a los maestros y anti maestros célebres a la hora de reconocerse bajo qué estrella se guarece el poeta como autor. Los poemas y anti poemas en plena competencia se los halla en el curso de la lectura y es preciso tomar partido, partido hasta mancharse como escribiera el poeta español Celaya.
FUEGOS
el fuego que es la sangre de la luz
el humo que es la huella de la esperanza
la ceniza que es la prueba de la nada
obrarán para que las tinieblas den paso
al liberado mundo de amor y libertad
es necesario quemar el pasado de espinas represoras
es necesario convertir esta maraña en chacra cultivable
es necesario soñar con los ojos abiertos al futuro
luego es necesario pensar calculando su llegada
después será necesario gritar y cantar y luchar para que todo ocurra
pero nada será posible sin el fuego devastador
que fulminará todo cuanto entorpezca la primavera anunciada
que calcinará cualquier hierba mala del sembradío
que chamuscará al espantapájaros que no cumple su labor
y abrasará al pueblo con su voracidad liberadora
sin embargo el incendio se alimentará de nuestros huesos
nuestros brazos atizarán sus leños hasta el amanecer
nuestra sangre nutrirá de combustible a la vorágine de brasas
nuestras guitarras serán alcanzadas por la lengua de llamas
y nuestro canto se tornará verde como un rozado en plena brotación
el fuego que es la sangre de la luz
el humo que es la huella de la esperanza
la ceniza que es la prueba de la nada
obrarán para que las tinieblas den paso
al liberado mundo de amor y libertad
ARTE POEMÁTICA
ya vendrán otros poetas y otros cantores
cuando la muerte vuelva a ser natural no negocios
a revivir la lira y la musa
porque hoy la poesía se arma ante las bombas
como las flores con sus aguijones ante el machete
y los antipoemas contra el hambre organizado
lo mejor que hoy tienen las flores son sus espinas
los poemas sus poetas con sangre de tirteo
la imaginación sus duendes anunciadores del sol
la noche su prudencia de silencio fecundo
la lucha sus combatientes milagrosos del futuro
la paz sus hacedores de guerreros pacíficos
y el pan sus necesitados creyentes en el trigo
no se preocupen poetas del ensueño
las flores comprenden mejor que nosotros
las estrellas no quieren que sus ojos se cierren
los sueños están en vertiginosa extinción
las pesadillas se multiplican noche a noche
el miedo cabalga sobre la esperanza
el ángel de la inspiración perdió las alas
en un atentado terrorista
consigna el titular de un diario
y los perros como nunca están ladrando a la luna
es poco lo que puede la poesía
todo se hace también sin ella
el gallo ni el gorrión determinan el amanecer
pero sin ellos el alba es un pájaro sin vuelo
el poco lo que puede la poesía
aun sin ella la vida es posible
la cigarra no provoca el verano
ni el dolor es causante del parto
pero sin ellos nunca maduraron las sandías
y ninguna revolución ha plasmado su sueño
PATRIA MÍA / 1
qué habrás hecho patria mía
que te tienen tan olvidada
qué habrás dicho a los represores
que no te han perdonado
qué habrás hecho patria mía
que no figuras en ninguna crónica
qué habrás dicho a los invasores
que te borraron de la memoria
qué habrás hecho patria mía
que no estás en ninguna estadística
qué habrás dicho con tus ejemplos
que aún te temen los victimarios
qué habrán hecho de ti patria mía
que estás irreconocible como pueblo de acero
qué les habrás dicho patria mía
que aún resuena tu palabra en latinoamérica
qué se habrán creído patria mía
que te sepultaron en la historia
qué habrán pensado al herirte patria mía
que tu pueblo no resurgirá para cicatrizarte
qué les habrás enseñado, patria mía,
que no quieren que repitas tu hazaña
qué habrán querido hacerte patria mía
que sólo prolongaron tu definitiva victoria
(a carlos villagra marsal)
PATRIA MÍA / 2
por donde y a donde voy hablo de vos
como si fueras un hermano o un viejo amigo escolar
comento tu historia y tus inenarrables combates
como si fueras un superhéroe mitológico o de televisión
recito tus versos y nombro a tus artistas que murieron de pie
como si fueran estatuas de carne venciendo a los siglos
entono tu canto y menciono a tus cantores combatientes
como si fueran una bandada de gorriones armados
utilizo tu idioma y hablo de tu pueblo desangrado por la libertad
como si fuera una paloma blanca teñida de dolor
empuño tu esperanza y arguyo la urgencia de tu sonrisa
como si te hubieran robado el rostro y tu boca de maíz
por donde y a donde voy hablo de vos
pero nada se sabe y ya nadie te conoce como el paraguay
sin embargo no me canso nunca de hablar una y mil veces de vos
tal vez por miedo a olvidarte yo también un día cualquiera
(al terceto ñamandú)
ENCUENTRO EN ASUNCIÓN
luis maría
eres nomás como te conocía antes de conocerte:
un niño con más de 50 años soñando en la libertad
un corpulento hombre edificando la dignidad de su patria
y un obrero nato de inagotable inspiración popular
luis maría,
no me equivoqué al guarecerme bajo tus alas de poeta
bajo tu ilimitable luminosidad creadora de versos urgentes
bajo tu actitud irrevocable de ajusticiar el pesimismo
y tu irrenunciable candor con que cultivas la poesía
luis maría,
eres nomás como te conocía antes de conocerte
firme y lagrimeante al mismo tiempo que vives escribiendo
firme como el cerro lambaré que preside tu barrio
y lagrimeante como una llovizna sobre nuestro país seco
luis maría
eres nomás como te conocía antes de conocerte
un niño con más de 50 años soñando en la libertad
(a luis maría martínez)
GOLPE DE POESÍA
ESTADOS DEL ÁNIMO
TRIBUTARIO
1986
La poesía como arma que dispara justicia y futuro. Arma cargada de fe y alegría. La poesía como herramienta: martillo que forja la realidad candente en la fragua de la lucha y sueño. El sentido de la vida como un camino al heroísmo y la creencia de que el hombre todo lo puede en su destino. La actitud épica de los pueblos, conciencia esclarecida de trabajar por un mundo de justicia y poesía. Poesía escrita con puñal y tinta del corazón, no con pluma de ganso y tinta china. Aparece en los versos el ideal de patria asociada a la libertad y a la amada, trípode de una visión esperanzadora de un Paraguay sediento de democracia y Latinoamérica combativa por su unidad y liberación. Golpe de poesía es una propuesta directa de golpear la realidad y enderezar los entuertos como un Quijano de entonces. Testimonio de una fe ciega en el poder de la palabra y la vocación iluminadora de ta poesía en la vanguardia de su pueblo. Si algunos niegan la influencia transformadora de la poesía en una sociedad, por lo menos pueden admitir que los poetas siempre acompañaron, desde la antigüedad, las grandes batallas y transformaciones revolucionarias. El tono imperativo del libro se debe al deslumbramiento de las ideas liberadoras que reinaron en la década del setenta y más allá de los ochenta. Hagamos el golpe, un golpe de poesía y de amor.
GOLPE DE POESÍA
hagamos el golpe
y derribemos a los cuervos verdes
de su nido hediondo
de huesos inocentes
y almas combativas
demos el golpe
pero con guardapolvo overol
y si es posible con sotana
pero la de camilo torres y ernesto cardenal
un golpe de pan y poesía
hagamos sonar las campanas
pero las libertarias
no las de los redobles fúnebres
golpeando de tal manera
que escuchen hasta nuestros muertos
y los nn. recobren sus rostros de pueblo
demos el golpe
y reventemos el ojo al cíclope verde
y arranquemos sus garras una por una
y asistamos a su agonía imperialista
y levantemos la victoriosa bandera de la razón
y sembremos el mundo de poemas satisfechos
y sabremos por fin explicar a nuestros hijos
y padres lo que significa ser independiente
hagamos el golpe
pero un golpe de vida y poesía
un golpe con orden del pueblo
pero nunca en nombre de dios
y arañemos el suelo con la mirada aguda
y descubramos el rostro unánime de nuestros hermanos
sonriendo sobre y bajo la tierra madre
PARAGUAY DE SIESTA
el sol está en todo
hasta en mis huesos que los creía guarecidos
mi alma no es más que una sombra de los 42 grados
y no queda un recoveco que no calcine enero
el desasosiego reina en la modorra quieta
la siesta paraguaya es un silencio de fuego
poblada de gorriones sedientos
de duendes marginados
lagartos jadeantes
y niños promiscuos en los yuyales en llamas
el mediodía guaraní mensura realidades
la frustración deja ver su silueta delimitada
el aburrimiento adquiere su verdadera dimensión
la impotencia se yergue como un muro de lamentos
y el sol se perpetúa con su aliento las 24 horas
mientras la lluvia amenaza y no llega
mientras los perros lamen su nariz y jadean
mientras el pueblo traga la última saliva
y se dispone a llover sobre la dictadura
INTEMPERIE
busco un techo
cualquiera
un árbol impermeable
la sombra de un gorrión
en vuelo puro
una mirada apacible
de muchacha inmojable
un hogar tibio
para mi alma fría
y mi pecho de heladera
y mis pies sin agua caliente
busco un techo
pero con paredes
intransparentes y sordas
en lo posible
porque soy tímido
y quiero hacer el amor
lejos del mundo
y encapsulado con ella
en el cuarto oscuro
y que nos trague el fuego
de nuestra tentación divina
busco un techo
porque soy un jilguero sin nido
porque soy un pájaro embarazado
de poemas a punto de nacer
canciones a punto de parir
y una guitarra hermosa
que se arruina en la intemperie
y una espalda empachada de rocíos
y el espíritu que está cariado
de tanta dejadez
busco un techo
cualquiera
un departamento en donde quepa
mi guitarra
una muchacha
un amigo de la calle
todos mis sueños
y que mi bolsillo pueda soportar
busco un techo de igualdad
MÁS ÁRBOL SEMILLERO
árbol caído llamo yo a mi patria
tumbado por hachas mercenarias
durmiente corroído bajo las vías
y las botas del tren imperialista
quebracho talado por su ejemplo de duro
y firmeza en su porte y como poste
tronco trozado hace más de un siglo
retoñando cada segundo y vuelto a trozar
lapacho derrumbado por su valor indoblegable
por su madera olorosa y flor a veces azul
planta hecha leñas y rajas
pero con el fuego durmiendo en los carbones
madero frutal y de simientes
¡pronto las raíces olvidadas tocarán las nubes!
palo desnudo de ramas y hojas dispersadas
horquetas de nidos irrumpidos
árbol arrancado llamo yo a mi patria
mas árbol semillero
el rollizo sólo es el cadáver del árbol
con los sacudones el alma se diseminó en millones
por la tierra que empieza a resquebrajarse con los brotes
INDIGNACIÓN
me indigno
porque cada vez que quiero ser bueno
me escupen en la cara
porque cada vez que quiero gritar
me anudan la garganta
porque cada vez que quiero empezar
me cierran el paso
porque cada vez que quiero trabajar
me clausuran las manos
y porque cada vez que quiero descansar
me sacuden la cama
me indigno
porque cada vez que quiero soñar
me roban la luna
porque cada vez que quiero cantar
me enmudecen la guitarra
porque cada vez que quiero amar
me espantan con burlas
porque cada vez que quiero vivir
me fusilan con mentiras
y porque cada vez que quiero morir
me condenan a llorar.
*******************************************
UN RECORRIDO POR LA POESÍA DE
GILBERTO RAMIREZ SANTACRUZ*
Gilberto Ramírez Santacruz es un autor determinante en la poesía paraguaya contemporánea y un superviviente dentro de la mejor poesía social latinoamericana en una época donde esta vertiente no posee los ojos complacientes del mundo europeo como hace unas décadas. Su actividad entre el periodismo y la literatura le ha conducido a suceder a Elvio Romero como Agregado Cultural de la Embajada de su país en Argentina, país donde ha residido durante muchos años. Allí fundó y dirigió la revista Todo Paraguay a comienzos de los años ochenta, el órgano de expresión más importante de la colectividad paraguaya en el exilio argentino, como expresa Teresa Méndez-Faith1.
Nació en la villa paraguaya de Ava-í, departamento de Caazapá, el 17 de julio de 1959. Su padre, zapatero de profesión, combatió contra la dictadura de Morínigo en la revolución de 1947. Su madre era maestra de campesinos. En los años que rodean al del nacimiento de Gilberto, la guerrilla luchaba contra la dictadura de Stroessner con bastante ferocidad en toda la región de Caazapá, lo que alimentaba la creación de relatos populares que sirvieron de inspiración al autor años más tarde, sobre todo en su novela Esa hierba que nunca muere. Estudió el bachillerato en San Juan Nepomuceno, a diez kilómetros de su localidad natal, viajando a diario en un burro en el que aprovechaba el tiempo para leer. Después se desplazó a continuar su formación en el Colegio Gimnasio Paulino de Villarrica, ciudad paraguaya en la que nacieron grandes autores literarios paraguayos como Helio Vera o Ramiro Domínguez. Precisamente, aprendió bajo la pedagogía de este último conceptos que le acompañarán el resto de su vida, como libertad o igualdad, a pesar de la fortaleza de la dictadura y la constante amenaza de clausura que planeaba sobre el instituto.
El momento decisivo en su vida fue la emigración de la familia a Buenos Aires, por su deseo de escapar de una dictadura cada vez más restrictiva como la de Stroessner. Ramírez Santa cruz culminaría allí sus estudios secundarios y la carrera de periodismo, dedicándose a esta profesión, en la prensa, la radio y la televisión a partir de 1980. Sus primeras experiencias literarias en revistas le empujaron hacia la poesía, género que ya no abandonará durante su carrera como autor. El signo social impulsado por la experiencia personal en el mundo rural paraguayo de la dictadura será determinante en su creación literaria.
Pero no toda la poesía de Gilberto Ramírez Santacruz es de signo social. Sus preocupaciones también han ido encaminadas hacia aspectos humanos, y entre ellos el amor. De la misma forma, no sólo ha compuesto poesía; es autor de la novela Esa hierba que nunca muere (1989) y de la colección de cuentos Relatorios (1995), ambas de signo histórico-social, en las que predomina el alma inconformista paraguaya y popularista frente a la injusticia, la tiranía y la pobreza. Mientras su producción narrativa ha sido publicada en la Editorial Intercontinental de Paraguay, la poética ha visto la luz entre su país y la Argentina, según las oportunidades editoriales que se le presentaron.
Ramírez Santacruz publicó su primer poemario en 1981, con apenas veintiún años. Su trayectoria creativa alcanza la novena obra lírica, poemas entre el amor y el olvido (sic)2, publicada en 2003, cifra importante si tenemos en cuenta el exiguo panorama autoral de los autores paraguayos. Tituló aquella obra primeriza como Primeras letras, para revelar su carácter de opera prima donde la modestia gira como un satélite alrededor del aprendizaje literario3. En realidad, el autor dio al editor el poemario en 1980, pero el éste le dio luz en 1981, según nos ha manifestado Ramírez Santacruz, para que no perdiera rápidamente su vigencia y actualidad, y así poder vender como novedad una obra de por lo menos hacía dos años. Y salió después de estar casi tres años en imprenta, como una suerte de antología de tres poemarios primerizos y juveniles ("Mis suspiros en vano", "Lamentos" y "Estaciones de vida"); podían haber sido tres partes del libro, pero finalmente se dispuso la edición fragmentaria y linealmente, con los poemas en orden numérico.
La obra se compone de ochenta y cuatro poemas que reúnen toda la producción escrita por Gilberto Ramírez Santacruz desde los quince años. Su ansia humanística y el enfrentamiento entre su mundo interior y el exterior se perciben en todos sus versos. En su primera composición Ramírez Santacruz expresa sus intenciones y su deseo:
Estas Primeras Letras son los testimonios
De mi silencio interrumpido
Por un grito más poderoso que afloró
Desesperado
Como alguien que no quiere perder el tren
En mis labios despegados
Como con punta de un puñal ciego
Y esputadas por una pluma conmovida
Sobre el papel inmaculado de tintas
Bajo mi pulso salvaje e indomable
El hablante lírico procede de un "pueblo a cuya alforja se la ha sustraído el tiempo hace más de cien años y subsistió a espaldas de este Siglo Veinte" (sic). Después de expresar sus intenciones y su raigambre, el cuarto poema gira hacia otro tema predilecto del autor: el amor. Es una pasión juvenil, romántica, desbocada y anhelante de perfección. Sin embargo, en el quinto poema estalla el dolor, la llama que devora, el arco que dispara. Es propio de su inconformismo juvenil, aunque es un inconformismo que Ramírez Santacruz no abandona jamás, ni siquiera cuando la madurez le adviene. Los motivos líricos son plenamente tradicionales: metáforas, amplificaciones, paralelismo o versos encadenados por anadiplosis. Los elementos naturales adquieren funciones simbólicas: incluso los animales sirven para expresar sentimientos (el perro que lame a su dueño pero recibe patadas suyas lo que le permite comprender que "todo sigue con normalidad", poema nueve). El amor, la paz, la libertad y la justicia son los anhelos de este joven que pretende cambiar el mundo con todo su ímpetu y su miedo a la soledad y a la lágrima. Se percibe en los versos la influencia de la poesía social latinoamericana vigente desde décadas anteriores en el imaginario del poeta y de poetas paraguayos de signo igualitarista como Elvio Romero o Hérib Campos Cervera, sobre todo en la adopción de elementos como la guitarra como madera salvajemente lírica o los anhelos de una libertad expresada por la lejanía de la mar. Todo ello mezclado con una inocencia nada ingenua y desconfiada del poder y de la maldad. En el fondo, es su patria paraguaya la que se encuentra presente en la mayor parte de los versos, junto al recuerdo y a la lucha por la libertad en un momento donde la dictadura no parece fenecer nunca.
El segundo poemario es Poemuchachas, publicado en 19834. Básicamente, prosigue la línea estética del anterior pero aquellas pinceladas amorosas que eran como un destello de frescor entre la reivindicación social y el grito juvenil contra la injusticia se apoderan de la voz del poeta con mayor énfasis. Son versos cargados de sentimentalismo que abundan en el romanticismo de quien se siente enamorado y en ocasiones no correspondido por la muchacha a la que se destina el poema. Si algunos versos son puramente "sensibleros", no es menos cierto que la carga emocional supera los límites de la razón. En otros el erotismo fluye por territorios que parecen recordar el mejor Vicente Aleixandre de Espadas como labios. La fusión de los cuerpos es armónica: no sólo es una unión física, sino también espiritual. Son dos almas, masculina y femenina, las que penetran una en otra sin que importe más repercusión que la personal. La sensualidad se mezcla con la nostalgia de quien escribe con pasión. "Cuando estoy contigo / nada se escucha" ("Quien te ama", p. 21) advierte un amante que en una época habitó "en la pradera de tu vientre", "en la fuente de tus besos", "en la avenida de tus senos" o "en el sol de tus ojos" ("Habitarse", p. 26). Estamos ante un poemario amoroso donde la sintaxis sencilla y ordenada destaca sobre las imágenes, en ocasiones muy habituales en la poesía amorosa posterior al siglo XIX. El libro finaliza con una poesía en guaraní, "Mitakuñami" (p. 62), que resume las mejores imágenes del libro expresadas con la lengua indígena paraguaya, que en la Obra Poética aparece dentro del libro inédito "Paraguay indio Paraguay negro Paraguay mestizo".
Su siguiente trabajo poético es de diciembre de 1986 y se titula Golpe de poesía5. Sin embargo, la obra comprende tres libros de distinta temática: "Golpe de poesía", "Estados del ánimo" y "Tributario". La disposición tipográfica del título de la portada anuncia un Ramírez Santacruz que tímidamente pretende mostrar su filis por la vanguardia estética:
GOLPE DE POESÍA
ESTADOS DEL ÁNIMO
TRIBUTARIO
Se trata de la primera obra que el autor publica en una editorial de su país. Como expresa Edgar Valdés en su prólogo, la poesía de Gilberto Ramírez Santacruz pertenece a la vertiente del testimonio y del compromiso, como casi toda la literatura que se produce en el exilio paraguayo6. Es, en realidad, una poesía que sobrepasa la problemática paraguaya y extiende sus ideas al ámbito latinoamericano.
"Golpe de poesía", la primera parte, está dedicada a su país. El hablante lírico reclama con un acento más profundo que el de la arenga virtudes como las utopías izquierdistas, la igualdad, la independencia nacional, la caída de la tiranía, el canto como liberación, la indignación, el popularismo y los derechos humanos. Retoma sus temas anteriores pero les dota de mayor profundidad y más densidad lírica. La poesía permite golpear para buscar la sonrisa de las gentes. En ocasiones, el simbolismo se manifiesta de forma pronunciada: la lluvia es símbolo de libertad ya que cae sobre la dictadura hasta disolverla porque el pueblo paraguayo traga su última saliva tras despertar de su siesta. La voz lírica busca un techo de igualdad frente al árbol caído de su patria, un pueblo triste "que empuña su lágrima para conquistar su sonrisa". Las dudas se plantean: Dios "es un espantapájaros que, atalayado, mira indiferente" un mundo de miedo donde la mujer es una flor y el hombre la espina. Los dos poemas dedicados a la guerra están repletos de metáforas y símbolos para subrayar la idea del pavor que provoca el belicismo, sombra espesa amenazante. El último poema, "Nacer sobre la muerte", culmina con la defensa de la revolución, la patria y la poesía.
La segunda parte, "Estados de ánimo", a diferencia de la anterior, es más íntima. El poeta ve pasar el tiempo y desconfía de la realidad. Piensa que es probable que todo sea mentira y no sueña en cambiar una vida en blanco y negro por un universo de todos los colores. Pero entre su individualidad y su aprendizaje vital no abandona el canto igualitarista, como ocurre en "Condiciones", poema paralelístico y anafórico donde se sitúan condicionantes para la aceptación de la personalidad del destinatario-lector. Sin embargo, comienza a aparecer en la poesía del autor la preocupación no estrictamente paraguaya: la guerra de las Malvinas que pocos años antes había azotado a la Argentina, su residencia, es el tema de "Saturno en las Malvinas". En el resto de poemas predomina el intimismo, que ya no abandonará al autor en muchas de sus siguientes creaciones.
La tercera parte, "Tributario", es un homenaje a un amplio número de poetas paraguayos de inclinación social y de todas las épocas. Para ello, utiliza motivos que aparecen en los versos de estos autores, plagiando con intención de admiración símbolos y argumentos que ellos han utilizado. Así, a Elvio Romero le apoda "Novio de la libertad", hablando de "destino y poesía", como tituló su ensayo sobre Miguel Hernández, de "relámpago herido", uno de sus poemas más conocidos, o "resoles áridos", "despierten las fogatas", "días roturados" o "valles imaginarios" título de sus mejores composiciones y poemarios. Es ésta una composición hábil, trabajada, con un sentido pleno. Dedica otros poemas a Antonio Ortiz Mayans ("escudriñador etimológico de nuestra raza", en clara alusión a sus incursiones en el guaraní), a Carlos Noguera, uno de los cantautores más célebres de Paraguay, a Augusto Roa Bastos y su regreso en mayo de 1982 que culminó con su deportación y exilio inmediato, a Rudi Torga y sus temas musicados por conjuntos musicales como Vocal Dos o Juglares, a Félix de Guarania, Ricardo Sarmiento, Alcibíades González Delvalle, de quien se evoca su encarcelamiento y su pertenencia a ABC Color, como periódico de resistencia a la dictadura, Jorge Canese, con alusión a su poemario Paloma blanca, paloma negra, censurado por el régimen de Stroessner, Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores como creadores de la guarania, Ramón Silva, excelente poeta en guaraní, Ramiro Domínguez, Zenón Bogado Rolón, y otros luchadores por la libertad del Paraguay ajenos al mundo de las letras. De ahí que la parte se denomine "Tributario" al ser un homenaje a poetas y personajes significativos de la oposición a la tiranía stronista.
El siguiente poemario es Fuegos y artificios, publicado en 19887. Con las citas iniciales se adivina su sentido social: nada más observar el epígrafe perteneciente a "La poesía es un arma cargada de futuro" de Gabriel Celaya nos percatamos del compromiso existente. La obra se divide en dos partes que, como en el libro anterior, están anunciadas en su título: "Fuegos" y "Artificios". Se aprecia una mayor depuración en los versos y, además, una mayor extensión de los mismos: Ramírez Santacruz abandona su conceptualismo anterior y opta por el carácter explicativo del poema para reforzar su tono reflexivo y ampliar el mensaje dirigido al lector. La oralidad que caracterizaba sus poemarios anteriores y los recursos paralelísticos aparecen atenuados en relación a los versos del pasado. Es una poesía más honda, más cerebral y menos romántica, aunque en el fondo resumen las mismas preocupaciones y prosiga con sus homenajes a los luchadores por la libertad y expresando su gratitud a poetas que leyó y le influyeron, como Nicanor Parra, a quien reconoce como "estimadísimo maestro" ("Carta Simple II").
La mayor parte de poemas están dedicados y dirigidos a poetas paraguayos coetáneos al autor. Son ellos los objetos de los versos; los receptores de los interrogantes de Ramírez Santacruz. Algunas dedicatorias son circunstanciales, no obstante, coma la del "Poema 1" a Carlos Villagra Marsal, con el fondo del Paraguay víctima de la represión y el imperialismo. Sin embargo, el quinto poema, "Encuentro en Asunción", ya se dirige a uno de los protagonistas de la poesía social paraguaya contemporánea: Luis María Martínez.
Luis María,
Eres nomás como te conocía antes de conocerte:
Un niño con más de 50 años soñando en la libertad,
Un corpulento hombre edificando la dignidad de su patria
Y un obrero nato de inagotable inspiración popular8
En la obra encontramos el recorrido de la mejor poesía paraguaya de mediados de los años ochenta, con la evocación al juvenil Taller de Poesía "Manuel Ortiz Guerrero", a Juan Manuel Marcos y a Jorge Canese, entre otros, y a los cantautores del Nuevo Cancionero Paraguayo. Ramírez Santacruz no abandona el tema amoroso, visible en una composición como "Poemas de Amor Trasnochado", con el que su verso adquiere mayor fuerza erótica y un apasionamiento de personalidad más madura, carente de la inocencia de Poemuchachas. El verso romántico de "Solicitud de Amor" se inscribe en las técnicas vanguardistas; es una carta en verso dirigida "con la mayor desesperación" a una mujer que vive en la "Calle Recatada, entre Crepúsculo y Circunvalación". El firmante de la misiva, Toro Picaflor, se ofrece para la pasión erótica de forma descarada pero intentando disimular su deseo con ingenio, sobre todo en la "Posdata".
La experimentación vanguardista que asoma en Fuegos y artificios dio sus frutos en Poemas descartables y otros baladíes, de 19909. Se trata de un experimento que para algunos puede resultar menor y para otros osado, donde los versos aparecen impresos en un rollo de papel higiénico cubierto en un papel repleto de títulos. El ejercicio vanguardista es interesante no por su iconoclastia sino por su mensaje impreso. En realidad, no estamos ante un poemario sino ante una declaración con los lemas "La poesía es útil, la poesía es necesaria, la poesía sirve". Ramírez Santacruz proclama su sentimiento lírico contrapuesto al soporte utilizado. Al mismo tiempo, se "vende" como escritor que prepara poetas para el Nobel, escribe best-sellers, dirige un taller literario, compone versos en el acto o corrige diccionarios.
El siguiente libro del autor fue Poemas y canciones de amor y libertad, publicado en 199310. Su contenido está marcado por la caída de Stroessner cuatro años antes. Los versos aspiran el anhelo de la libertad deseada durante tantos años, pero el autor no se conforma con la dudosa democracia naciente en su país sino que continúa dirigiéndose a la conciencia popular para proclamar la igualdad, la defensa de la revolución social y el reparto de la tierra entre los campesinos. El tono no llega a ser panfletario, a pesar de la cantidad de proclamas vertidas en los versos, porque habla de la realidad que se mantiene inalterable en un Paraguay cuyos cambios políticos no ha satisfecho las expectativas despertadas en el momento de la caída de Stroessner, a pesar de las promesas de los políticos de ¿nuevo? signo en las campañas electorales. Es mayor el uso del guaraní en el poemario porque Ramírez Santacruz pretende llegar al pueblo y adoctrinarlo por el sentido de sus necesidades. Junta a estos poemas de los "sin tierra", los campesinos paraguayos que viven de su trabajo -si es que tienen- ajenos a la posesión de la tierra que cultivan, los cantos de amor dan mayor consistencia personal al poemario. Su tercera parte, "Cantos de memoria popular", es un repaso a la historia del país, con sus apreciaciones siempre discutibles en todos los sentidos, dada la dificultad para asimilar que a un dictador pueda ser un abanderado de la libertad, como se valora al gobernante Gaspar Rodríguez de Francia, y las continuas alusiones al imperialismo y al sometimiento de las clases populares, hechos innegables pero que deben someterse a racionamientos más profundos y menos consignatarios. Es un Ramírez Santacruz que alaba a su país, con un patriotismo defensor de la libertad, lo que puede resultar contradictorio con algunas de sus afirmaciones referidas a tiranías del pasado aparentemente defensoras de la independencia del país. No obstante, el amor a su país y la defensa de su pueblo le impulsan al ejercicio de un verso fuerte y cautivador. Frente al futuro más arriesgado e innovador que le espera a su poesía futura, en Poemas y canciones de amor y libertad opta por las formas clásicas en numerosas composiciones, la rima consonante y las cuartetas octosilábica y decasilábica en el verso, salvo en la primera parte, "El poder de la palabra".
Es en su siguiente poemario donde encontramos un Ramírez Santacruz más perfeccionista, mas compositor, más poeta, en definitiva: descalzo sobre el asfalto y otros poemas (1997)11. El primer motivo que diferencia al nuevo poemario de los anteriores es que ya no se estructura en varias partes, generalmente tres. El autor da coherencia interna a los textos por medio de su encadenamiento lineal en lugar de agruparlos bajo un prefacio que señala su tema. Estilísticamente, es un trabajo arriesgado, con una forma innovadora donde los versos iniciales están escritos en minúsculas, hecho que será un signo distintivo y personal de su poesía desde este libro, la rima es inexistente, la poesía visual asoma en algunas composiciones, aunque en el fondo viva una voluntad lírica formal ya que algunos poemas poseen una forma clásica, como el soneto en "la hoz" y "ese soneto" (sic) o los cuartetos en "la necesidad" (sic). Este eclecticismo formal, nacido de la fusión entre tradición y vanguardia, y que se caracteriza por el mayor cuidado de la armonía entre el contenido y la expresión de cada texto, caracterizará también a su último poemario publicado hasta el momento, poemas entre el amor y el olvido (2004)12.
descalzo sobre el asfalto y otros poemas (sic) es un trabajo caracterizado por el dominio de la expresión y su adecuación a distintos registros poéticos. Sin embargo, predominan las disposiciones de los versos de carácter anafórico y paralelístico. Como ejemplo, valgan los versos de "la política del amor":
si la música
es el arte de combinar los sonidos la poesía
viene a ser el arte de combinar las palabras
y el amor
el arte de combinar los afectos
si la política
se define como el arte de lo posible
el arte
viene a ser como la política de lo imposible
y el odio
una estadística de los rencores
si la música
es el arte de combinar los sonidos
el beso
viene a ser el arte de combinar los labios
y el coito
el arte mayor de combinar los cuerpos si la política
se define como el arte de lo posible
la democracia
viene a ser el arte de combinar los votos
y la dictadura
una artimaña para guardar las urnas13
Este poema es una nueva proclama de principios del autor, Finaliza así:
si la música
es el arte de combinar los sonidos
y la política
se define como el arte de lo posible
los poemas
entonces
son meros intentos o definiciones posibles
del arte
y de la política14
La palabra ya no dispone al servicio de la revolución popular, sino de la justicia social, para lo cual ha de intervenirse en la política del camino a la legitimación del sufragio universal. El compromiso ha evolucionado hacia nuevas formas adaptadas a la búsqueda de la democracia real, del respeto hacia la voluntad popular para el logro de conquistas sociales mayores. En "el oficio", a la pregunta de "¿para qué sirve un poeta?" responde que con su oficio "empuja el horizonte más lejos / de modo que al caminante le resulte inalcanzable" y que "administra en el mundo la inocencia y el candor / y despilfarra placer cuando el amor llama a su puerta" (pp. 8-9). Frente a estas expresiones programáticas atentas al contenido, las imágenes hiperbólicas, irracionales y surrealistas se prodigan en otras composiciones:
hoy se desplomó de golpe el cielo sobre mi cabeza
hoy un rayo fulminante se me alojó en los oídos
hoy me demolió el edificio un atentado terrorista
hoy un terremoto imparable me usurpó el alma.15
Este poema finaliza con un verso concluyente: "hoy supe la verdad de que jamás me habías amado". El mundo se revuelve contra el hablante lírico y la causa es que la amante es esquiva; un motivo romántico, como una parte importante de la poesía de Santacruz, pero en un verso motivado por la existencia de una realidad adversa y desafortunada. Ya no encontramos aquí un poeta de una voz tímida que intenta proclamar su amor y su acercamiento a la amada, sino un torbellino herido por la sociedad que observa cómo le afecta cualquier acontecimiento. Es un poeta urbano, como en "descalzo sobre el asfalto", donde proclama su insignificancia en la gran urbe, que desea dejar de ser lumpen a la hora de vender corazones en una sociedad materialista y regida por el "cachet en dólares" de las que fueron "tapas en revistas de famosos" ("staff de musas"). En "las palabras" (sic), éstas se disponen de forma absurda "sin rumbo alguno", pero así la composición "está a la moda".
Como se observa, la poesía de nuestro autor evoluciona hacia nuevos caminos de la poesía social, en los que la ironía, el absurdo y la corrosión desmontan los tópicos de la sociedad capitalista neoliberal. No olvida Ramírez Santacruz a los corruptos del Cono Sur, a los caníbales morales, a los rebeldes rendidos y vendidos o a la complicidad deplorable ("admiraciones"), donde el grito moral es ahora silencioso y ha dejado de sonar. El poemario "el beso de mijail y a la cama con bush" (escrito en 1991) proclama el fin de la historia de la alternativa al capitalismo feroz y en versos breves dibuja su opinión de que Gorbachov fue un traidor que se vendió al poder del dinero. No obstante, los gestos de las luchadoras madres de la Plaza de Mayo le permiten ser optimista sobre el poder de la reivindicación popular.
También encontramos un interesante poema titulado "tour poético" (sic) donde el autor rinde homenaje a grandes figuras de las letras latinoamericanas, con versos como el siguiente:
a quién no le gustaría
nacer un día cualquier en montevideo
y llamarse sonoramente
como su puerto lleno de gaviotas
la murga de santa maría y onetti
edelmira viglieti o jesualdo zitarrosa
olimareño galeano o felisberto benedetti.16
El viaje poético discurre desde el Buenos Aires de Cortázar, Macedonio Fernández, Borges, Juan Gelman o Alejandra Pizarnik, por Montevideo, el Santiago de Huidobro y Mistral, el Brasil de Drumond de Andrade, la Asunción de Hérib Campos Cervera y Casaccia, la Bolivia de Arguedas y Santacruz, el Perú de Scorza y Vallejo, la Colombia de García Márquez ("macondo Márquez") y José Eustasio Rivera, la Venezuela de Uslar Pietri, el Ecuador de Guayasamin, el Panamá de Rubén Blades, etc. Este paseo es una defensa de los valores culturales latinoamericanos, no sólo de su literatura. Otros poemas literarios de la obra son "Julio Cortázar violentamente bueno", "el bastón del ciego", dedicado a Borges, y "el asistente", a Josefina Plá.
Pero no olvidemos que, ante todo, el poemario defiende que "la poesía es un género que viste y desviste el corazón", como expresa el título de uno de sus mejores composiciones. La postdata final es un resumen de todo lo expuesto, con un verso final antológico: "adorable creatura inalcanzable amante poesía de mi alma" (sic). Es su concepción de la palabra como alimento del espíritu y de la conciencia humana.
Dos años después, Ramírez Santacruz volvió a su poesía social más dura movido por las circunstancias políticas paraguayas y los tristes acontecimientos acaecidos a partir del asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. De esta forma publicó Razones de la sangre (Crónicas poéticas del marzo paraguayo)". Como reza su subtítulo, el poemario está dedicado íntegramente al llamado "marzo paraguayo" de 199918, fecha decisiva para la defensa de la democracia en Paraguay y para la neutralización de los sucesivos intentos golpistas a cargo de Lino Oviedo en 1996 y 1998 y en ese mismo año. Obviamente, estamos ante una poesía de circunstancias, entre el romance épico popular y el homenaje a los protagonistas del acontecimiento. Por ello, Ramírez Santacruz opta por la loa exaltada y continua a los defensores de la democracia sin obviar a ninguno: aparecen políticos, profesionales, trabajadores, estudiantes o docentes como protagonistas. No es posiblemente el mejor Santacruz como poeta con creatividad pero se entiende que el cuadernillo editado es "poesía necesaria" dada la situación política paraguaya en esos momentos. No obstante, hay pasajes de muchísima brillantez, como en "Caín sigue matando a Abel", aunque otros abunden en algunos tópicos del nacionalismo paraguayo que han sido sostén ideológico de las dictaduras (la alabanza a la figura de Francisco Solano López); eterna contradicción de la intelectualidad nacional. Como crónica de lo acaecido, las composiciones son muy valiosas para quien desee conocer lo sucedido y las consecuencias de los acontecimientos.
El último poemario publicado ha sido poemas entre el amor y el olvido19. Sin duda es su trabajo más elaborado y de mayor raigambre. La composición "prosa poética" con que se inicia es un ejercicio de perfección y de malabarismo lingüístico. Y si no, sólo es preciso leer este fragmento:
la poesía editada y el hombre en permanente corrección /la poesía distribuida y el hombre aún sin encuadernarse / la escritura es creatura en cuanto herencia y el hombre es-cultura en cuanto naturaleza / el poema viene a ser la clave para entender el espíritu a través de la cadena evolutiva /como la genética cifra la explicación del camino recorrido por la especie /pero el poeta constituye el moscardón que aguijonea y contagia al mundo con una miel que embriaga /desnuda al hombre de su arropada costumbre y lo exhibe de piel y alma /sublimiza la realidad cuando se vuelve insoportable y poetiza lo imposible para ponerlo al alcance de las manos20
La poesía es un alimento cósmico; un estímulo vital contagioso. La escritura es "creatura", neologismo que el autor emplea en varias composiciones a lo largo de su obra. Lo más positivo de este ejercicio de prosa poética es la enunciación del ideal lírico del autor: una poesía repleta de oralidad, que comande el alma de la especie humana, vanguardia ante el futuro y poesía en su contenido y literatura en su continente. Ramírez Santacruz ha pretendido siempre demostrar que la poesía es útil y necesaria en todos sus poemarios con una profusión medida pero insistente.
En las composiciones amorosas, el autor ha sustituido el deseo por la razón. Así, lamenta la partida de la amada después de que su mundo se inunde de luz con el encuentro amoroso. El amor permanece, aunque "se agote la energía del ritmo" ("el amor permanece"). Y es que es la ausencia de la amada el tema que ocupa la mayor parte de los versos amorosos de la obra: "te escribo porque no sé nada de ti". La eternidad de los besos que profesaba el hablante lírico era la razón de su vida ("botella al mar"). Amores esquivos, perdidos, extraviados en el tiempo, recuerdos, tristeza y otras semblanzas melancólicas ocupan la mitad del poemario prácticamente. El poeta parece rendirse a su madurez aunque no lo desee: ha perdido aquel impulso juvenil y a aquellos amores que no se sabe si volverán (obsérvese el tono becqueriano).
Otra preocupación de la obra, advertida de forma incipiente en descalzo sobre el asfalto, es la ciudad. En "nuevos aires" se mezcla con el tema amoroso puesto que algo importante ha ocurrido para que muchos elementos componentes del paisaje urbano adopten actitudes de alegría. La personificación de elementos inanimados es una característica de la poesía del autor, sobre todo cuando se localiza en ambientes de la gran urbe. La vivencia amorosa se mezcla con los acontecimientos mundiales:
mientras anuncian los diarios del mundo
hoy ejecutan a un asesino serial en texas
hoy una mujer dio a luz cuando viajaba en taxi
hoy termina el ultimátum al gobierno de bagdad
hoy entró en contacto una nave con marte
hoy es el día internacional de los derechos humanos
hoy como todos los días mueren miles de niños
hoy termina el otoño y comienza la primavera.21
Ramírez Santacruz no ha perdido la fe a la importancia de lo público: la misma ejecución de los versos concede relieve a los acontecimientos internacionales. Pero prefiere en estos momentos su sensación interior, su vida más íntima. Y es en ese intimismo donde fundirá sus mejores versos y su palabra más evocadora de la felicidad. Sin embargo, las preocupaciones por su país y por sus compatriotas más humildes no desaparecen de su obra: en "elogio del pan" manifiesta que "la libertad no se entiende sin superar las necesidades", porque realmente el pueblo siempre estará amenazado por las carencias mínimas de subsistencia digna, lo que le impedirá contemplar a la libertad como un bien preciado. El conflicto entre pobreza y libertades es uno de los problemas fundamentales de las democracias latinoamericanas nacidas a partir de los años ochenta, y de ello se hace eco nuestro autor. Otros acontecimientos de su país también son protagonistas de sus versos, como es el caso del asesinato del periodista Santiago Leguizamón cuando investigaba a la mafia de la ciudad de Pedro Juan Caballero. Persiste la influencia de Miguel Hernández, y no sólo en el estilo sino incluso en algún título como "el canto que no cesa", obvia inspiración en "El rayo que no cesa" del autor español. Si examinamos su contenido, encontramos motivos propios de la poesía hernandiana que tanto influyó en los poetas paraguayos sociales.
Tampoco ha dejado Ramírez Santacruz de combatir el imperialismo estadounidense. Admira la sublevación zapatista de Chiapas en "poema del sub", dibujando que "la revolución circula por internet" imparable, para sorpresa del "tío Sam". No deja de alabar a figuras históricas de su país, como José Asunción Flores, creador de la guarania, o el poeta Carlos Federico Abente, ni a héroes como el mariscal López por su lucha contra el imperialismo, y prosigue en su defensa de los campesinos de Caazapá. También se preocupa de la guerra de Kósovo y la muerte de inocentes en "noticias".
Este poemario se caracteriza también por la amplia musicalidad y ritmo de sus versos. Valga como ejemplo "podrá agotar el sol su vívida lumbre / podrá cansarse la tierra de su girar eterno / podrán marearse y caer un día los planetas" ("el amor es siempre"). Hay una mayor preocupación por la estética, aunque en "lengua viva / 1" se proclame que "la escritura no debe romper el cuello del cisne", pero tampoco "respetar hasta la sumisión" (p. 34). "La poesía que no hiere ni cura ni sirve", lo que le permite concebirla como un exorcismo de sus fantasmas personales, retomando la cita de Mario Vargas Llosa en relación a la finalidad de la literatura. La palabra le permite orientarse, le libera de la angustia del constreñimiento melancólico.
Para finalizar, ofrece "poesía prosaica", un nuevo ejercicio que reúne el sentido que la lírica poseía para distintos autores universales como Borges, Breton, Whitman, Bécquer, Alejandra Pizarnik, Pessoa, Drumond de Andrade, Benedetti, Juan Gelman, etc. Es un ejercicio de intertextualidad que reproduce numerosas citas en honor a la poesía.
La poesía de Gilberto Ramírez Santacruz es digna heredera de la mejor poesía social que arranca en el Paraguay de las raíces prosísticas de Rafael Barrett y de los versos de Julio Correa en la década de los treinta del siglo XX, alcanza su cenit con Elvio Romero, Hérib Campos Cervera, y sus epígonos de la siguiente generación Luis María Martínez y Santiago Dimas Aranda, hasta llegar a él, protagonista poético en esta vertiente de los miembros de su generación de nacidos a finales de los cincuenta y en los sesenta. Sin embargo, es en su vertiente amorosa neorromántica donde alcanza sus mejores logros. Ramírez Santacruz se mueve entre el intimismo y la poesía de circunstancias dirigida a despertar conciencias. Es una poesía vitalista, de fe en el ser humano y en el progreso social. De ahí que resalte en el panorama de las letras de su país, incluso como narrador.
José Vicente Peiró Barco*
Enero-febrero 2005
NOTAS
* Catedrático, ensayista y crítico literario español en la Universidad de Valencia, con especialidad en literatura paraguaya y latinoamericana.
1Teresa Méndez-Faith: Breve diccionario de la literatura paraguaya, Asunción, El Lector, 1996 (2a edición), p. 220.
2Como vamos a comprobar, el autor suele omitir las mayúsculas iniciales en todas sus composiciones, hecho que respetamos conforme a su voluntad artística.
3Buenos Aires, Editorial Nous, 1981.
4Buenos Aires, Todo Paraguay, 1983.
5 Asunción, Ediciones Comuneros, 1986.
6Ibíd., p. 8.
7Asunción, Ediciones Intento, 1988.
8Ibíd., p. 14.
9La peculiaridad artística de esta obra no permite la cita de la edición.
10Asunción, El Lector, 1993.
11Lanús Oeste (Argentina), Ediciones El Pez Del Pez, 1997. Respetamos las minúsculas iniciales de las palabras del poemario por respeto a la voluntad artística del autor, dado que en todas sus composiciones elude escribir mayúsculas a partir de esta obra
12Asunción, Casa de la Poesía, 2004. También respetamos en este texto la disposición gráfica sin mayúsculas iniciales de su título.
13descalzo sobre el asfalto..., op. cit., p. 40.
14Ibíd., p. 41.
15"hoy/2", Ibid., p. 11.
16Ibíd., p. 68.
17Asunción, Ediciones Emiliano, 1999. Editado como cuadernillo.
18Se conoce como "marzo paraguayo" al golpe de estado tácito que protagonizó el general Lino Oviedo en marzo de 1999, iniciado desde la victoria electoral de su valido Raúl Cubas unos meses antes. La invasión de los territorios del resto de poderes públicos, sobre todo del judicial, desembocó en el asesinato del vicepresidente del país, Argaña, quien debía ser su sucesor en caso de inhabilitación de Cubas, y a su vez miembro con peso específico en el Partido Colorado, por sicarios de Oviedo presuntamente. Curiosamente, Cubas decretó un sorprendente estado de guerra para facilitar el tránsito al poder de Oviedo. A esta situación de golpe factual, respondió la ciudadanía, la oposición y los sectores democráticos del coloradismo en el poder con manifestaciones y reivindicaciones en defensa de la libertad y de la democracia. El gobierno de Cubas contestó a ello con la violencia, y de hecho el poemario está dedicado a los fallecidos por la represión, pero progresiva y cuidadosamente. Ante la presión interna y externa, cedió hasta abandonar el poder, y dejar la presidencia en manos del colorado de consenso González Macchi. Oviedo se exilió, pero sus propuestas de formas de gobierno no han muerto políticamente.
19Asunción, Editorial Casa de la Poesía, 2003.
20Ibíd., p. 9.
21"día d", p. 43.
ÍNDICE
poemas inéditos - 2005
paraguay canta
la escritura
muchacha que siempre pasas
el mal pensado
sin antes ni después
la enamorada
un poema en tu día
la cruzada de los señoritos
el bien y el mal o viceversa
te recuerdo victorioso
el poeta que olvida de cantar
con tu partida
el llamado de la sangre
poemas entre el amor y el olvido - 2003
prosa poética
pretextos
el amor permanece
la venganza
el pozo
el aprendiz
botella al mar
nuevos aires
acto de amor
la marca
el azar
lenguaraz
lengua de fuego
el destino
lengua muerta / 1
lengua muerta / 2
lengua muerta / 3
lengua muerta / 4
lengua muerta 15
el amor es siempre
entre el amor y el olvido
amar es la cuestión
la venganza es un pájaro ciego que vuela hambriento en las noches
el ocaso
lengua viva / 1
lengua viva / 2
lengua viva / 3
lengua viva / 4
lengua viva / 5
es fácil decir adiós pero partir no tanto
lengua voraz
lengua extraña
apetencia
día d
preguntas
poema al revés
destino
verano
el nido
maravillas
la cita
elogio del pan
el corresponsal
la imagen detenida
el canto que no cesa
el silencio y las palabras
poema del sub
la pasión de lópez
los niños héroes
la partida
noticias
me voy despidiendo
el niño de Boston
por los árboles en pie un hombre ha caído
kaguetĩ
pájaro libre
el verbo
la lengua
amatoria
vuela o deja volar
límites
el atardecer
en vida
el huésped
vendedora
videncia
alguien en el mundo
apología del odio
tratado poético sobre la figura de la mina en el tango
lluvia
desconcierto
la ciudad íntima
mar de arena
la vida es una larga noche
homo urbi
buenos aires sin vos
réquiem por unas vías muertas
elegía por la muerte de mi padre el caballero
don juan de la cruz*
poema intitulado
poesía prosaica
razones de la sangre
-crónicas poéticas del marzo paraguayo - 1999
la portada
ella llegó así
marzo paraguayo
muralla humana
marzo sangriento
asunción 27 de marzo
imagen imborrable /1
imagen imborrable / 2
imagen imborrable /3
imagen imborrable /4
imagen imborrable/ 5
repórter / 1
repórter / 2
repórter / 3
repórter / 4
repórter /5
los enviados
caín sigue matando a abel
la gesta de marzo
los comuneros
capítulo final
descalzo sobre el asfalto y otros poemas -1997
a menudo sucede
el oficio
hoy/1
hoy/2
aquello que más amamos
descalzo sobre el asfalto
el final
el secreto..
partir o partirse
télex urgente
la flecha en el blanco
el amante
mirada perdida
amor tecno
poema sin título
coraje
la visita
la historia
adorable sonrisa
lo difícil y lo imposible
promesas
te alejas cada vez más
manjar del ogro
el amor y la guerra
proclama/ 1
proclama/2
el paredón
las palabras
staff de musas
las ideas
poemas varios
la política del amor
el espejo
la noche y tus ojos
los elementos
viento y marea
ciudades
la cicuta de sócrates
el peligro
entonces
la aguja
gutenberg aclara
la hormiguita
cantar por la herida
desde lo alto
la máquina
admiraciones
tú y yo/1
tú y yo/2
ventanas con luces
el beso de mijail y a la cama con bush
madres
tour poético
no sé si ibas o venías
julio cortázar
violentamente bueno
el bastón del ciego
el asistente
epístola de luca
materia
la bolsa
una tira
la hoz
ese soneto
el loco felipe
la necesidad
cuando llega la hora
llover para arriba
la mujer
homo erectus
heráclito cambia el agua pero no el río
la vida es un misterio no se sabe
si es un cuento largo o una novela corta
la poesía es un género que viste
y desviste el corazón
quién no se enamoró
alguna vez en un cine
posdata
poemas y canciones de amor y libertad - 1993
el poder de la palabra
la quimera
puño y letra
años negros y azules
nació sola y murió por todos
conciencia del pueblo
paraguay al óleo en llamas
la conjura de los necios
carta a maría eva
el amor también duda
carta de amor en plena guerra
baladas
canción de vida
para penar los olvidos
cantata de los sin tierra
polcas (o biografías campesinas)
guaranias
nuevo cancionero
rock's
tangos
cantos de memoria popular
poemas descartables y otros baladíes - 1990
La idea del Libro
poema descartable /1
poema descartable /2
poema descartable /3
poema descartable /4
poema descartable /5
poema descartable /6
poema descartable /7
poema descartable /8
poema descartable /9
poema descartable /10
poema descartable /11
poema descartable /12
poema descartable /13
poema descartable /14
poema descartable /15
otros baladíes
dudas poéticas
hay musas y musas
oda al mercado 4
poema de señora
poema facilista
la afición
taller literario
poemas circunstanciales
¡biógrafos abstenerse!
artista comprometido
el espectador indeseable
el arte efímero
el papel de la poesía
instrucciones poéticas*
algunas opiniones descartables sobre el autor y el libro
fuegos y artificios -1988
fuegos
arte poemática
patria mía / 1
patria mía /2
encuentro en asunción
el canto necesario
poemas de amor trasnochado
dos canciones para un solo amor
composición de lugar / 1
composición de lugar /2
certezas
el canto en la calle
cuando el pueblo
el arte por el arte / 1
el arte por el arte /2
inutilidades
bienvenido a la esperanza
artificios
artificios
el arte de escribir
contracanto
nostalgia práctica
observatorio
preguntas tontas a una mujer
mi compadre y la "s"
los sin patria
fe de nacimiento
apellidos al por mayor
reflexiones de un sepulturero
solicitud de amor
a contraluz
paronomasia
carta simple /1
carta simple /2
carta simple /3
las paredes hablan
golpe de poesía - estados del ánimo -tributario -1986
golpe de poesía
paraguay de siesta
intemperie
más árbol semillero
indignación
pueblo triste
salir ausente
hombre y mujer
derechos humanos
cápsula
lamentos
guerra de las malvinas /1
guerra de las malvinas /2
fusil al hombro y guitarra en manos
comparaciones
hombre sin máquinas de matar
acaso
monstruos verdes
epigrama
podación
¿tercer mundo o el último inmundo?
nacer sobre la muerte
estados del ánimo
estados del ánimo
invasión con versos
condiciones
tu felicidad
saturno en las malvinas
conciencia
siempre las flores
cualquier día
recuperación
vida y muerte
niño con revólver
todo / 1
todo / 2
en vez de carta
carlitos y chaplia
discordia
¡equivócate!
si uno se dejase
cuestiones
pero sin vos
no quiero saber
en tren hacia el viento sur
el mismo tren
a veces
volver juntos
tributario
padres nuestros
novio de la libertad
poeta pueblero
cantor de esperanzas
monumento
espanto
por donde tu canto pasó
constructor de auroras
nuestros pasos
cuando el hombre muerde al perro
están juntos
de dictador y cucarachas
pychãi
arte de pueblo
tierra y sangre
palabra
réquiem al mbareté
el árbol y su sombra
poema abierto a los artistas
para cuando preguntes todo
poemuchachas - 1983
poesía
poema tonto
mis costumbres
gracias
a ella
tu ombligo mío
herido
ojos rotos
embarazo
nuestro adiós
contemplación.
quien te ama
sinónimo de mi poesía
existir
poesía y muchacha
habitarse
poema inútil
espero a alguien
pero no a vos
infidelidad
mentiroso
luna negra
tachado
labios y poesía
solamente
pura mujer
cuando me miras
destrucciones
oraciones
tuve y tengo
puñal y pluma
zapatillas rebeldes
razones /1
razones /2 r
regreso
choferes tristes
un amigo a mano
soñar y ser
no
la constitución
poema eterno
un hombre
una pregunta
dolores
gorrión optimista
primeras letras -1981
poema 1
poema 2
poema 3
poema 4
poema 5
poema 6
poema 7 (poema a la hora de la muerte)
poema 8
poema 9
poema 10
poema 11
poema 12
poema 13
poema 14
poema 15
poema 16
poema 17
poema 18
poema 19
poema 20 (epitafio anónimo)
poema 21
poema 22
poema 23
poema 24
poema 25
poema 26
poema 27
poema 28
poema 29
poema 30
poema 31 (la plegaria de judas)
poema 32
poema 33
poema 34
poema 35 (sentimientos porteños)
poema 36
poema 37
poema 38 (li - ber - tad)
poema 39
poema 40
poema 41
poema 42
poema 43
poema 44
poema 45
poema 46
poema 47
poema 48
poema 49
poema 50
poema 51
poema 52
poema 53
poema 54
poema 55
poema 56
poema 57
poema 58
poema 59 (insomnio)
poema 60
poema 61
poema 62
poema 63
poema 64
poema 65
poema 66
poema 67
poema 68
poema 69
poema 70
poema 71
poema 72
poema 73 (identidad)
poema 74
poema 75
poema 76
poema 77
poema 78
poema 79
poema 80
poema 81
poema 82
poema 83
poema 84
estaciones de vida y otros poemas - 1974/1980
partida
estación abaí
estación san juan nepomuceno
estación Villarrica
estación buenos aires
la llegada
otros poemas
búsquedas y encuentros
estrella lejana
sin vueltas
las preguntas
otras preguntas
amoricidio
la fuga
pacto de amor
ava paraguái /paraguay indio
kamba paraguái /paraguay negro
mbara paraguái / paraguay mestizo
kamba paraguaí
ava paraguái
mbara paraguái
kamba tĩ mboka
tuja tĩ mboka
kamba ra'ãnga
ava morotĩ
kamba apatĩ
kamba añete
pore'y puku
mitã torore
jasyjatere
ãnguekoi
mbaupe
panambi rekove
yvy jara tee
opama kyhyje
puráhei asy
Ipú ita (réquiem obrero)
mba'epa la democracia
pore'y
vya'ỹ ha amanguy
che retã pyahu
che kokue guivé
purahéi pochy
purahei kele'e
verso jopara
ahupytypotaite che patrónpe
el kelembu
purahei jahe'o
tetãguá omyandýva
mitãkuñami
ñe'ẽ mboypýri
Un recorrido por la poesía de Gilberto Ramírez Santacruz
José Vicente Peiró

Para compra del libro debe contactar:
ARANDURÃ EDITORIAL
www.arandura.pyglobal.com
Asunción - Paraguay
Telefax: 595 - 21 - 214.295
e-mail: arandura@telesurf.com.py
Enlace al espacio de la ARANDURÃ EDITORIAL
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
 |