PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RUDI (GABINO) TORGA (RUIZ DIAZ) (+)
  REFLEXIONES EN TORNO AL TEATRO PARAGUAYO - PARTE 2 (Por RUDI TORGA)


REFLEXIONES EN TORNO AL TEATRO PARAGUAYO - PARTE 2 (Por RUDI TORGA)

REFLEXIONES EN TORNO AL
TEATRO PARAGUAYO DE AYER Y DE HOY
PARTE 2
Comentario:
RUDI TORGA
(Enlace a datos biogr谩ficos y obras
en la GALER脥A DE LETRAS del
.
聽Enlace al documento:
REFLEXIONES EN TORNO AL
TEATRO PARAGUAYO DE AYER Y DE HOY
PARTE 1
Comentario:
RUDI TORGA

.
V. TEATRO PARAGUAYO DE AYER Y DE HOY
** En la presente selecci贸n de nuestro teatro, apropiadamente titulada Teatro Paraguayo de Ayer y de Hoy, la investigadora Teresa M茅ndez-Faith rescata autores y obras que ofrecer谩n una visi贸n muy integral de nuestro arte esc茅nico.
** Siguiendo el orden alfab茅tico que eligi贸 para presentar a los autores -y que caracteriza a todos sus vol煤menes antol贸gicos anteriores- la selecci贸n se inicia con JOS脡 ARTURO ALSINA, quien est谩 representado en este libro con dos obras: INTRUSO y LA SOMBRA DE LA ESTATUA. Aparentemente son dos obras muy diferentes: la primera es una obra realista en el mejor estilo del teatro que se sumerge en la decadencia de una sociedad dominante que desde su principio legionario no puede evitar el estallido de la crisis de valores en la que se desenvuelve el clima familiar y social de la oligarqu铆a; en la segunda obra, se interioriza el tema y se desdobla en un conflicto del ser, donde la situaci贸n de la realidad humana proyecta su ambig眉edad en la valoraci贸n de la vida en el mundo. JOS脡 ARTURO ALSINA dimensiona sus obras desde una tesis ideol贸gica y la desgrana desde un acontecer hist贸rico donde el lenguaje adquiere a veces temperatura filos贸fica y a veces temperatura po茅tica, con un nivel est茅tico, l铆rico y mel贸dico al mismo tiempo. El eje de su dramaturgia es el problema 茅tico en la vida individual familiar y social. Por eso, las situaciones humanas m谩s reales se metaforizan en una atm贸sfera irreal o supraneal. Los personajes adquieren su fisonom铆a espiritual y su fisonom铆a material, en una dial茅ctica que se expresa entre la cruda realidad y la abstracta armon铆a te贸rica. Ninguna pasi贸n espiritual puede concretarse sin una correspondiente acci贸n material. ALSINA es el primer dramaturgo nacional que explora las vetas del teatro universal, para asegurar una cr铆tica y una po茅tica esc茅nica humanista y humanizados. Escribi贸 en castellano, pero fue un apasionado exponente de la cultura guaran铆, en 茅poca en que a este idioma le proscrib铆an de los c铆rculos literarios.
** INTRUSO fue escrita y estrenada el 14 de agosto de 1934, en el TEATRO NACIONAL (hoy Teatro Municipal) por la Compa帽铆a de Comedia Karr-Prandi. Fue publicada en la Revista de la Municipalidad de Asunci贸n en 1934. LA SOMBRA DE LA ESTATUA fue le铆da el 22 de noviembre de 1974 en el Auditorio de Radio C谩ritas, por el Ateneo Paraguayo, bajo la Direcci贸n de MARIO PRONO y MAR脥A ELENA SACHERO. Tanto INTRUSO como LA SOMBRA DE LA ESTATUA son obras que forjaron la huella al mejor Teatro Paraguayo que sacrificadamente iba remontando la desconcertante historia nacional.
** De las numerosas obras que ya lleg贸 a escribir MONCHO AZUAGA, sin duda la que mejor identifica su opci贸n por las familias excluidas del desarrollo capitalista en nuestro pa铆s es LOS NI脩OS DE LA CALLE. Las familias expulsadas de sus valles hacia los ba帽ados del Gran Asunci贸n pertenecen a la Organizaci贸n de las Familias Sin Techo. Son casi m谩s de 300.000 habitantes. Durante todo el siglo XX, los sucesivos gobiernos se enfrentaron al drama de la lucha por la tierra y ninguno de los diferentes partidos que ocuparon el Palacio de L贸pez resolvieron esta crisis. 驴Por qu茅? Porque se ha mantenido el principio de los legionarios, donde primero se asegura el inter茅s privado de los due帽os de la tierra que monopolizan en grandes latifundios. En consecuencia, los hijos de la tierra que nacen en los hogares campesinos ya no tienen d贸nde habitar. Este no tener la tierra produce la migraci贸n de los campesinos a las ciudades. En las ciudades tampoco son integrados a la poblaci贸n habitual de la capital. Resumiendo: se puede decir que los ni帽os de la calle tienen su origen en el temible drama de la falta de tierra para asentar a las familias que emigran de sus valles porque no tienen tierra. Son familias cuyos hijos se cr铆an en la calle, donde la violencia de todos los poderes se descarga en forma irracional y a veces tiene la mueca misericordiosa de la caridad dominical. Se trata de una obra donde la est茅tica del teatro burgu茅s da paso a la est茅tica del teatro que crea su propio lenguaje entre los c贸digos del idioma, ya sin estructuras gramaticales y sentimientos vaciados de paradigmas, como el bien y el mal, o pensamientos que apenas logran brotar como t铆midas semillas de esperanzas. LOS NI脩OS LE LA CALLE saca el teatro de las c贸modas salas para convertir en escenario la propia venda del dolor y el hedor de una sociedad desenfrenada e indiferente.
** OVIDIO BEN脥TEZ PEREIRA, con la obra EL LOCO, escribe una verdadera denuncia contra la teolog铆a que se limita a construir "templos de piedra, oro y alabastro鈥, en vez de construir 鈥渢emplos de carne y esp铆ritu鈥. En un autor que con sinceridad est茅tica y honradez intelectual intent贸 sacar el teatro nacional de sus 鈥渃omedias de costumbres" y sus "dramas de alcobas" que todav铆a en las salas se ofrecen en nombre del teatro profesional. Como en la f谩bula de Esopo, los directores de teatro prefirieron decir que no hab铆a obras, para no arriesgarse a estrenar la obra de este autor que fabulaba la realidad nacional desde un an谩lisis con perspectiva diferente a las convencionales y conservadoras que dominaban el teatro tanto popular como universal.
** Precisamente EL LOCO tiene un desarrollo lineal donde todo sucede en un clima de realismo, con la particularidad del lenguaje que oscila entre el significado natural y simb贸lico que mantiene la interpretaci贸n de los acontecimientos en un doble juego entre lo sagrado y lo cotidiano. TEATRO ESTUDIO LIBRE estren贸 del autor: MORITURI (1976), PUENTES SOBRE EL BARRANCO (1986) y EL LOCO (1977). Con el Taller de TEATRO DE YPACARA脥 DEL FESTIVAL DE LAGO, lleg贸 a estrenar 驴D脫NDE EST脕? (1984) y con el CENTRO PARAGUAYO DE TEATRO (CEPATE) estren贸 JESUCRISTO DE TODOS LOS D脥AS (1986).
** EL LOCO fue escrito en castellano. Estrenamos la obra tal como fue escrita. En la reuni贸n de evaluaci贸n, despu茅s de algunas funciones, los integrantes se帽alaron que algo no funcionaba bien para que la comunicaci贸n fuera plena. Se resolvi贸 traducir al guaran铆. Y se volvi贸 a ensayar con un nuevo enfoque en su lenguaje: el loco se expresaba en guaran铆, mientras que el cura lo hac铆a en castellano; el sacrist谩n se expresaba en guaran铆 con el loco y en castellano con el cura. Volvimos a presentar la obra y la mantuvimos en repertorio durante 4 a帽os. Con EL LOCO se escribi贸 una de las creaciones m谩s perfectas en el g茅nero del teatro breve.
** H脡RIB CAMPOS CERVERA escribi贸 JUAN HACHERO ocho meses antes de morir, exactamente del 5 al 9 de diciembre de 1952, en Buenos Aires. Se intent贸 escenificarla en el exilio ese mismo a帽o. Con esa finalidad, llegaron a formar un elenco con JACINTO HERRERA, FRANCISCO MAR脥N, NELLY PRONO, AN脥BAL RIVEROS y C脡SAR DE BRIX. Desgraciadamente no prosper贸 la escenificaci贸n. Reci茅n la pudimos estrenar con el TEATRO ESTUDIO LIBRE, en 1996, en la Sala MOLI脡RE DE LA ALIANZA FRANCESA, con el auspicio del Elenco Municipal de Teatro de la Ciudad de Asunci贸n (EMTCA).
** En el Paraguay, entre las obras escritas en lengua castellana, JUAN HACHERO tiene una calidad literaria que se impone con una coherencia cuyo antecedente 煤nicamente se puede apreciar en las obras de ARTURO ALSINA. Tambi茅n sit煤a a esta obra en un nivel de excelencia la estructura dram谩tica donde el tiempo de la acci贸n esc茅nica integra la lectura de la historia social, pol铆tica, econ贸mica y cultural de nuestro pa铆s, desde el universo de la vida obrajera en el Alto Paraguay.
** Los protagonistas son s铆mbolos de modelos de explotaci贸n humana, establecida por la Empresa Extranjera en complicidad con nuestros poderes pol铆ticos y religiosos, para extraer la riqueza natural de nuestra tierra, en este caso el quebracho, con mano de obra de la poblaci贸n mestiza y aborigen, a quienes absolutamente se les niega todo derecho a organizarse como obreros y a reclamar sus derechos garantizados por la Constituci贸n Nacional. En la obra se pulsa toda la veta del teatro revolucionario de JULIO CORREA y se incorpora la m煤sica como un coral griego con los sones de la guarania creada por JOS脡 ASUNCI脫N FLORES. En cuanto a representatividad del teatro paraguayo moderno, considero que la obra est谩 a la altura del Teatro de Vanguardia Universal, tanto por la veracidad y cr铆tica hist贸ricas, como tambi茅n por su densa irradiaci贸n est茅tica insobornable. Su lectura deber铆a considerarse texto obligatorio en la Facultad de Filosof铆a, en la Carrera de Letras y Medios Modernos de Comunicaci贸n.
** En JUAN HACHERO. H脡RIB CAMPOS CERVERA expone, con fr铆a lucidez, la tragedia de la vida humana y social de la mujer y del hombre paraguayos de las 谩reas rurales, donde la desigualdad y la injusticia predominan impunemente bajo las reglas del juego que impone la Empresa Extranjera y los gobiernos legionarios que s贸lo defienden sus beneficios adquiridos con el abuso del poder y la iniquidad.
** Levemente, como una fugaz brisa de verano, se advierte el esfuerzo de una generaci贸n generosa y solidaria que lleg贸 a entregarse a la b煤squeda de cambio con la Revoluci贸n de Rafael Franco. Sin embargo, apenas se extiende a los lugares de trabajo el sue帽o colectivo donde todo se incendia y se convierte en una inexorable tragedia.
** La comedia en tres actos AQU脥 NO HA PASADO NADA, de ROQUE CENTURI脫N MIRANDA y JOSEFINA PL脕, escrita en 1942, marca la culminaci贸n de dos d茅cadas de tenaz insistencia por encauzar el teatro paraguayo, que arranca m谩s o menos por el a帽o 1922. con EL CRIMEN DE TINTALILA de MANUEL ORTIZ GUERRERO, LA CHISPA ROBADA de FRANCISCO MART脥N BARRIOS, LA EPOPEYA DEL MARISCAL de EUSEBIO AVEIRO LUGO, LA INQUISICI脫N DEL ORO de LEOPOLDO RAMOS GIM脡NEZ (en 1922), GUAVIRAM脥 de BENIGNO VILLA (en 1926), JUGUETE ROTO de FACUNDO RECALDE (en 1925), SORPRENDIDOS Y DESCONOCIDOS de LUIS A. RUFFINELLI (en 1924), LA MARCA DE HIERRO de ARTURO ALSINA (en 1926), MBORAYLHU HA TESAY de FRANCISCO MART脥N BARRIOS (en 1922) y MHORAYHU PAHA de F脡LIX FERN脕NDEZ (en 1928).
** Todas estas obras (y otras que no se mencionan) forjan, en trozos primiciales, la fisonom铆a del teatro nacional en guaran铆 y en castellano, con motivos populares y temas vinculados a las vivencias ciudadanas de la sociedad tradicional y convencional. En esta etapa de construcci贸n de su identidad, el arte esc茅nico, nacional explora fondo y forma, experimenta el lenguaje en los dos idiomas, define perfiles de h茅roes y antih茅roes en el curso de las acciones esc茅nicas.
** La etapa siguiente define la Guerra con Bolivia (1932-1935). Aparecen JULIO CORREA, JOS脡 L. MELGAREJO y ROQUE CENTURI脫N MIRANDA. En general se ha considerado coyuntural el 茅xito de JULIO CORREA, por inspirarse sus primeras obras en la Guerra del Chaco. Sin embargo, resulta importante destacar que el suceso de la guerra ha rescatado el hero铆smo paraguayo que tan radicalmente fuera cuestionado por los legionarios que se adue帽aron del escenario pol铆tico y econ贸mico nacional, despu茅s de la Guerra de la Triple Alianza (1870). La defensa del territorio devolvi贸 el sentimiento patri贸tico, impugn谩ndose en consecuencia los enfrentamientos ocasionados por los intereses sectarios de los partidos tradicionales. Seriamente, en toda la naci贸n se aspira a una alternativa pol铆tica que inaugure cambios en la sociedad.
** En efecto, el teatro se hace eco de esta inquietud colectiva general. As铆 las obras logran completar la fisonom铆a del teatro paraguayo. Precisamente ROQUE CENTURI脫N MIRANDA, con la co-autor铆a de JOSEFINA PL脕, escribi贸: DESHEREDADOS y EPISODIOS CHAQUE脩OS (1932); y JULIO CORREA: SANDIA YVYGUY, GUERRA AJA, TEREHO JEY FR脡NTEPE (1933). Prosigue su creaci贸n esc茅nica ROQUE CENTURI脫N MIRANDA. Esta vez su otra se titula: TUJU (1933). LUIS RUFFINELLI escribe CONCIENCIA JUR脥DICA DEL BARRIO (1934) y entrega su GUARA脩IRO (COSAS DE LA GUERRA Y DEL AMOR) en 1935, "quiz谩s la pieza mejor construida del teatro vern谩culo", seg煤n JOSEFINA PL脕.
** Al regresar la paz, los dramaturgos orientan sus obras a captar los temas humanos y sociales, con el prop贸sito de incorporar el Teatro Nacional en la vertiente del teatro contempor谩neo e incorporar el teatro contempor谩neo como referencia del teatro en su evoluci贸n literaria y esc茅nica. Contribuye a este objetivo la formaci贸n de la Compa帽铆a Teatral del Ateneo Paraguayo, con FERNANDO OCA DEL VALLE en la direcci贸n de obras escritas en castellano, y JULIO CORREA en la direcci贸n de obras escritas en guaran铆. Este importante paso se daba en 1941.
** En 1942, el Ateneo Paraguayo organiza un Concurso Teatral, donde obtiene el Primer Premio AQU脥 NO HA PASADO NADA, de ROQUE CENTURI脫N MIRANDA y JOSEFINA PL脕. La obra tiene como eje fundamental el conflicto de paternidad responsable, un tema que en 1942 todav铆a no preocupaba a la sociedad que se desenvolv铆a en la doble moral de practicar la decencia ocultando las miserias morales y erradicando toda toma de conciencia sobre situaciones de esa naturaleza. Esta pieza fue publicada por la Imprenta Nacional en 1945 y estrenada once a帽os despu茅s, en 1956.
** En cuanto a SAND脥A YVYGUY de JULIO CORREA, hay que se帽alar, en primer lugar, que se trata de una obra breve, concebida y escrita con la misma perfecci贸n con la que fueron escritas las obras de la tragedia griega. Fue estrenada en 1933 por su autor, que tambi茅n fue el actor principal de sus propias creaciones esc茅nicas. Con el TEATRO POPULAR DE VANGUARDIA (TPV) la volvimos a escenificar en 1964 y con el Taller de TEATRO DEL SEMINARIO METROPOLITANO en 1982. KARU POK脙, tambi茅n de JULIO CORREA, con versi贸n castellana realizada por su propio autor, es la creaci贸n esc茅nica m谩s tr谩gica que se lleg贸 a escribir sobre la lucha por la tierra. Cada d铆a que pasa tiene m谩s vigencia. Fue escrita en 1941, estrenada por la COMPA脩脥A DE COMEDIAS DEL ATENEO PARAGUAYO en 1942 (en el Teatro Municipal) y dirigida por el propio autor, donde tambi茅n se desempe帽aba como actor. ARTURO ALSINA dice: "Su obra en sus dos fases, la del dramaturgo y la del poeta, es el fruto original del desesperado amor a su tierra, de una apasionada defensa de su pueblo, un pueblo agobiado por el peso de una angustia secular. En su di谩logo late entra帽ablemente la poes铆a, la verdad profunda de la tierra". N脡STOR ROMERO VALDOVINOS, por otra parte, escribe sobre JULIO CORREA: "Dol铆ale su pueblo, su tierra, su Patria. Pretender circunscribir la vigencia de su teatro a un momento hist贸rico ser铆a negarle su m茅dula de perennidad, en suma, su universalidad". Con BARRANCA ABAJO de FLORENCIO S脕NCHEZ, KARU POK脙 es probablemente la obra teatral paraguaya m谩s profundamente paraguaya y m谩s entra帽ablemente latinoamericana. Desgraciadamente, de este autor se ha asimilado de manera insuficiente su enorme legado sobre lo visceralmente paraguayo en el arte esc茅nico. No obstante, citar铆a a tres autores que bebieron en su magisterio: H脡RIB CAMPOS CERVERA, con JUAN HACHERO; JOS脡 MAR脥A RIVAROLA MATTO, con EL FIN DE CHIP脥 GONZ脕LEZ; y N脡STOR ROMERO VALDOVINOS, con MBOKAJA HAE脩O. En este sentido, la obra KARU POK脙, en su versi贸n original guaran铆, durante muchos a帽os continuar谩 resonando como una obra de denuncia contra los latifundistas y las autoridades que abusan del poder en las 谩reas rurales.
** F脡LIX DE GUARANIA tiene la versatilidad de la diversificaci贸n en las disciplinas literarias. Con su empecinado oficio de poeta, se consustancia con la traducci贸n literaria del castellano al guaran铆, como as铆 tambi茅n con la investigaci贸n de la cultura guaran铆. La 煤ltima exploraci贸n que hace es en el 谩rea del teatro popular que se traduce en varias obras, donde recuperan sus voces los olvidados protagonistas de las luchas campesinas. TECHAGA'U REI OP脕MA (TERMINARON LAS A脩ORANZAS) es una de ellas.
** En su comedia Y AHORA... 驴QU脡? EDDA DE LOS R脥OS escruta el g茅nero de la comedia para interpelar las instancias convencionales de nuestra sociedad en su est茅ril marcha por la historia. En el proceso de cambio que va registrando el teatro nacional, el tema se vac铆a en la trivialidad que de pronto se vuelve dram谩tica, al desnudar la vida que se va gastando en el vac铆o de la soledad en la familia y en la sociedad.
** CANTATA HEROICA A PEDRO JUAN CAVALLERO, de RAMIRO DOM脥NGUEZ, es una obra rigurosamente hist贸rica y admirablemente po茅tica. El TEATRO ESTUDIO LIBRE la estren贸 en 1972 en Misi贸n de Amistad, y diez a帽os despu茅s, en 1982, tambi茅n fue llevada a escena por el elenco de la Municipalidad de Villarrica, en el Teatro Municipal de la Capital del Guair谩.
** Recuerdo, con respecto a dicha pieza, que una noche recib铆 la visita del Dr. RAMIRO DOM脥NGUEZ en el Centro Cultural Paraguayo-Americano. Entonces yo dirig铆a el TEATRO POPULAR DE VANGUARDIA (TPV). Me entreg贸 el libreto de la obra. Despu茅s de leerla, volv铆 a releerla con mis compa帽eros del elenco, con la idea de estrenarla. Uno de los integrantes objetaba la expl铆cita intenci贸n cuestionadora a la dictadura del Dr. Gaspar Rodr铆guez de Francia. Le expliqu茅 al autor el criterio encontrado que se produjo en el elenco. Para mi sorpresa, el Dr. RAMIRO DOM脥NGUEZ me explic贸 que no hac铆a falta que el elenco estuviera de acuerdo con su tesis. Lo importante era precisamente esa discusi贸n que ten铆a que hacerse sobre la dictadura. Le volv铆 a plantear a mi compa帽ero de elenco, con alegr铆a, la feliz conversaci贸n con el autor de la obra. Finalmente decidimos estrenarla. Pero cuando comenz谩bamos a dar los primeros pasos, el compa帽ero volvi贸 a oponerse. As铆 qued贸 sin efecto la escenificaci贸n en el Teatro Popular de Vanguardia. CANTANTA HEROICA A PEDRO JUAN CAVALLERO inaugura el teatro po茅tico cr铆tico en la dramaturgia nacional. Siempre me pregunto cu谩nto le habremos decepcionado al autor que desde entonces no ha reincidido en la creaci贸n de otra obra teatral. En su homenaje explico este hecho para que en el futuro no se sacrifique m谩s a los autores por no compartir su interpretaci贸n de la realidad nacional o su opci贸n est茅tica.
** LA AGON脥A DEL H脡ROE (FRANCISCO SOLANO L脫PEZ, O EL VALOR MORAL), de EFRA脥N ENR脥QUEZ GAM脫N, fue escrita en la Comisar铆a de Luque, donde el autor fue preso pol铆tico. La estrenamos en 1975 en Misi贸n de Amistad. Integra actualmente su TETRALOG脥A PARAGUAYA juntamente con las siguientes obras: ANTEQUERA O LA REVOLUCI脫N DE LOS COMUNEROS; FRANCIA, UN HOMBRE INTERMINABLE; y LA GUERRA INCONCLUSA. Se trata de un rescate del patriotismo del Mariscal Francisco Solano L贸pez. Al respecto dice el autor: "Nuestro h茅roe no es un fruto accidental de la Historia, en raz贸n de que ciertos acontecimientos le hicieron sobresalir para ser la figura principal del drama". L贸pez es un s铆mbolo del pueblo. Encarna el caudal moral de toda una naci贸n. Ha jurado en Villa del Pilar, en 1846: "Juro que esta sagrada ense帽a de la Patria jam谩s caer谩 de mis manos". En efecto, entre las obras hist贸ricas conocidas sobre la Guerra de la Triple Alianza, 茅sta es la que con m谩s rigor hist贸rico y m谩s justicia a la verdad que defendi贸 el mariscal, se plasma en el lenguaje esc茅nico, con una indiscutible melod铆a po茅tica que sostiene las sucesivas escenas que tienen como etapa final Ceno Cor谩.
** EL BURDEL de REN脡E FERRER, prol铆fica poeta y narradora que recientemente ha empezado a incursionar tambi茅n en el teatro, es una pieza breve que forma parte de SOBRE EL L脥O... Y OTRAS HISTORIAS: EJERCICIOS PARA ACTORES (1998), conjunto de veinte obras cortas elaboradas en el taller de dramaturgia dictado por R茅mi De Vos en marzo-abril de 1998 y estrenadas, casi todas, entre junio y agosto de ese mismo a帽o.
** Aunque estrenada en Francia en 1963, LA CAJA DE F脫SFOROS, de CARLOS GARCETE, fue escrita cuando su autor estaba interviniendo en el movimiento del TEATRO INDEPENDIENTE ARGENTINO. Ya hab铆a iniciado su experiencia teatral en el Ateneo Paraguayo. Por su perseverante identificaci贸n con las luchas pol铆ticas de los pueblos latinoamericanos, su "caja de f贸sforos" se convierte en caja de resonancia de la rebeli贸n que fue, o est谩 en marcha, o suceder谩 en un d铆a venidero.
** De BOL脥 obra de EZEQUIEL GONZ脕LEZ ALSINA, escribe JOSEFINA PL脕 que "ser谩 por largo tiempo citado como una cota v谩lida en el deslinde de 谩reas, en esa b煤squeda de expresi贸n aut茅ntica que el teatro nacional efect煤a desde hace a帽os, sin comprender, sino pocas veces, que en la intenci贸n y no en la forma, reside lo posible de una literatura actual". BOL脥 fue estrenada por la COMPA脩脥A DE B脕EZ, REISOFER-G脫MEZ, en el Teatro Municipal, a fines de los a帽os 50 o principios de los 60. Una vez m谩s resulta un acto de justicia se帽alar que entre las obras escritas sobre la Guerra del Chaco, 茅sta lleg贸 a la excelencia est茅tica y a la ejemplaridad, en su hondura, para iluminar los secretos latidos de la condici贸n humana. BOL脥 pertenece a la n贸mina de las obras que permanecer谩n como se帽eras en el proceso hist贸rico del teatro paraguayo.
** PROCESADOS DEL 70 de ALCIBIADES GONZ脕LEZ DELVALLE integra una trilog铆a esc茅nica que hasta la fecha es la 煤nica contribuci贸n dram谩tica concentrada en el drama humano de la Guerra contra la Triple Alianza. Las otras obras son: ELISA y SAN FERNANDO. El prop贸sito del autor es, seg煤n sus propias palabras: "Dar una dimensi贸n humana a los h茅roes, a quienes la historia oficial ha deformando siempre". Los protagonistas son hombres y mujeres del pueblo, que entregados a la defensa de la independencia y la soberan铆a de la tierra invadida, enfrentan con incalculable renunciamiento de su ser a los enemigos de la patria. Con esta trilog铆a dram谩tica, ALCIBIADES GONZ脕LEZ DELVALLE cuestiona el patriotismo ret贸rico donde a los h茅roes se los convierten en legitimadores autoritarios, vaciando el proceso hist贸rico verdadero con una reproducci贸n que desnaturaliza el contenido y despierta fanatismos fetichizadores hacia l铆deres mesi谩nicos. En este sentido, tenemos que hablar de nuestra historia patria que ha sufrido una manipulaci贸n que todav铆a no se ha reencauzado. El teatro es una expresi贸n art铆stica ideal para explorar las vetas m谩s fidedignas de nuestro pasado. No se trata de huir del pasado ni de condenar o marmorizar el legado hist贸rico. Necesitamos criticar, desde el latido humano y social, en el escenario de los acontecimientos, las verdaderas causas de nuestras glorias y de nuestros infortunios.
** El teatro hist贸rico es un excelente pretexto para interrogar el destino de los habitantes de nuestra naci贸n, con una perspectiva cr铆tica. Se han creado muchas interpretaciones interesadas sobre nuestra historia y, para construir el futuro, necesitamos recuperar la verdad sobre nuestra herencia cultural e hist贸rica.
** ALCIBIADES GONZ脕LEZ DELVALLE abri贸 ese camino, desde el teatro. Y el teatro paraguayo se ha enriquecido notablemente con su valiente creatividad y su reflexi贸n hist贸rica renovadora. PROCESADOS DEL 70 se estren贸 en la Fonoplatea de radio Ch谩ritas, con un elenco dirigido por Mario Prono, en 1968.
** LA MUJER EN EL TEL脡FONO (mon贸logo), LA COMEDIA DE LA VIDA (teatro breve) y UN ROSTRO PARA ANA son tres obras que apenas llegan a dimensionar la producci贸n dramat煤rgica de MARIO HALLEY MORA. En total sus textos para el teatro suman m谩s de 60 t铆tulos, entre teatro para ni帽os (PALABRAS M脕GICAS), teatro breve (EL PEQUE脩O TINGLADO y TEATRO BREVE), comedias, zarzuelas, dramas y algunas que pulsan las estremecidas notas de la tragedia, como en el caso de LA COMEDIA DE LA VIDA que integra esta muestra de su diversificada creaci贸n.
** LA MUJER EN EL TEL脡FONO nos acerca al g茅nero del mon贸logo. En el texto se desarrolla esa guerra donde la lucha del g茅nero se manifiesta desde la perspectiva de la mujer alienada por cubrir un ocio que especialmente las nuevas ricas concentran excesivamente en la relaci贸n amorosa. MARIO HALLEY MORA es el que, desde la segunda mitad del siglo XX, m谩s ha desenmascarado a esas familias paraguayas tradicionales y conservadoras que fueron empujadas a ingresar a la moderna sociedad de consumo, que con la filosof铆a del tener se traduce en un proceso de desnacionalizaci贸n desde las esferas del poder econ贸mico, pol铆tico, militar, religioso y universitario.
** No se ideologiz贸 para interpretar la realidad nacional, fue m谩s sutil y hasta m谩s agudo, al enfocar la vida de sus personajes desde la instancia de la cultura sedimentada en el teko paraguayo, con sus luces y sus sombras, sus mezquindades y sus johechakuaa (reconocimientos) inmemoriales. En las tres obras que se rescatan en Teatro Paraguayo de Ayer y de Hoy se puede constatar que a MARIO HALLEY MORA fundamentalmente le interesa el ser humano que emerge en el escenario de la vida, con su vivencia desnuda, palpitante, en situaci贸n l铆mite. No escribe para tener reconocimiento en el exterior, opta por establecer una relaci贸n 铆ntima y hasta intimista, a veces esc茅ptica y siempre afectuosa, con las vicisitudes, con los hombres y las mujeres de su pueblo, un pueblo que desde los centros mundiales del poder est谩 sufriendo la desvalorizaci贸n de su personalidad nacional, por un cosmopolitismo depredatorio y uniformador. El teatro de MARIO HALLEY MORA est谩, a la vez, profundamente consustanciado con sus cuentos y sus novelas. Despu茅s de GABRIEL CASACCIA, es el autor que con m谩s sentido cr铆tico penetr贸 en el alma siempre en expiaci贸n de la vida paraguaya de la segunda mitad del siglo XX. Por eso, nos sentimos identificados con los miembros del jurado que le han distinguido con el Premio Nacional de Literatura 2001.
** LA CHISPA AZUL de LUIS HERN脕EZ debe considerarse entre las obras nuevas que decorosamente remontan el arte esc茅nico nacional. La crisis de salas de teatro, la crisis de elencos en actividad permanente, la crisis de la formaci贸n actoral, la crisis de apoyo para las artes esc茅nicas de parte del estado y de la municipalidad, como as铆 tambi茅n de otras instituciones como las universidades nacionales y privadas son factores que, sumados a otros que omito, impiden el surgimiento de nuevos autores y llevan al estancamiento de quienes distinguen al teatro con su creatividad. Desear铆amos que LUIS HERN脕EZ siga activo en la fabulaci贸n para el arte teatral. La Sociedad de Escritores del Paraguay que preside se honra con su contribuci贸n al teatro paraguayo.
** Con NO HAY REFUGIO PARA TODOS, SARA KARLIK ofrece al teatro su exquisita sensibilidad para introducirnos en el complejo universo de la vida contempor谩nea. Si bien no est谩 radicada en nuestro pa铆s, su inquietud se desliza por el tobog谩n de los conflictos humanos para crear un teatro que interroga el destino humano en un tiempo adverso a la coherencia de la unidad del ser en la diversidad del nosotros.
** De su ininterrumpida labor en el periodismo, PEPA KOSTIANOVSKY rescat贸 mon贸logos y di谩logos para llevar al escenario dramas de la vida, en su doble transcurrir en el aqu铆 y el ahora de nuestra sociedad, como lo ejemplifican LA TAZA AZUL y CRIMEN IMPERFECTO, las dos obras aqu铆 incluidas. La creatividad esc茅nica en nuestra capital no tiene continuidad y oscila entre el teatro vocacional y el teatro profesional. PEPA KOSTIANOSVKY tiene ese fuego creativo para fabular escenificaciones. Tal vez si la realidad teatral hubiera sido otra, m谩s propicia al oficio de la dramaturgia, contar铆amos actualmente con m谩s obras de su autor铆a.
** En AN脫NIMOS, LUCY MENDON脟A DE SPINZI deja su testimonio de c贸mo la vida que se desgrana en recuerdos o promesas, puede escapar al c铆rculo de una histeria que siempre est谩 regresando porque nunca aprendi贸 a inaugurar nuevos amaneceres.
** NO HAY AGUA, QUEBRANTO (A脩ORANZAS DE LUN脕TICOS) y LLEG脫 LA HORA, de H脡CTOR MIC脫, son obras que surgen de situaciones que concentran otras en las que est谩n contenidas historias m谩s complejas de la realidad hist贸rica nacional. Es el caso de QUEBRANTO y tambi茅n de LLEG脫 LA HORA. Exploran la historia actual del pa铆s, sin dejarse entrampar por el lenguaje tri-falista del teatro pol铆tico ni las g谩rgaras patrioteras de los discursos serviles que se practican en las esferas oficiales del poder f谩ctico. Encaminan un hecho teatral que se desconecta de lo convencional y tradicional, para inaugurar una acci贸n esc茅nica que hace de lo breve, pretexto para llegar a lo esencial.
** ALMIRANTE DE SUE脩OS y VIGILIA (presentada como LA DIVINA COMEDIA DE COL脫N) de GLORIA MU脩OZ es, ciertamente, una obra escrita con motivo del V Centenario del "Descubrimiento de Am茅rica". En obras como 茅sta siempre se nos plantea el problema del punto de vista a utilizar para interpretar la historia: el de los colonizadores o el de los colonizados. Por otra parte, resulta fundamental hacer el eterno retorno a nuestras ra铆ces hist贸ricas, cualquiera sea la adhesi贸n o el rechazo que tengamos hacia quienes hicieron la historia que hemos heredado. En este caso quiero referirme especialmente a la autora de la obra que se incluye en esta selecci贸n de Teatro Paraguayo de Ayer y de Hoy. GLORIA MU脩OZ viene del Movimiento TEATRAL INDEPENDIENTE de nuestro pa铆s (1960-1990) que supo trajinar el espacio hist贸rico que se caracterizaba por su retardatoria ideolog铆a autoritaria, sin tolerancia para ninguna expresi贸n divergente a la oficial, vertical y unilateral, que siempre y hasta donde pudo, lleg贸 a ser. Su iniciaci贸n como actriz fue cediendo al impulso l煤dico de la creaci贸n de obras. Su versaci贸n en la historia le familiariz贸 con episodios hist贸ricos nacionales que con mucho oficio traduce en una dramaturgia con fulgores po茅ticas. As铆 los conflictos humanos y el nivel est茅tico se fusionan en un resultado que mucho afirma la evoluci贸n del teatro paraguayo contempor谩neo. GLORIA MU脩OZ con ALMIRANTE DE SUE脩OS y VIGILIA abre el teatro nacional hacia una proyecci贸n que se vierte como un caleidoscopio, en m煤ltiples signos y se帽ales, como una imagen hist贸rica o una historia hecha imagen en el presente.
** Con ARROZ CON LECHE, SUE脩OS, ANGELES y DELFINA, y desde un criterio casi intimista, AGUST脥N N脷脩EZ forja sus dramas donde se enredan conflictos humanos que se sit煤an en las esferas familiares o 谩mbitos sociales en que la relaci贸n hombre-mujer se martilla en acciones en las que las domesticidades se para volver a su centro, con serenidad y hasta con nobleza. El director de teatro, en su rol de autor teatral, tiene un seguro pulso para estructurar sus comedias dram谩ticas y/o sus dramas intimistas. Posee una estupenda conciencia para percibir con esp铆ritu cr铆tico las perversas desviaciones de la condici贸n humana en su estar en el mundo. Su opci贸n por los temas urbanos le permite desarrollar un teatro m谩s consustanciado con las detonaciones psicol贸gicas de los personajes. A煤n as铆, no deja de impregnar el clima de las acciones de sus obras una atm贸sfera de la vieja sociedad nacional que, al entrar en el ritmo de la vida contempor谩nea, se tensiona y transforma en un drama sin motivo y sin final. AGUST脥N N脷脩EZ tambi茅n viene del MOVIMIENTO DE TEATRO INDEPENDIENTE que mucho ha luchado para nutrir el arte esc茅nico paraguayo con las propuestas conceptuales, t茅cnicas y est茅ticas del teatro contempor谩neo universal.
** Una obra fundamentalmente po茅tica, en el significado m谩s exacto del t茅rmino, es EL CRIMEN DE TINTALILA de MANUEL ORTIZ GUERRERO. Su tema recoge el ideal rom谩ntico de que la belleza es siempre el fruto de una experiencia llevada a una situaci贸n l铆mite. En la circunstancia de esta obra, tiene una especial significaci贸n la situaci贸n anticlerical que contribuye a acentuar la tensi贸n de la tragedia. MANUEL ORTIZ GUERRERO no lleg贸 a ver estrenada su obra que reci茅n fue realizada por el ELENCO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE VILLARRICA en 1986. Inaugura el g茅nero teatral po茅tico. En este sentido, resulta un acto de justicia se帽alar c贸mo el autor guaire帽o no fue ajeno a la formaci贸n de la dramaturgia nacional, m谩s all谩 de los resultados que lleg贸 a tener en el momento hist贸rico en que fue creada la obra. As铆 como fue un empecinado rimador de "estrofas de oro" para poner los cimientos de la poes铆a paraguaya en castellano y en guaran铆 y fue un precursor en el saludo al creador de la guarania, entregando sus primeras contribuciones para enjoyar con sus poes铆as las m煤sicas de JOS脡 ASUNCI脫N FLORES, tambi茅n fue un fino fabulador de obras teatrales con ARTURO ALSINA, JULIO CORREA, ROQUE CENTURI脫N MIRANDA, LUIS RUFFINELLI y F脡LIX FERN脕NDEZ, entre otros. Con EL CRIMEN DE TINTALILA se establecieron las fisonom铆as iniciales y esenciales del TEATRO PARAGUAYO DE AYER Y DE HOY.
** HISTORIA DE UN N脷MERO y HERMANO FRANCISCO: EL REVOLUCIONARIO DEL AMOR, ambas de JOSEFINA PL脕, son dos obras que tienen an谩lisis diferentes: En HISTORIA DE UN N脷MERO se exploran las consecuencias negativas que producen el crecimiento industrial y capitalista. Crudamente se evidencia, al transcurrir la obra, c贸mo el personaje ha perdido su identidad humana para transformarse en una simple cifra estad铆stica en el proceso de la producci贸n y la ganancia. El teatro expresionista de la sociedad industrial, que se desarrollara despu茅s de la primera y antes de la segunda Guerra Mundial, genera toda una corriente teatral donde se debate el problema de la deshumanizaci贸n, especialmente de los trabajadores. Do帽a JOSEFINA PL脕, insistentemente buscaba insertar el teatro paraguayo en las corrientes esc茅nicas de vanguardia de la primera mitad del siglo XX. La segunda obra -HERMANO FRANCISCO: EL REVOLUCIONARIO DEL AMOR- fue escrita a pedido de la Congregaci贸n Franciscana, con motivo del 800掳 aniversario del tr谩nsito a la inmortalidad del "POVERELLO DE ASSISI". Pertenece al g茅nero del teatro religioso, donde se profundiza en la vida y la fe de este extraordinario disc铆pulo de Jes煤s. Se trata de un texto teatral, rico en posibilidades, para rescatar con su escenificaci贸n las propuestas esc茅nicas de los Misterios Medievales.
** JOSEFINA PL脕 fue una mujer que desde su llegada a Paraguay tuvo activa participaci贸n en todos los movimientos culturales y art铆sticos donde se manifestaban inquietudes para actualizar el provinciano y atrasado parnaso paraguayo, como dec铆an antes. Fue una valiente mujer intelectual que supo apropiarse de los nuevos conceptos y revoluciones est茅ticas contempor谩neas. No tuvo miedo de pensar y escribir lo que pensaba, sin desviarse de la misi贸n de la palabra: la verdad desnuda, radical, libre, ofrend谩ndose en el amor. La obra HERMANO FRANCISCO fue un hermoso pretexto para dar sus testimonio a la sociedad para-guaya, mediante el ejemplo liberador del evangelio de Francisco de As铆s.
** Con EL FIN DE CHIP脥 GONZ脕LEZ de JOS脡 MAR脥A RIVAROLA MATTO, obra escrita en un castellano paraguayo, donde el pensamiento reflexivo cr铆tico se fusiona con la poes铆a del decir melodioso, salta al escenario el drama de la vida comunitaria rural que absolutamente no conoce la vigencia de la libertad y el , respeto a los derechos humanos. Este es un drama bien tramado y alcanz贸 la excelencia est茅tica por la veracidad de la vida de los personajes. En esta obra se dimensiona la riqueza de la cultura campesina que la clase econ贸mica y la clase pol铆tica de nuestro pa铆s no han llegado todav铆a a reconocer en su verdadera transcendencia, en el proceso hist贸rico-cultural paraguayo. JOS脡 MAR脥A RIVAROLA MATTO no lleg贸 a escribir muchas obras teatrales, pero las que dej贸 en herencia al arte esc茅nico nacional van a tener perdurabilidad, porque fueron concebidas con rigor conceptual y fina sensibilidad. Con el TEATRO ESTUDIO LIBRE estrenamos su obra LA ENCRUCIJADA DEL ESP脥RITU SANTO en 1973.
** Con respecto a LA TIERRA SIN MAL de AUGUSTO ROA BASTOS, hay que se帽alar que ya con anterioridad, otras obras y otros autores se ocuparon del tema de las misiones jesu铆ticas en el Paraguay (1609-1678). Tal es el caso de AS脥 EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO de FRITZ HOCHWALDER, y LA ENCRUCIJADA DEL ESP脥RITU SANTO de JOS脡 MAR脥A RIVAROLA MATTO, para dar dos ejemplos significativos. En el caso de LA TIERRA SIN MAL, el autor se帽ala que la escenificaci贸n de la obra "debe dar la sensaci贸n de que el drama sucede en un solo d铆a, en el mismo lugar, a mediados de agosto de 1768". AUGUSTO ROA BASTOS ya hab铆a realizado la versi贸n teatral de su YO EL SUPREMO. En la presente obra rescata para el arte esc茅nico paraguayo la historia de los "falsos hechiceros de h谩bitos negros" al decir de 脩esu, uno de los personajes de la obra. Sin duda, tiene una incuestionable importancia la mirada hacia atr谩s de muestro presente hist贸rico, para volver a explicar nuestras virtudes y nuestras miserias humanas, como individuos y como sociedad.
** Durante el siglo XX nuestro pueblo ha vivido sugestionado por el hero铆smo pret茅rito, mientras se impon铆a como pr谩ctica de la convivencia ciudadana el r茅gimen dictatorial inflexible y radical. Ahora no est谩 muy bien aclarado el presente que oscila entre la subversi贸n de todos los valores y el despunte de algunas intenciones de cambios morales y estructurales de la sociedad nacional. Por eso, la puesta al d铆a de la utop铆a de la tierra sin mal de los abor铆genes guaran铆es resulta una iniciativa que merece toda nuestra admiraci贸n. Ciertamente, atribuir la realizaci贸n de esas utop铆as a las misiones jesu铆ticas resulta excesivamente revolucionaria. Tal vez no fue as铆, o tal vez s铆... Pero como es imposible o casi imposible llegar a conocer, con suficiente rigor cient铆fico, los acontecimientos hist贸ricos del pasado, nos resulta dif铆cil estar seguros de nuestras ideas.
** En todo caso, la TIERRA SIN MAL (yvymarae鈥檡) rechaza toda idea de sometimiento a otros seres que no pertenecen a la misma cultura, a la misma tierra, que no tienen el mismo origen, no se expresan en el mismo idioma y no creen en el mismo Ser Supremo (脩anderupav岷). Dec铆a el Cacique Lambar茅: "mba'茅icha o煤ta pytagua ku茅ra omboaparypy tet茫 guaran铆me, oikuaa'峄箁e i帽e鈥欋航 ha imba'embyasy..." (C贸mo van a venir los extranjeros a esclavizar nuestra tierra guaran铆, sin conocer su lengua y sus sentimientos...). En este sentido, los jesuitas aprendieron el guaran铆 pero rechazaron las concepciones religiosas de los guaran铆es, como lo hacen hasta hoy las diferentes sectas religiosas que se introducen en las comunidades ind铆genas. Yvymarae'y significa tierra sin opresi贸n pol铆tica, econ贸mica, cultural y educativa. Para entrar en la tierra sin mal se educa al ser humano a humanizarse, no en el sentido de la cultura universal, sino de la guaran铆. En la cultura guaran铆 humanizarse significa ser libre, ser noble, no ser subalterno ni dependiente. Significa ser autosuficiente, igual en dignidad entre todos los seres humanos, reconociendo que todos los seres vivientes est谩n en mutua interdependencia. El latido c贸smico mantiene en sinton铆a el latido de cada ser, porque as铆 vivimos en armon铆a con nuestros antepasados que nos dieron en herencia la responsabilidad de ser dignos descendientes del Ser Supremo, mediante el lenguaje humano (ayvu). Los objetivos de los jesuitas no fueron los que desde el origen de los tiempos pensaron los abor铆genes guaran铆es. La tierra sin mal, como utop铆a, qued贸 intacta. Los guaran铆es nunca se creyeron inferiores como seres humanos a los espa帽oles. Sencillamente, defend铆an su cultura que privilegiaba el "ser" y no el "tener" que tanto obsesionaba a los espa帽oles durante la conquista y la colonia. En LA TIERRA SIN MAL, AUGUSTO ROA BASTOS nos presenta, con su admirable lucidez y armonioso decir, un tema apasionante de nuestro proceso hist贸rico nacional.
** RAQUEL ROJAS, promotora cultural, directora y autora teatral, tambi茅n proviene del movimiento teatral independiente. Ya con muchos a帽os de trajinar por la cultura de la resistencia y/o la resistencia en la cultura, con su obra VIVIR EN PAZ, ella nos sit煤a en la vida, en su plural inquietud, en medio del ruido de la calle. La pareja que est谩 en el veh铆culo viajando despierta en nosotros, lectores o espectadores, una serie de preguntas: 驴d贸nde va...?, 驴de d贸nde viene...?, 驴para qu茅 tanta urgencia...?, 驴llegar谩 a destino...? Se trata de una propuesta que nos llena de esa perpleja incertidumbre de la vida actual, sin dejarnos la posibilidad de superar nuestros miedos instintivos a los "polic铆as", al decir de la autora.
** N脡STOR ROMERO VALDOVINOS es un autor teatral que no lleg贸 a ser valorado en vida. Y reci茅n cuando se publique toda su obra ser谩 valorado, a trav茅s del tiempo, en la literatura paraguaya. En 1976, con el elenco TEATRO ESTUDIO LIBRE, estrenamos su obra en guaran铆 MHOKAJA HA'E脩O (COCOTERO SOLITARIO). En esa circunstancia llegu茅 a compartir con 茅l toda su generosidad, para valorar a la sacrificada mujer y al sufrido hombre paraguayos. Ten铆a esa sensibilidad po茅tica y projimista que permanentemente pon铆a en pr谩ctica con los lustrabotas y los canillitas. Profundo conocedor de nuestro pueblo, no contaba con los medios econ贸micos para escribir todas las obras que ten铆a en la imaginaci贸n, al igual que la mayor铆a de nuestros autores. Para comprender en toda su dimensi贸n sus textos teatrales, mucho ayuda el conocimiento de su "perfil humano", como dec铆a 茅l. El oficio que honr贸, y al cual entreg贸 su vida con insobornable 茅tica, fue el periodismo.
** Entre otras cosas, amaba entra帽ablemente a los perros, a los ni帽os y a las mujeres campesinas. Por eso, la madre del mon贸logo LAS TRES MONEDAS expresa, en su compleja vivencia (donde lo prof茅tico se esfuma en la inexorabilidad de la predestinaci贸n), la aguda penetraci贸n que ten铆a para concentrar la historia de nuestro pueblo con su sue帽o en vigilia y su infortunio sin ocaso. Indistintamente, este autor usaba el guaran铆 o el castellano para escribir sus obras teatrales. En el caso de este mon贸logo en particular, fluye el sonido del guaran铆 en ese espa帽ol que tiene la suavidad del agua del manantial. N脡STOR ROMERO VALDOVINOS siempre fue un perfecto escritor biling眉e. Y, despu茅s de JULIO CORREA, es el autor que ha llevado a la universalidad el teatro nacional.
** LUIS RUFFINELLI, autor de LA CONCIENCIA JUR脥DICA DEL BARRIO, tiene una intervenci贸n relevante en la etapa fundacional del teatro paraguayo, con ARTURO ALSINA, JAIME BESTARD, ROQUE CENTURI脫N MIRANDA, EUSEBIO AVEIRO LUGO y F脡LIX FERN脕NDEZ, entre otros. Lamentamos que no se hayan publicado sus obras completas hasta hoy. Tenemos que se帽alar, una vez m谩s, que la mezquindad casi vitalicia de las instituciones estatales, municipales y universitarias hacia la expresi贸n esc茅nica, ha influido para que el arte teatral no prosperara al ritmo requerido, tanto en su vertiente literaria como en su vertiente interpretativa. Con todo, los autores regresan desde sus injustificadas postergaciones, como sucede en este caso.
** En LA CONCIENCIA JUR脥DICA DEL BARRIO, LUIS RUFFINELLI recurre a una novedosa argumentaci贸n para tratar la cuesti贸n de l铆mites, que estaba sacudiendo la vida nacional, con la hermana naci贸n boliviana, en 1935. Se trata de una comedia 谩gil, con personajes que en su diversidad tienen opiniones encontradas que provocan sus enfrentamientos. El desenlace deja su moraleja. Con esta obra, el autor supo contribuir al fortalecimiento de la conciencia esc茅nica paraguaya de su tiempo.
** Como en el caso de H脡CTOR MIC脫, MARIO SANTANDER forma parte de una nueva generaci贸n de autores que empezaron a escribir y a estrenar sus obras, generalmente breves, en la d茅cada de los a帽os 90. Con LIL脥, A LA UNA y A MANO, este joven escritor suma sus preocupaciones tem谩ticas -que reflejan y captan los nuevos y/o m谩s recientes conflictos de la sociedad paraguaya actual- a las de los dem谩s autores de su generaci贸n. Sus obras enfocan, a menudo de forma directa, las inquietudes de la vida cotidiana que acumula desconcertantes problemas que, a su vez, desdoblan a ciudadanos y ciudadanas en fragmentadas personalidades, rebotando entre lo que pudo ser o aquello que hubiera sido si variaran las condiciones y se dieran otras posibilidades en la sociedad. Tanto LIL脥 como A LA UNA y A MANO son ejemplos representativos y relevantes de la tendencia de estos autores por tematizar dichos conflictos y preocupaciones.
** Con relaci贸n a GUAVIRAM脥 de BENIGNO VILLA, antes que nada debo decir, al terminar el recorrido por TEATRO PARAGUAYO DE AYER Y DE HOY, que esta obra simboliza el car谩cter biling眉e del arte esc茅nico nacional. Aqu铆 el autor, como muchos otros que integran esta muestra de obras paraguayas, escribe en castellano, pero sin embargo, no porque se exprese en este idioma dejar谩 de fluir en la vivencia de los personajes, el sentimiento horizontal y comunitario del idioma guaran铆. BENIGNO VILLA es un escritor que mucho ten铆a de ese paraguayo tradicional profundamente consustanciado con la vena m谩s raigal de nuestra cultura. Escribi贸 su teatro, modelando sus personajes con la verdad y la pasi贸n de la encendida tierra guaran铆. Lleg贸 a escribir muchas comedias y muchos dramas que a煤n esperan su merecida escenificaci贸n.

Fuente: TEATRO PARAGUAYO DE AYER Y DE HOY - TOMO I (A-G). Autora: TERESA M脡NDEZ-FAITH. Intercontinental Editora, Asunci贸n-Paraguay 鈥 612 p谩ginas.
.
Podr谩 ampliar la informaci贸n
sobre todos los autores mencionados
en este documento de RUDI TORGA







Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2025
Somos la mayor Base de Datos Cultural, Art铆stica y Hist贸rica del Paraguay
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Centro de Ayuda y Cont谩ctos ingrese aqui!

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretar铆a Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunci贸n
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Ling眉铆stico por la Secretar铆a de Pol铆ticas Ling眉铆sticas
- Declarado de Interés Tur铆stico por la Secretar铆a Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiaci贸n del World Summit Award WSA