DICCIONARIO CONTRERA
Por HELIO VERA
Ediciones Colihue-Mimbipa
Colección "H.P.P."
Humor Popular Paraguayo
Directores:
Enrique Ostuni
Hedy González Frutos
Revisión y corrección:
Esther González Palacios
Ilustraciones y diseño de tapa:
Nicodemus "Nico" Espinosa
Diseño y Armado:
José R. Damús S.
Impresión:
Esta primera edición fue terminada en el "Día del libro paraguayo"
el 25 de junio de 1994 e impresa sobre papel ecológico de 80 gm
en los talleres de "Q.R. "producciones gráficas
(bajo el cuidado de Cayetano Quattrocci ).
©. 1994 Helio Vera
©.1994 Ediciones Colihue S.R.L. (Buenos Aíres)
©.1994 Ediciones Colihue- Mimbipa
Asunción - Paraguay
Hecho el depósito que establece la ley 94/51
Impreso en Paraguay - Printed in Paraguay
PREFACIO
Creemos que el humor constituye una herramienta probadamente eficaz para las luchas democráticas. Tanto para los períodos en que los derechos ciudadanos se encuentran conculcados como para estos que nos toca vivir, en donde, por el camino que transitamos hacia metas de vida democrática, aparecen demasiados obstáculos amargos.
Hoy a casi nadie se le ocurriría desconocer la importancia que tuvieron en las luchas por las libertades, la película "El Gran Dictador" de Carlitos Chaplin, o la novela "Rebelión en la Granja" de George Orwell.
"La risa es tan vieja como el miedo, pero mucho más divertida. Si esto es cierto, elegimos la risa, y si no lo es, también, porque merecería serlo. El humor es cosa buena para la salud y mala para los dictadores. Si alguien no lo cree así, busque una foto de Hitler; de Mussolini, de Videla, de Stroessner o de Somoza, y mírenles bien las caras. ¿Tienen cara de haberse reído alguna vez de un chiste? La intención no es reírse de, sino reírse con" (*)
Pensamos que estas palabras condensan nuestros propósitos de contribuir -con esta serie de humor para ser leída y comentado- a tonificar con un poco de jarabe agridulzón a nuestra incipiente democracia. Si esto fuera muy ambicioso, creemos que al menos ayudará a desmentir al gringo aquel que sostenía que los paraguayos carecemos de sentido del humor. El pobre hombre simplemente se quedaba sin comprender la segunda parte de nuestros "ñe’ẽnga", obviamente por estar expresados en Guaraní.
Esperamos que, una vez más, nuestro telúrico "radio so’o" tenga efecto, y este Diccionario Contrera de Helio Vera contribuya a convertirnos en un país de lectores antes del año dos mil.
Los editores
(*) Gustavo Roldán en dos prólogos de "Los Fileteados".
PRÓLOGO
Me aseguran que la inflación monetaria -esa endemia típica de la economía latinoamericana- ha sido contenida en el Paraguay. Se trata de un hecho poco común, que nos pone a salvo de esa temida avalancha de billetes de muchas cifras, pero que no sirven para comprar nada. Este éxito local tal vez se deba al resultado de misteriosas combinaciones cuyo origen desconozco. O quizá al empleo de desconocidos talismanes que lograron ejercer una irresistible fascinación sobre gobernantes y gobernados.
Postulo la existencia de los talismanes, más como una esperanza que como una sospecha. Porque, de existir en algún sitio, tal vez se pueda contener con ellos esa inflación de palabras que parece ser el signo abrumador de nuestro tiempo. Palabras que suenan cada vez con más fuerza y que dicen cada vez menos. Palabras que se disocian de sus contenidos, así como el alma se emancipa del cuerpo de un hombre que acaba de morir. Ellas cobran vida propia. Y luego revolotean en el aire, como altos pájaros del alba que sólo dejan que sus vagas sombras se posen sobre la superficie.
Igual que en el surrealismo, las palabras son empleadas como un simple recurso acústico, como una divertida pirotecnia sonora. O como un ingenioso ejercicio vocal, parecido al que realizan los cantantes líricos. Pero no para cumplir con su cometido ontológico: significar ideas, pasiones, conceptos, amores e inquinas; para expresar los contenidos que les atribuyen los candorosos y quizá inútiles diccionarios. Por el contrario, ambos -palabras y significados- siguen sus propios caminos, en una especie de alocada esquizofrenia lingüística. Dándose mutuamente las espaldas, ignorándose, contradiciéndose.
"Palabras, palabras, palabras" contesta el alucinado príncipe Hamlet a Polonio, cuando éste le pregunta qué está leyendo. (Acto II de Hamlet). A esta respuesta debiéramos añadir la burlona reflexión de Quevedo: "Las palabras son como monedas; que una vale por muchas como muchas no valen por una". ¿Cuánto valen hoy palabras como Constitución, ley, legalidad, democracia, norma, libertad, igualdad, orden, justicia, honor, dignidad, verdad? ¿Es que valen realmente algo?
¿Cómo orientarnos dentro de esta algarabía? ¿Cómo impedir que ella nos aturda, como nos aturdió el pesado silencio que reinó durante el medio siglo anterior a 1989? Tal vez haya que emprender la titánica labor de volver a darles nombres a las cosas. Nombres que les sean propios, y que evoquen, de manera directa y clara, la realidad que designan. Una realidad descarnada, fría, sin afeites, capaz de emerger intacta de todas las tempestades de la retórica.
Ese es el propósito confeso de este diccionario: darles nuevos nombres a los hechos y a las cosas de nuestra realidad. Esa labor es impostergable. Hace demasiado tiempo las definiciones originales quedaron sumergidas bajo una bulla infernal, hasta el punto de que hoy ya no significan nada. Por eso, y para poner fin a la confusión, creí necesario emprender la fatigosa tarea de bautizar nuevamente a los elementos más visibles de nuestra realidad. En ese empeño, he escogido las voces que me parecieron más apropiadas y que mejor logren, por precisión semántica o por simple eufonía, su objetivo.
En algunos casos repito innovadoras definiciones de otros autores, a quienes cito escrupulosamente, como exigen las buenas maneras del método académico. Hay otros casos -no son muchos- en los que, habiendo permanecido las definiciones en mi memoria, he olvidado a quienes las cometieron. No los cito porque no recuerdo quiénes son. Ni siquiera tengo la seguridad de que sus autores sean personalidades de la literatura o de la ciencia que merezcan los honores de la cita, o adormilados divagadores de cafetín.
Al comienzo caí en la vanidad de pretender un imposible parangón entre este esfuerzo con la tentadora oferta que Dios hizo al hombre, cuando le llevó todos los animales para que les pusiera nombres, lo que éste hizo "y el nombre se les quedó" (Génesis 1:19-20). Después descubrí que el borroso y aburrido funcionario que inscribe los nacimientos en la oficina del Registro Civil realiza una labor de parecida dignidad.
Pretendo que este módico glosario, que adopta con ligereza el nombre ampuloso de diccionario, acompañe el devenir paraguayo. Por eso, espero que, en posteriores ediciones, incorpore voces que designen los hechos nuevos de la agitada escena nacional confiando otras al olvido. Hay una razón para ello: las palabras también envejecen. Y a veces mueren. Como la vida misma, ellas también están signadas por el castigo de la temporalidad. Como ella, también son desgastadas por el tiempo por el uso, por el desuso, o por el mal uso.
Esta obra se inscribe dentro de una novedosa colección de humor paraguayo. El hecho es casual, porque no se propone necesariamente promover la risa sino la meditación. Todo en ella apunta hacia ese blanco esquivo y movedizo. Los precisos trazos de Nicodemus complementan acertadamente cada uno de los términos propuestos y les conceden la fuerza comunicadora que tal vez pueda estar ausente de las palabras.
La expresión "contrera" incluida en el título no tiene ninguna intención política. Las palabras de este diccionario pueden aplicarse por igual a tirios y troyanos, a romanos y cartagineses. Pero "contrera" es una voz que connota cierto grado de insatisfacción, cierta distancia crítica de los hechos, cierta temerosa duda cartesiana. Y por ello es la más apropiada para avizorar la realidad, sin los eufemismos de los cortesanos y sin los rebuscamientos de los chupamedias.
La palabra "crítica" viene del griego, y su sentido original era el de cribar, es decir, separar el trigo del polvo y otras impurezas. En este caso el diccionario sirve como una criba, mediante la cual podemos distinguir los hechos, tal como son, de la montaña de "bolas" -paraguayamente hablando- bajo las cuales están ocultos y disimulados. Un poco de crítica, de criba, es siempre necesario. Si ella puede lograr una sonrisa afable, tal vez será más útil que los rugidos furiosos de unos y los trinos complacientes de otros.
Cuando los paraguayos aprendamos a reírnos de nosotros mismos, comenzaremos a comprendernos mejor. Y a acercarnos a los hechos sociales con la curiosidad prístina del niño, despojada de la nube de prejuicios, desconfianzas, malhumores y reticencias que los oscurecen. Será, tal vez, el momento en que termine la prehistoria y comience la nueva historia de nuestra cultura. Una cultura de la convivencia y de la libertad. Una cultura en la que a los demás no se los considere seres propios del desolado infierno sartriano sino aquellos con quienes estamos comprometidos a edificar un país mejor. Un país que, mediante un humor con cimientos más sólidos, sea alguna vez realmente de todos los paraguayos.
Hélio Vera
Alfabetización: Programa que el gobierno puso en marcha con extrema imprudencia, al no advertir a los alfabetizados que el objetivo era sólo enseñarles a leer. Y que en modo alguno ese paso les autorizaba a escribir. (Emilio Pérez Chaves).
Algodón: Producto que hace ver negras las cosas a quienes trabajan para producirlo.
Alpinismo: Deporte preferido de la clase política paraguaya. Exige la destreza física de un tigre, la iniciativa de un agente de bolsa de Nueva York, la intuición de un manosanta y la velocidad de un conejo largado a la carrera.
Alquimia. Ciencia esotérica en boga en Europa durante la Edad Media. Sus cultores se especializaban en la transmutación de unas cosas en otras, para lo cual empleaban una compleja gama de instrumentos, entre los cuales descollaba la mítica piedra filosofal.
Según decían, entre otras cosas lograban que el plomo se convirtiera en oro. El secreto, hoy definitivamente olvidado en el viejo mundo, es conservado en el Paraguay, mediante el celo de un selecto grupo de sabios que lo mantiene oculto de las codiciosas miradas indiscretas. Mediante él se puede convertir ganado argentino en paraguayo, ciudadanos orientales en paraguayos, café brasileño en paraguayo, soja paraguaya en brasileña, un palurdo en ejecutivo, etcétera, etcétera.
Amansadora: Mueble insustituible en la antesala del despacho de todo capo que se precie de tal. Se lo construye en hosca madera dura, furiosamente erizada de clavos y de nódulos, y desprovista de almohadones o respaldos. Este diseño sui generis fue concebido para atender a una sabia finalidad: que los que esperan ser recibidos vayan aprendiendo quién tiene realmente la manija. La ubicación física del mueble también coopera con este elevado propósito. Por eso generalmente se lo deja en el sitio donde pega con más fuerza el sol. O, si ya ha llegado el invierno, en el lugar exacto donde se recibirá alguno que otro golpe de lluvia y del helado viento Sur.
Burocracia: 1. Organización estatal especializada en convertir una solución en un problema. (Woody Allen). 2. Variedad humana caracterizada por la creatividad que demuestra en bloquear toda forma de creatividad.
Caballo: 1. Cuadrúpedo implume que, desde el 2 de febrero de 1989, fue elevado al rango de animal mitológico -como el dragón, el pájaro roc y la serpiente marina- que concita admiración, espanto y embeleso. 2. Animal elegido por muchos hombres públicos para su próxima reencarnación, con la esperanza de que, en la siguiente oportunidad, el destino les sea más risueño. 3. Frase preferida por muchos hombres públicos, extraída de Ricardo III, de Shakespeare. ¡A horse! ¡A horse! ¡My kingdom for a Morse! (¡Un caballo! ¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!).
Cachiporra: 1. Instrumento para ablandar ideologías (Mafalda). 2. El más contundente método de persuasión psicológica conocido dentro de las variadas técnicas del marketing político.
Camello: Caballo diseñado por una comisión. Una comisión poco numerosa produce fácilmente un dromedario (con una sola giba); sumándole algunos miembros más, prodiga camellos bactrianos, (de dos gibas); por encima de cincuenta, sanciona leyes; más de doscientos, perpetra una Constitución.
Cántaro: Recipiente que, de tanto ser llevado a la fuente, termina volviendo con agua.
Cheque: Orden de pago contra un banco de plaza. Se la instrumenta en un papel rectangular fechado, firmado y con la cantidad escrita en letras y en números. Suele exhibir admirables propiedades aeronáuticas.
Chongo: Protegido y hombre de confianza de alguien, sea cual fuera la razón. La voz se originó en el agitado mundillo de la radiofonía paraguaya, desde donde se diseminó en amplios sectores de la sociedad. El motivo es obvio: el chonguismo es una palabra que designa a una institución de uso muy generalizado, de envergadura parangonable con el fútbol y el terere. La norma para este caso, enunciada por Tales de Mileto, es la siguiente: Cada capo tiene el chongo que se merece.
Chongo, (Sinónimos castizos de): Como la voz chongo carece de eufonía, nos vemos obligados a ofrecer algunos sinónimos, extraídos del sonoro castellano antiguo. En vez de acudir a la poco eufónica palabra chongo, se puede emplear las siguientes: 1. Privado: Persona que goza de la privanza, lo que significa que se halla ubicada en el primer lugar en la gracia y confianza de un gran personaje y, por extensión, de cualquier otra persona. El antiquísimo diccionario de Covarrubias dice que privar vale como ser favorecido de algún señor, de privatus, a, um, cosa propia y particular, porque se particulariza con él y le diferencia de los demás, y éste se llama privado, y el favor que el señor le da, privánça. 2. Valido: El que tiene el primer lugar en la gracia de un príncipe o poderoso. 3. Factotum: persona de plena confianza de otra y que en nombre de ésta despacha todos sus negocios (Diccionario de la Lengua Española).
Ciencia: Conocimiento de cómo se debe hacer las cosas para que salgan bien. Ejemplos: saber cómo sacrificar a un cerdo (Oikuaa la kure kutu) Alude a la pericia de acertar la aorta del "cochino" con un solo y preciso golpe de cuchillo. O conocer el ignoto sitio por donde mean las gallinas (Oikuaa moógoty okuaru ryguasu) misterio insondable que apasiona desde antiguo a la humanidad. El más impresionante ejemplo de la ciencia criolla es saber de dónde viene el viento (oikuaa moóguipa oipeju yvytu).
Contradicción: La que existe en el Paraguay entre algunos lugares y la jurisdicción territorial a la que pertenecen. Ejemplos: El aeropuerto internacional de Asunción está en Luque; la Universidad Nacional de Asunción, en San Lorenzo; el cerro de Lambaré, en Asunción.
Contradicciones musicales: En el mundo de la música hay otras incongruencias no menos retumbantes. Veamos algunas. Los liberales adoptaron como canción oficial la polca 18 de octubre, la cual fue estrenada el 18 de octubre de 1891 en homenaje al general Juan B. Egusquiza, por haber aplastado una revuelta liberal. Mi Patria Soñada de Carlos Miguel Giménez, fue compuesta en homenaje al sector "democrático" del Partido Colorado luego del golpe de los "guiones", pese a lo cual fue canción obligada en todo acto del movimiento democrático opuesto al general Stroessner, cuya dictadura fue sostenida oficialmente por el Partido Colorado.
Durante la guerra civil de 1947, promovida por una coalición política y militar contra un gobierno colorado, la radio revolucionaria instalada en Concepción utilizaba como característica la polca Valle'i, del colorado Matías Getz.
Contrera: 1. Especie indómita y cerril que todos creían en vías de extinción, como el tagua, el jagua, yvyguy, el tatu carreta. Se caracteriza por su escepticismo visceral ante todas las cosas. No le gusta nada, no le convence nada, no apoya nada. Sólo se opone. Su hábitat por excelencia es la llanura. (Ver Llanura). 2. Diccionario imprescindible para ubicarse en la sociedad paraguaya.
Contrera, (Ecología del): El contrera fue salvado de la extinción por oportunos convenios internacionales que protegen la fauna y la flora de los países tropicales. Otros sospechan que esos convenios fueron innecesarios, porque su organismo tiene -así como las cucarachas y los ratones- desconocidos mecanismos inmunológicos que lo acorazan contra las agresiones del medio ambiente. Una leyenda muy antigua dice que fue salvado por el oportuno descubrimiento de la piedra filosofal, capaz de transmutar rápidamente el aire en proteínas y dinero efectivo.
Damnificado: Profesión ocasional que entra en boga durante los meses de inundación (Ver Inundación), y que permite la prosperidad de determinados operadores políticos. Según se sabe, estos mejoran sus finanzas en proporción directa con el aumento del nivel hidrométrico.
Delegación: Acto por el cual un jefe asigna (delega) a otra persona llamada delegado una o varias responsabilidades y facultades, para después echarle la culpa de las decisiones tomadas por aquel.
Democracia: 1. Régimen político en el que uno dice lo que quiere y hace lo que le mandan (Gerald Barry). 2. Gobierno de los que no tienen educación, lo que lo distingue de la aristocracia, que es el gobierno de los maleducados (G. K. Chesterton). 3. Para los escépticos, es un sistema que se sustenta sobre la superstición de que la mayoría siempre tiene razón. 4. Fraccionamiento de la crueldad y de la intriga (Rafael Barrett). 5. Muleta de los pueblos débiles (Alfredo Stroessner).
Derechera: Mejoras -reales o inventadas- realizadas sobre un inmueble ajeno, generalmente sin permiso del titular. Pueden ser transferidas a terceros eludiendo los modos establecidos tradicionalmente por el Código Civil.
Dictadura: Forma de gobierno en la que lo que no es obligatorio está prohibido. (León Campion).
Dinero: Instrumento de cambio creado convencionalmente por el Estado para facilitar las transacciones. Pese a lo que creen algunos, el dinero no lo es todo en la vida. Como decía Tom Jobim, no hay que olvidar las joyas, los diamantes, el platino y las propiedades inmobiliarias.
Discusión: Manera más rápida y simple de evitar que se haga la luz sobre un problema.
Disensión: Palabra que se utiliza con frecuencia para disfrazar la deslealtad.
Dos: Número cabalístico preferido de los paraguayos. En efecto, aquí hay dos grandes partidos políticos (Colorado y Liberal); dos ríos principales (Paraguay y Paraná); dos grandes guerras civiles (la de 1922-23 y la de 1947) ; dos guerras internacionales (la de 1864-70 y la de 1932-1935); dos principales clubes de fútbol (Cerro Porteño y Olimpia); dos ritmos musicales (la polca y la guarania), dos mariscales (Francisco Solano López y José Félix Estigarribia); dos universidades importantes (la Nacional y la Católica); dos lagos (Ypoá e Ipacaraí); dos regiones geográficas (el Chaco y la Región Oriental); dos escudos (uno con una estrella; el otro con el león); dos idiomas (castellano y guaraní); dos grandes países vecinos (Argentina y Brasil) y dos estaciones (el verano y la del ferrocarril).
Ecuación pombero: Una de las ecuaciones indeterminadas, así llamadas porque pueden tener un número ilimitado de valores. La utiliza el Estado para calcular el monto de sus compras, contrataciones de servicios o de obras públicas y para la elaboración de planillas de funcionarios. Permite que un valor "x" pueda ser multiplicado a la "n" potencia, sin otro límite que las ganas de quien tome la decisión. Estas, a su vez, se hallan condicionadas por la intensidad del viento Norte, la humedad ambiental y el resultado del campeonato de fútbol (Ver Cometa).
Ejecutivo: Individuo que usa lentes tipo John Lennon, juega al golf e interpola en su conversación palabras en inglés u otros idiomas absolutamente prescindibles. Por ejemplo, dirá aproche en vez de aproximación, target en vez de blanco, folder en vez de carpeta, en orden a en vez de decir para, voucher en vez de cupón, paper en vez de documento.
Elefante: Ratón construido con los patrones del Estado (Roberto Campos).
Embudo, (Ley del): La sagrada y universal ley del embudo se enuncia, según la conocida fórmula de Anaximandro, de la siguiente forma: Para mí lo ancho, para ti lo agudo.
Experto: 1. Cualquier persona que no sea del país, provista de maletín tipo ejecutivo y lentes de aumento, que dice obviedades pero con palabras difíciles. 2. Persona que se supone sabe más sobre menos cosas y que, en realidad, sabe cada vez menos sobre todas las cosas. 3. Extranjero generalmente contratado por el Estado por exigencia de los organismos financieros internacionales, como parte de las cargas de un préstamo blando. 4. Modo en que las instituciones crediticias internacionales se aseguran el retorno de por lo menos una parte de los dólares prestados a un país, que deben ser pagados en salarios de los expertos que ellas mismas proveen. 5. Persona de origen extranjero, preferentemente europeo o norteamericano, que realiza el trabajo que puede hacer un paraguayo, pero treinta veces más caro.
Fama: Suma de malentendidos que se producen acerca de un gran hombre (Rilke).
Familia: Nombre que, en el castellano popular paraguayo, se da a los hijos de una persona. Si se le pregunta a un hombre cuánta familia tiene (mboy ndé familia), éste entenderá que lo que se busca saber es el número de sus hijos. Por eso, en la respuesta no incluirá a la esposa o madre.
Faquir: Persona capaz de alimentarse con clavos, vidrios de botellas, latas vacías, trozos de cubiertas de automóviles, cables, y otros productos similares.
Faquirismo: Especialidad que abunda entre los jubilados y en el gremio docente.
Flotación: Ley física que rige el funcionamiento del liderazgo dentro de todas las organizaciones sociales, y que se resume en esta inconmovible ley de hierro: La autoridad sube; la escoria también. (ley de Wellington).
Gallinero: Metáfora de la estructura social, que presenta a ésta como un gallinero de peldaños construidos según una fórmula piramidal: muy largos en la base y muy pequeños en el vértice. Quienes están arriba, tienen derecho al picoteo libre, alpiste a voluntad y facultad de arrojar sus desperdicios sobre los que están más abajo.
Gaucho: Ingenuo que cree que es una gran hazaña dejarse desplumar simultáneamente por dos mujeres: la esposa y la amante. Cree que es aun mayor hazaña dejarse desplumar por tres.
Goteo: (Ver Pucheroducto).
Gravedad, (Ley de la): Ley física que se aplica al quehacer político y que enseña que toda cosa que sube inevitablemente volverá a bajar.
Gringo: Personaje que, según el dicho popular: Ñandejara rire, gringo (después de Dios, el gringo). En los círculos más altos del poder, se aplica rigurosamente este precepto: Vox gringui, vox Dei(La voz del gringo es la voz de Dios).
Guía telefónica: Libro editado anualmente por la Administración Nacional de Telecomunicaciones y que, a lo largo de los años, es el único best-seller indiscutible en el Paraguay. Substituyó en esta popularidad al Almanaque Bristol que, según el sabio León Cadogan, fue durante muchos años la única lectura generalizada en el país.
Historia: Relato, más o menos fabulado, que si hubiese enseñado algo, como pretenden algunos ingenuos, la historia de la humanidad hubiese sido distinta. En el Paraguay, como también ocurre en otros países, la historia no se repite, los historiadores sí.
Hueso: Dícese de la amante que se mantiene en clandestinidad. No tiene costo alguno de mantenimiento, pero exige atenciones esporádicas.
Ideología: 1. Conjunto de oscuros dogmas y simpáticas trivialidades que se aprenden en folletos para adolescentes. 2. Conjunto de respuestas simplistas a todas las interrogaciones y que, por tanto, ahorra el doloroso esfuerzo de pensar. 3. Medio más rápido de substituir a las ideas. 4. Modo de calmar la conciencia de un incompetente, explicándole que se jodió la vida por culpa de otros, y mostrándole quiénes son.
Idoneidad: Requisito que se exige invariablemente a todo ingenuo que, absolutamente despistado, pretende ser designado para un cargo público sin tener un padrino.
Impuesto: Popular comedia paraguaya de costumbres, en la que el Estado simula que recauda impuestos y la gente simula que los paga. Infierno: 1. Lugar amplio, ruidoso, alegre y muy concurrido, que hubiera sido el ideal -estarán allí todos los amigos, parientes y conocidos- para disfrutar de la eternidad, si no hubiese sido por su clima tórrido. 2. El infierno son los demás (Sartre). 3. El infierno debe ser algo así como América Latina, pero en serio (Millór Fernandes).
Ingeniero: Título que generalmente se atribuye todo extranjero que llega al Paraguay, aunque haya sido canillita, ciruja o barrendero.
Impuesto: Popular comedia paraguaya de costumbres, en la que el Estado simula que recauda impuestos y la gente simula que los paga.
Infierno: 1. Lugar amplio, ruidoso, alegre y muy concurrido, que hubiera sido el ideal -estarán allí todos los amigos, parientes y conocidos- para disfrutar de la eternidad, si no hubiese sido por su clima tórrido. 2. El infierno son los demás (Sartre). 3. El infierno debe ser algo así como América Latina, pero en serio (Millór Fernandes).
Ingeniero: Título que generalmente se atribuye todo extranjero que llega al Paraguay, aunque haya sido canillita, ciruja o barrendero.
Inspector de hacienda: Cargo más codiciado que jurado de concurso de misses, por el cual los candidatos se enredan en disputas, duelos, difamaciones, tiroteos e intercambios de puntapiés. Sobre todo, si el sacrificio de servir a la patria se debe realizar en Ciudad del Este, lugar de ingreso de la mayor parte de las exportaciones brasileñas hacia el Paraguay y emporio de las pistas mau. Es decir, el lugar donde se debe vigilar celosamente el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.
Intuición femenina: 1. La intuición femenina es el resultado de millones de años sin pensar. (Rubert Huges) . 2. Las mujeres tienen un maravilloso instinto para las cosas. Consiguen descubrir todo, menos lo obvio. (Oscar Wilde).
Inundación: Fenómeno hidráulico por el cual el país desciende periódicamente de nivel y, en consecuencia, partes de él son cubiertas por las aguas de sus ríos principales.
Justicia: 1. Dar a cada uno lo suyo, según reza la milenaria definición romana que, por un imperdonable error de traducción, ha sido interpretada como la facultad que tiene cada uno de exigir lo ajeno. 2. Principio que tarda, pero no llega. 3. Organismo constituido por magistrados y funcionarios para que los pleitos concluyan de manera favorable a los capos, y de ese modo se asegure la incolumidad del orden social, la estabilidad de las instituciones y la sacra vigencia del alma de la raza.
Kachiãi: (guar). Tosco, ordinario, burdo. Médula (karaku) esencial de la cultura paraguaya, consistente en la libre y constante improvisación en las ideas, actitudes y conductas, con absoluta prescindencia de todos los mecanismos de la razón, de la ciencia y de la técnica en el tratamiento de los problemas humanos. Su ejercicio gratifica al espíritu tanto como la venganza o el amor. Genera adhesiones tan delirantes como Ricky Martin y tan prolongadas y fanáticas como el islamismo que se profesa en Irán. Tiene rituales más solemnes que un Te Deum y sacerdotes más impresionantes que el Dalai Lama o que el Comendador de los Creyentes. (Ver Macaneo).
Kachiãi, (Propiedades de lo): Es resistente como el acero; flexible como la goma de mascar; antigua como las pirámides egipcias; adaptable a toda clase de superficies, como el mercurio; incombustible como el amianto; sumergible como los nuevos relojes japoneses; valioso y rutilante como el platino; invulnerable como Terminator; omnipresente como la divinidad.
Kachiãisismo y modernidad: La modernidad es incompatible con el kachiãisismo. Aquella es una amenaza extranjerizante que, como el coludo cometa Halley, aparece cada cierto tiempo sobre el Paraguay. Por eso se la anuncia con bombos y platillos, se acompañan sus pasos con radares y telescopios, se la celebra con himnos, banquetes y festivales. Después, claro está, se va, dejando una estela blanquecina que se desvanece en la tenaz oscuridad de la estratosfera. Es que ambos -kachiãisismo y modernidad- no pueden convivir dentro del mismo territorio, y su relación será regida siempre por la hostilidad. Donde avance uno, el otro retrocederá. Pero en el conflicto, el kachiãisismo llevará las de ganar, por su larga experiencia en fintas y tretas, en trampas y disfraces.
Kama nutra: Libro que a los quince años se lee para informarse de cómo es la realidad; a los treinta, para efectuar comparaciones con ella, y a los sesenta, para asegurarse de que no se la ha olvidado del todo.
Ladrón: Financista impaciente. (Rafael Barrett).
Lápiz: Instrumento que sirve para escribir. Su longitud es proporcional a la preparación de un individuo. Si es muy corto (lapi mbyky), estamos ante un individuo de cortas entendederas, desprovisto de conocimientos y limitado en su cultura. Esto lo convierte en sujeto del proceso educativo, centro de la preocupación del Estado, la Iglesia, los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales.
Lápiz, (Sin): Al lado del grupo de los lápices cortos (lapi mbyky) convive la bulliciosa fauna de los sin lápiz (lapi ỹva), infinitamente más peligrosa, porque se siente llamada al liderazgo político, social y gubernativo, y poseída de una irrenunciable misión divina: resistir los asaltos del sentido común y del razonamiento lógico.
Lealtad: Adhesión fervorosa e incondicional al superior, mientras éste permanezca en el cargo administrativo para el cual fue nombrado. La lealtad es invariable, y hasta las últimas consecuencias, al titular del cargo, sea quien fuera. Si éste es substituido, ella permanecerá intacta para el sucesor. El principio que se aplica a estos casos es el siguiente: Los funcionarios pasan, los cargos quedan.
Lectura: Adicción perniciosa a textos escritos, contraindicada para la buena salud, según lo documenta una vasta e irrefutable literatura médica. Produce un debilitamiento irreversible en la visión, atrofia muscular, escoliosis e incremento creciente de inconformismo. Miguel de Cervantes ilustra este daño irreparable al describir la gloriosa enfermedad de Don Quijote: Del mucho leer y del poco dormir se le secó el cerebro. La mayoría de los gobernantes paraguayos se ha preocupado por mantener esta peligrosa enfermedad en niveles controlables.
Llanura: Sitio inhóspito y desagradable castigado por un sol implacable, donde siempre sopla el candente viento Norte y hay un insoportable exceso de humedad. Escasean el agua y los alimentos. No hay acondicionadores de aire ni heladeras. Ni vehículos para todo camino, ni secretarias complacientes. Vivir en ella exige asumir sacrificios incontables. Sólo superviven, como pueden, algunos ejemplares muy raros de la biosfera: los Contreras de alma. (Ver Contrera),
Macaneo: Recurso epistemológico típico del razonamiento paraguayo en el que, a falta de argumentos y de pruebas; se prefiere improvisar candorosamente en torno de un tema, con acompaña miento miento de arpas y guitarras, y con entera libertad. La duración e intensidad del macaneo son directamente proporcionales a las energías del macaneador (Ver Tarzán, Todología, Kachiãisismo).
Manguruju: (Guar.). Pez de tamaño excepcional, sin duda el más grande de nuestros ríos. La tradición popular le asigna la característica de comer todo lo que encuentra a su paso. Contrariamente al perro del hortelano, el manguruju come todo y no deja comer a nadie más.
Mau: Dícese de aquello manifiestamente ilegal pero que se ha incorporado al patrimonio legítimo de las personas, pudiendo hacerse pública exhibición del mismo: Automóviles, barcos, títulos universitarios, pistas aéreas, aeroplanos, esposos/as, etcétera. (Equivalente al trucho de los porteños).
Mbarete, (Ley del): (Mbarete = fuerte) 1. Eje de la relación entre quien posee autoridad y el que carece de ella. Su mecanismo de funcionamiento no deviene de una forma jurídica, sino de la sumisión requerida por la autoridad. 2. Privilegio del que manda, que le permite pasarle encima a quien quiera porque, al fin de cuentas, "para qué queremos mandar si no vamos a hacerlo con abuso", como proclamaba un filósofo criollo. (Ver Poder, Legislación).
Mboí: (Vibora). Acreedor. Como todo ofidio, acecha en los lugares más imprevistos, dispuesto a atacar con maligna agresividad.
Meterete: (ñekuã). Metiche. Metido. Individuo que tiene la habilidad de aterrizar en paracaídas en los lugares más inesperados, donde no es llamado ni mucho menos apreciado.
Misterios insondables: Dicen que hay tres cosas que, pese a su omnisciencia, ni siquiera el Creador ha podido descifrar: Cuánto dinero tienen los salesianos, lo que piensa un jesuita y él número de congregaciones religiosas. En el Paraguay, los misterios son también tres: La cantidad real de personas registradas en los padrones de los partidos políticos, el verdadero costo de las obras públicas, y el grado de coherencia que existe entre lo que los hombres públicos dicen y lo que realmente piensan.
Mitã, (Lo): (guar.) Los muchachos. Ente invisible, carente de signos externos de humanidad, de existencia ideal y sin sustentación jurídica ni política, pero cuyos fallos en el consenso popular son inapelables, tal como definió hace treinta años un humorista criollo.
Mono: Deuda impaga y de plazo vencido. Puede tener el tamaño amable y querendón del ka’i mirikina (mono muy pequeño) hasta las dimensiones pavorosas de un gorila centroafricano. Y, a veces, hasta del mismísimo King Kong.
Mona: Hembra del mono. Tiene la extraordinaria característica, constatada reiteradamente por la ciencia, de que cuando más se viste de seda, más mona se queda.
Moral: Conjunto de normas sobre lo que es bueno y lo que es malo, que comienza a aplicarse cuando termina el hambre. 2. La mujer moralista es irremediablemente fea. (Oscar Wilde).
Oparei: (guar.). Terminar de balde una cosa. Terminación de un conflicto por agotamiento, sin consecuencia alguna. Modo inexorable en que concluyen los conflictos, las denuncias por corrupción en la administración pública, las investigaciones de la Comisión Bicameral de Investigación de Ilícitos y las promesas de aumento del nivel de vida.
Operador político: Variedad del homo sapiens especializada en la intermediación en el mercado político, con admirable capacidad para girar según los vientos que soplen.
Operador político: (Primer nivel - operador de operadores - operador ruvicha) Apariencia externa: remeras europeas, bronceado marino, Telecel en la mano y teléfono en el auto. Desplazamiento: Mercedes, Cuatro por cuatro. Vacaciones: Aruba, Acapulco, Punta del Este. Hobbies: cuadros, cría de caballos árabes. Deportes: navegación a vela, golf, motonáutica, jet sky, paddle, tennis equitación. Bebidas: champaña, whisky twenty four years old para arriba. Música: jazz, melodías famosas. Comidas: caviar, salmón ahumado, langostas. Clubes: Centenario, Yacht Club, Náutico de San Bernardino. Lecturas: Muy interesante, Play boy, bests sellers (sólo partes). Futurología: consultas con el Tarot, I Ching y Bibliomancia.
Operador político: (Segundo nivel - Operador de medio pelo). Apariencia externa: remeras coreanas, jeans, mocasines, cadenilla de oro al cuello, pulseras. Bebidas habituales: cerveza, vino curepa ordinario, whisky berreta. Vacaciones: Camboriú, Villa Florida, Yacyretá. Desplazamiento: Auto mau. Hobbies: escoba de 15, billar, chinchon, carrera de caballos. Comidas: asado, tallarines, chupín de pescado, torta helada. Deportes: fútbol, boxeo, fútbol de salón. Clubes: equipos de la División de Honor, Mbigua, Balderrama. Música: onda latina, salsa, pop y rock. Lecturas: Selecciones, Hola, TVO, El Gráfico. Futurología: consultas con videntes, profesor Aries, quirománticos.
Operador Político: (Tercer nivel – Categoría con un cuarto de pelo). Apariencia externa: náutico y Conga (champión chino); remeras con logotipos de candidatos a Presidente de la República. Hobbies: riña de gallos, truco al gasto, damas con tapitas de gaseosa, billargol, ojavéa (el que se acerca más. Juego que se practica arrojando monedas), bojo, pinpin, carrera pe. (carrera cuadrera) Deportes: partidos solo (partidos sin orden ni ley) barrio contra barrio o solteros contra casados, volley ball mano a mano. Comidas: caldo ava (caldo indio), chipa solo, (de carne) butifarra, locro ipo-kue (de pata). Bebidas: ñoño, pochontó, ametralladora, carrulin, vino suelto. Desplazamiento: moto, bicicleta. Clubes: Trinidense, Fomento de barrio Obrero, Resistencia, Olimpia de Posta Ybycua, Pettirossi, Nueva Estrella de Villa Aurelia, 6 de Enero de Lambaré. Vacaciones: Ytú, Chololó, Playa del Sol. Música: cachaca, purahéi jahe'o ("canto lastimero", nombre que se da a las polcas de tono muy quejumbroso). Lectura: Crónica, Aquí. Para adivinar el futuro: Ña China, de Piquete Cue; Don Antonio, en San Felipe; Ña Julia, en Añaretã'i; hermana Valentina,
Opinable: Adjetivo adoptado en la Convención Constituyente para calificar todo asunto sobre el que, por ignorancia o por cobardía, no se quiere arriesgar una opinión.
Orejero: (Ver Todólogo).
Oso blanco: Miembro veterano de la Junta de Gobierno del Partido Colorado. Tiene la virtud de poder hibernar durante meses y a veces hasta años, y reaparecer después, fuerte y lozano.
Padrón: Lista de ciudadanos habilitados para votar en una elección. En ella se realiza el noble anhelo del cierre de la indeseable brecha generacional. En un padrón como Dios manda conviven fraternalmente vivos, muertos e individuos por nacer.
Palabra: Compromiso asumido verbalmente, con ruidosa solemnidad, para evitar la firma de un documento. De gran utilidad práctica, porque evita ser obligado en juicio a cumplirlo. Se la usa también para encantar serpientes, evitar picaduras de escorpiones, curar enfermedades, etcétera.
Palacio de Justicia: Sitio ubicado en un lejano país que, en una época lejana, fue calificado por un mal hablado como el único quilombo que abre de día. Este grosero exabrupto desató la vehemente réplica de un purista del idioma, el eminente abogado doctor Arístides Parodi. Preso de santa indignación, este corrigió al punto al ignorante: Mi hijo, siempre hay que tratar de hablar con propiedad. Es una casa de lenocinio habilitada en horas solares.
Partido político: Agencia de empleos públicos, si el partido es oficialista. Muro de los Lamentos, si es de la oposición.
Patriotismo: Emoción incontrolable que estruja el corazón de un individuo, cuándo contempla las sagradas imágenes de los próceres de la patria en los billetes del Banco Central.
Plagio: Copia, en todo o en parte, de un texto ajeno, sin mencionar la fuente. Si la copia es de varios textos, debe ser llamada investigación.
Plomo: Mineral que, contra la opinión popular, no es el constitutivo de la estructura molecular de ciertos individuos. Hay otros minerales mucho más pesados.
Pega: Burro de raza pura, presentado por primera vez en el Paraguay durante la "Expo/92", realizada en Mariano Roque Alonso, por iniciativa de algunos ganaderos progresistas, hartos de los burros de medio pelo. Si hay que ser burro, hay que serlo enserio, qué embromar.
Poder del cuarto, (historia del): El poder del cuarto empujó a los aqueos a sitiar e incendiar Troya; produjo el cisma que separó a Inglaterra del catolicismo y alumbró el nacimiento de la Iglesia Anglicana; fue la ruina de Marco Antonio, el romano, y el pasatiempo principal de Napoleón: Llevó' a Dante al mismísimo infierno sin que las llamas le chamuscasen ni siquiera el dedo gordo del pie; fue el motivo de la inquina de Aquiles contra Agamenón, de la de Menelao contra Paris, malestar con el que comienza el inolvidable poema La Iliada; inspiró también la obra inmortal del Arcipreste de Hita, el compuesto Mateo Gamarra y el corrido Juan Guerrero entre otros.
Pokarẽ(guar.): Strictu sensu: "mano torcida". Dícese de quien emplea procedimientos tortuosos en su relacionamiento con los demás. Especie de maquiavelismo criollo, de uso indiscriminado en las organizaciones sociales y políticas. Según el historiador paraguayo Marco A. Laconich, el primero en aplicarlo fue D. Martínez de Irala, primer gobernador del Paraguay y considerado fundador de la nacionalidad.
Política: Arte de enamorar a los hombres (Rubén Braga).
Pombero: Personaje mítico, habitante de la noche, responsable de muchos nacimientos, eventualmente muy peligroso aunque accesible a sobornos. Se puede aplacar su malhumor con miel de abeja, caña, tabaco y otros obsequios que hay que dejar en la parte exterior de la casa. Otros dicen que prefiere dinero en efectivo u objetos de valor, tales como piedras preciosas y obras de arte. Actualmente acepta tarjetas de crédito, pero nunca bonos del Estado. A la luz de estos hábitos, algunos sospechan que su habitat natural es la administración pública.
Pueblo: La mismísima voz de Dios Todopoderoso, si está a nuestro favor; manada de ignorantes manipulados por demagogos astutos y desalmados, si está en contra.
Puta: Madre de toda persona a la que aborrecemos, sea cual fuese la causa.
Raza: Conjunto de caracterices físicos externos que, según la Antropología, sólo sirve para distinguir a ciertos grupos de animales de otros. No se aplica a los seres humanos. Aunque, pensándolo mejor...
Rebuzno: Sonido estridente y desacompasado emitido generalmente por un asno. Si quien lo emite es un capo, es recibido como si fuese el oráculo de Delfos, la última encíclica del Papa o la profecía de Nostradamus.
Reciclaje: Proceso por el cual la basura es procesada y convertida en material nuevamente utilizable. Se utiliza generosamente con material humano desechado por su vinculación con el sistema político anterior. (Ver Blanqueo).
Reputación: Pesada carga que pocos hombres llevan sobre los hombros y que, por ignorancia o imprudencia, creen que ello pasa por virtud. Al respecto, a comienzos de siglo, don Ángel Peña formuló su regla de oro, que sigue teniendo admirable vigencia: En el Paraguay no se gana ni se pierde reputación y necio es quien la busca.
Requecho: Acción que consiste en agarrar rápidamente lo que se puede cuando las circunstancias son favorables al requechero: movimiento revolucionario triunfante, fuerzas gubernistas en operación en territorio rebelde, etcétera. Lo que se agarra es obviamente ajeno, y el acto se realiza sin consentimiento del propietario. El botín puede ser de lo más variado: desde una gallina hasta las acciones de una sociedad anónima. Si el acto lo realiza un particular, debe ser llamado ratería.
Requisitos: Si se trata de las condiciones para recibir un alto cargo en el gobierno, la tradición popular ha consagrado tres que son ineludibles: tova atã, tavy ha pererĩ (caradurez, ignorancia y endeblez).
Robo: Delito punible con prisión, y compensación económica si fue cometido sobre bienes de otras personas. Si el robo fue cometido sobre bienes del Estado, debe entenderse como demostración de picardía, habilidad, buen humor, nacionalismo, ingenio de la raza, filantropía, sabiduría criolla, amor a la patria, etc.
Rubio: 1. Mítico restaurante ubicado en Palma y Colón, célebre por sus bifes a caballo y por ser, durante años, obligado punto de convergencia de la farándula asuncena. Según la leyenda, ni siquiera cerró cuando se produjo la sublevación de la Marina en 1947 y todo el barrio fue barrido a balazos. 2. Nombre con el que se conocía al general Stroessner y que, según quien lo pronunciaba, competía con Noble Jefe, El Puro, Mennonita, El Segundo Reconstructor, El Supremo, Lecaya y otros.
Serrucho: Instrumentó metálico con mango de madera, provisto de una hilera de dientes, que permite morder una superficie sustentante, para que quien está parado sobre ella caiga ruidosamente al vacío. Los virtuosos suelen enjabonar los dientes para que el serruchaje sea inaudible y no haya tiempo de adoptar contramedidas.
Serruchador, (Habilidades del): Un serruchador debe abundar en delicadezas que no tiene cualquier hijo de vecino: la manipulación paciente del artesano, el oído educado de un director de orquesta, la tenacidad de una hormiga y la fuerza de un estibador. Además, un gran sentido de observación para verificar meticulosamente la textura y la consistencia de las superficies sustentantes. El serruchador, debe descubrir fisuras, adivinar grietas, explorar zonas desguarnecidas. Recién entonces podrá recitar el aforismo de Descartes: Serrucho, luego existo.
Síntesis, (Capacidad de): Virtud que consiste en convertir algo complejo en algo simple y fácil de entender. Se trata de un don propio de las culturas anglosajonas que hasta ahora no ha sido detectado en el Paraguay, pese a la fatigosa e interminable búsqueda realizada por un selecto grupo de investigadores. En cambio, se ha desarrollado otra virtud no menos interesante: la de convertir las cosas simples y fáciles en oscuras y complejas.
Sombrero: Personaje clandestino que colabora con la sagrada paz del hogar, haciendo más llevadera la existencia a las esposas aburridas y/o mal atendidas que, a veces, jaqueado por la concurrencia desleal de otros competidores, debe organizarse en cooperativas.
Soroche: También conocido como mal de la puna o mal de las alturas. Afecta a quienes son promovidos a funciones de relevancia en la actividad pública o privada. Sus síntomas habituales son los siguientes: Pérdida del sentido de ubicación, mareos intermitentes, la creencia patológica de que todo lo que dice es la verdad y el hábito de proclamarla periódicamente urbi et orbe. Afecta a quienes llegan a posiciones elevadas.
Talento: 1. Defecto neurológico de nacimiento que, por suerte, castiga sólo a contados seres humanos. En el Paraguay, luego de muchos esfuerzos de los programas de los ministerios de Salud Pública y Educación, ha sido reducido a proporciones controlables. 2. Conjunto de destrezas innatas cuya posesión convierte a su titular en sospechoso de algo, haciéndolo pasible de hostigamiento, espionaje, apartheid, persecución, garrotazos, deportación y fusilamiento. 3. Deformación estructural de la personalidad, que es recibida con inmediata hostilidad por los demás seres humanos. Como decía Eusebio Ayala, en este país te perdonan todo, menos el talento.
Terere: Agua helada que se ingiere con una bombilla, luego de pasar por un vaso o guampa que contiene yerba. Su preparación exige conocimientos de herbolario, disciplina militar y sabiduría popular. Si se vuelca con exceso el líquido en el vaso y se lo sirve con apuro, se lo denomina tarare caballería.
Tereré, (Funciones del): Facilita el relacionamiento social, regula el orden jerárquico, alimenta el ingenio, promueve el buen humor, ayuda al relajamiento muscular. Estimula la chacota, el chisme y el camanduleo. En los intervalos que deja la ronda, también permite trabajar.
Tereré, (Las jerarquías y el): El consumo del tereré permite identificar las jerarquías sociales. El encargado de servir es siempre el que menos edad tiene en el grupo. O una mujer, si hay alguna. Invitar a un recién llegado es una prueba de confianza, un gesto de amistad. Si hay una persona que cumple un papel subordinado con respecto a un miembro del grupo, le corresponde cebar, pero sin consumir; hace de valet, de paje. Ignorar a alguien que se acerca, sin pasarle el porongo o el vaso, es un agravio silencioso. Un menoscabo social. Según el nivel se utiliza desde jarras de plata hasta jarras de plástico.
Truco: Juego de envite que se juega con dos o más jugadores y que, con la ayuda del alcohol clandestino, contribuye anualmente a engrosar las estadísticas de homicidios.
Unisex: Al lector ignorante, le advertimos que la palabra no quiere decir lo que él piensa.
Urna: Caja de Pandora, galera de mago en cuyo interior ocurren extrañas mutaciones y donde puede ocurrir hasta la cuadratura del círculo.
Vaina: Estuche o funda para guardar cuchillos, sables, alfanjes, facones, cimitarras, estiletes, sevillanas, espadas, puñales, floretes, tizonas, bayonetas, estoques, dagas y machetes. Sirve para correr a la gente sin necesidad de exhibir su contenido, casi siempre por falta de él. Ejemplos: llamar por su nombre de pila al presidente de la República; decir que uno es hijo, compadre, sobrino o amigo de alguien de la cúpula. La frase mágica preferida del vainismo es: ¡Usted no sabe con quién está hablando!.
Vejez: 1. Edad en la que se acostumbra dar buenos consejos a los jóvenes porque ya no es posible darles malos ejemplos. 2. Edad en que se conservan todos los apetitos y se los recuerda con nostalgia.
Ventosa: Órgano que algunos ejemplares humanos han logrado desarrollar a través de la evolución y la selección natural de los más aptos. Sirve para adherirse compulsivamente a toda clase de superficies, incluso las agrietadas y resbalosas. Mediante las ventosas se puede resistir, sin moverse, a los vientos huracanados y hasta a vibraciones sísmicas de la superficie. (Ver Entorno).
Verdad: La verdad nos hará libres. Con la verdad no ofendo ni temo. Corrección de un presidiario: Con la verdad no saldré de la cárcel en los próximos treinta años.
Verso: 1. Porteñismo que equivale al cuento que se le hace a alguien para embromarlo. 2. Texto literario de muy difícil factura, pese a lo cual es perpetrado por una gran cantidad de personas. Y ello, pese a la advertencia folclórica: Verso ha pombero na oimerevape ose (El verso y el pombero no le aparecen a cualquiera).
Vista: (de Aduana) Extraño espécimen híbrido, mezcla de tiburón y pez espada.
Yo: 1. Único pronombre personal que conocen algunos pesados. 2. El único personaje que habita el universo, según otros pesados.
Zoológico: Lugar donde, convenientemente protegidos por barrotes de hierro, algunos seres vivos pueden contemplar, no sin explicable temor, al más peligroso y agresivo de los animales de la creación: el homo sapiens.
Zoquete: Cargo en la administración pública que se concede en recompensa de adhesiones políticas, o como lenitivo para calmar impaciencias, apaciguar crisis de almorranas, eliminar insomnios, disipar dispepsias y apagar el stress. El principio aplicable es: El zoquete nos une,nada, nos separa.