DERECHOS HUMANOS EN PARAGUAY
YVYPÓRA DERÉCHO PARAGUÁIPE
AÑO 2014
Coordinadora DERECHOS HUMANOS PARAGUAY
ÍNDICE
Presentación - 9
In Memoriam - 15
ANÁLISIS DE COYUNTURA
Cartes: del desconcierto al estancamiento - Coyuntura Política - 27
Alfredo Boccia Paz
¿Hacia un desarrollo humano y sostenible? - Coyuntura Económica - 39
Lila Molinier (Tape´a)
CAPITULO I: DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Los derechos de los pueblos indígenas en tiempos de una impronta empresarial para el Estado
Derechos de los pueblos indígenas - 65
Oscar Ayala Amarilla (Tierraviva)
El caso Y’apo
Derechos de los pueblos indígenas - 79
Fabián Quiñonez Recalde (Conapi-CEP)
Ser indígena no es sinónimo de inferioridad: la histórica discriminación que se acentúa con los pueblos originarios
Discriminación indígena - 91
Eddie Ramírez Osorio. Perla Alvarez Brítez (Conamuri)
Se archivó el proyecto de ley, pero el debate no
Estado Laico - 99
Mirta Moragas Mereles (Red Contra Toda Forma de Discriminación)
El verdadero compromiso del Paraguay ante el VIH
Derechos de la personas viviendo con VIH y Sida - 111
Fabiola Ivaszuk (Fundación Vencer)
Barriendo con la discriminación y la desigualdad
Derechos de las personas migrantes - 121
Patricio Dobrée (CDE – Grupo de trabajo sobre migraciones de la PIDHDD)
“Acá no hay homofobia”: el año de la negación
Derechos de las personas LGTBI - 131
Rosa Posa Guinea, Carolina Robledo Desh, Judith Grenno (Aireana – Panambí)
En alerta, por la igualdad y la no discriminación de todas las mujeres en Paraguay
Derechos de las mujeres - 149
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos
de las Mujeres (Cladem Py), Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP)
Las semiesclavas del derecho moderno
Derechos de las trabajadoras domésticas - 161
Marcella Zub Centeno, Mónica Cáceres La Serna
En nuestro cuerpo y trabajo: autonomía y libertad
Derechos de las mujeres trabajadoras sexuales - 175
Asociación Unidas en la Esperanza (UNES)
Paraguay, ante el desafío de incluir
Derechos de las personas con discapacidad - 183
Teófilo Urbieta, Andrea María Wehrle (Parigual)
CAPITULO II: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Satisfacción del derecho a la salud y calidad de vida
Derecho a la salud - 201
Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud
Colectiva (Alames), Capítulo Paraguay
La salud mental en el Paraguay mantiene un sesgo clasista
Derecho a la salud mental - 219
Rodrigo Rojas Cameroni, Federico González Martinez (Psicoróga)
De la disminución de la pobreza a la pérdida creciente de la soberanía alimentaria
Derecho a la alimentación - 229
Víctor J. Imas R. (Cides)
Oî vare’a comunida-háre: El derecho humano a la alimentación adecuada negado a los pueblos indígenas del Chaco
Derecho a la alimentación de los pueblos indígenas del Chaco - 243
Eddie Ramírez Osorio (PCI)
Derecho al aprendizaje: persiste la postergación
Derecho a la educación - 253
Ramón Corvalán (Serpaj Py)
La crisis de la educación superior en Paraguay
Derecho a la educación superior - 263
Fernando Krug (Foro por el Derecho a la Educación - FEE)
Derechos culturales en Paraguay… Una utopía
Derechos culturales - 273
Carmen Briano (Cepate)
Por una política de salario mínimo legal de protección
Derecho al trabajo - 283
Lila Molinier (Tape´a)
El derecho a la vivienda en Paraguay: El caso de los bañados de Asunción
Derecho a la vivienda - 299
Enfoque Territorial
Apropiación y saqueo del agua: la complicidad del Estado
Derecho al agua - 313
Guillermo Ortega, Ana Portillo (Base IS)
El impacto socioambiental del modelo de producción
Derecho a un ambiente sano y saludable - 325
Víctor Benítez (Alter Vida)
La contrarreforma agraria sigue avanzando
Reforma agraria - 339
Ines Franceschelli (Base IS)
CAPITULO III: DERECHO A LA LIBERTAD
Leyes sin políticas, políticas sin presupuesto, son letra muerta
Prohibición de la esclavitud y la trata - 355
Regina Bachero, Corina Leguizamón, Raquel Fernández (Grupo Luna Nueva)
Trata no es lo mismo que trabajo sexual
Prohibición de la esclavitud y la trata - 371
Mirtha Lezcano Espínola, Rosa Aldana Portillo (Asociación Tatarendy)
Se ha recrudecido la contrarreforma penal y se vislumbran mermas de garantías
Derecho a las garantías judiciales y al debido proceso - 377
Juan Martens (Inecip Py)
El aumento de la población penal refleja el endurecimiento de la política criminal
Derecho al trato humano a las personas privadas de libertad
y detenciones ilegales y arbitrarias - 389
Juan Martens (Inecip Py)
El EPP es necesario y funcional para varios grupos de poder
Seguridad ciudadana - 399
Juan Martens (Inecip Py)
Graves riesgos en el marco de la narcopolítica. Muertes y amenazas a la vida y la libertad de expresión
Derecho a la libertad de expresión e información - 409
Vicente Páez (SPP)
Persiste desidia estatal con el derecho a la objeción de conciencia al servicio militar
Derecho a la objeción de conciencia - 421
Vidal Acevedo (Serpaj Py)
Signos de un pasado autoritario que permanecen
Derecho a la reunión, manifestación y asociación - 433
Adelaida Cristina Galeano (Decidamos)
60 años después
Derecho a la verdad, memoria, justicia y reparación - 451
Antonio V. Pecci (Mesa Memoria Histórica)
Niñas, niños y adolescentes continúan pagando el costo de la inacción
Derechos sexuales - 463
Mirta Moragas Mereles (Alianza Nacional de la Campaña por una Convención
Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos)
#CeroCompromisoEfectivo
Derechos reproductivos - 473
Mirta Moragas Mereles (Alianza Nacional de la Campaña por una Convención
Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos)
Políticas públicas, acceso a la justicia y cumplimiento de las leyes: la necesaria combinación para enfrentar la violencia hacia las mujeres
Derecho a una vida libre de violencia - 485
Myrian González Vera (CDE)
CAPITULO IV: DERECHOS POLÍTICOS
Modificaciones electorales con la mirada puesta en las elecciones municipales del 2015
Participación política - 501
Adelaida Cristina Galeano, Nilda Duarte Ocampos (Decidamos)
CAPITULO V: DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL
Impunidad selectiva en las ejecuciones arbitrarias de campesinos y campesinas
Ejecuciones arbitrarias y desapariciones forzadas - 517
Francisco Benítez Añazco, Dante Leguizamón (Codehupy)
Aumento de la militarización, del gasto militar y vulneración de los derechos humanos
Derecho a la paz y al desarme - 535
Abel Irala, Vidal Acevedo (Serpaj Py)
Investigaciones ineficaces aseguran la impunidad en los casos de torturas
Prohibición de la tortura y otros tratos crueles,
inhumanos y degradantes - 553
Claudia Cuenca Franco, Ximena López, Dante Leguizamón (Codehupy)
CAPITULO VI: DERECHOS GENERACIONALES
A 25 años de la Convención, las políticas se estancan y los derechos retroceden
Derechos de niñas, niños y adolescentes - 583
Aníbal Cabrera Echeverría, Alejandra Rodríguez y Carla Crosa (CDIA)
Juventudes en Paraguay: entre algunos avances institucionales y muchos derechos postergados
Derechos de las juventudes - 603
María M. Pereira (Las Ramonas)
Personas adultas mayores: Vacios importantes en la política pública
Derechos de las personas adultas mayores - 617
Verónica Serafini Geoghegan (Enfoque Territorial) Ida díaz (ADAM)
CAPITULO VII: SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE DDHH
La desconstrucción de la institucionalidad del estado en materia de derechos humanos
Sistema paraguayo de protección de derechos humanos - 633
Mario J. Barrios Cáceres (Cimde)
La política del tero en materia de Derechos Humanos:
entre el discurso estatal y el retroceso en el goce de derechos
Sistema internacional de protección de derechos humanos - 645
Mario J. Barrios Cáceres (Cimde)
TEMAS DEL AÑO
Derechos humanos, una obligación negada por el Estado
en los dichos y en los hechos - 661
Rosa Posa Guinea (Equipo Académico Codehupy)
Una Defensoría del Pueblo que nos sigue dejando en indefensión - 671
Enrique Gauto Bozzano (Codehupy)
PRESENTACIÓN
Para la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) es un gusto y un privilegio poder presentar el “Informe Derechos Humanos en Paraguay 2014”, el cual es resultado de un esfuerzo colectivo de diversas organi- zaciones de la sociedad civil y de personas defensoras de derechos humanos quienes, en medio de las cotidianas y permanentes acciones de incidencia que desarrollan, aportan su análisis y documentación sobre la situación del conjunto de derechos humanos en el país, lo cual hace posible que desde hace 19 años en forma ininterrumpida, se pueda contar con un Informe que pretende seguir siendo una herramienta que contribuya a monitorear e inci- dir en la actuación del Estado paraguayo, a fin de que el mismo cumpla con sus diversos compromisos y obligaciones en materia de derechos humanos, y de esa manera genere las condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En la presentación del Informe 2013, en diciembre de dicho año –momento en el cual las entonces nuevas autoridades gubernamentales llevaban 4 meses de gestión– señalábamos que la actuación que hasta ese momento tenía el nuevo gobierno, así como una amplia mayoría parlamentaria favorable a las medidas del Presidente Horacio Cartes, demostraba no solo una conti- nuidad del accionar del gobierno de facto de Federico Franco, sino una pro- fundización de un patrón represivo desde el Estado. También indicábamos que la política económica impulsada hasta ese momento, afectaba negativa- mente la vigencia de los derechos humanos, que varias decisiones del Poder Legislativo lesionaban las bases fundamentales del Estado de Derecho, y que los derechos humanos estaban ausentes de la agenda del nuevo gobierno.
Pues bien, lamentablemente el panorama en general no ha cambiado. Du- rante el año 2014, en el que se cumplió el primer año del actual gobierno, persistió este perfil de actuaciones negativas en materia de derechos hu- manos tanto desde el Poder Ejecutivo, desde el Poder Legislativo, y desde el sistema de justicia. Sin embargo, en coincidencia con el Día Internacional de los Derechos Humanos en diciembre de 2013, el Estado paraguayo anunció públicamente su candidatura al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, instancia compuesta por 47 Estados. Sin entrar a considerar la calidad de gestión en materia de derechos humanos de los demás Estados miembros del Consejo, dicha candidatura constituyó una profunda incoherencia: cómo un Estado que no tiene en su agenda la temática de derechos humanos y que los viola sistemáticamente, puede candidatarse para integrar una instancia cuyo principal objetivo es el fortalecimiento, la promoción y protección de los derechos humanos? Y la incoherencia se profundiza cuando en octubre de 2014 el Estado paraguayo es electo miembro del Consejo, en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Esta incoherencia puede ser ilustrada a partir de algunos hechos emblemá- ticos, entre varios otros, que reflejan claramente las prácticas negativas del Estado paraguayo, y que desde la Codehupy nos gustaría señalar:
• La persistencia de un patrón represivo y de criminalización, del cual son activos protagonistas varios jueces y fiscales, así como el Ministerio del Interior; patrón que afecta fuertemente a organizaciones y comunidades campesinas;
• El Poder Ejecutivo por un lado, además de ser parte activa en la ejecución del patrón represivo, no prioriza planes y políticas orientadas a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales; y por otro lado, en junio de 2014, vía decreto, ha quitado el rango de Viceministerio a la temática de derechos humanos, precarizando así cada vez más la muy débil insti- tucionalidad estatal en materia de derechos humanos;
• A nivel del Poder Legislativo pueden señalarse al menos dos hechos: 1) el rechazo del Senado, en noviembre de 2014, al proyecto de ley contra toda forma de discriminación, dejando así de lado las recomendaciones de seis Comités de Naciones Unidas que vigilan el cumplimiento de trata- dos internacionales, todos ellos ratificados por el Estado paraguayo; 2) la falta de nombramiento de un nuevo defensor del pueblo, considerando los seis años de mandato fenecido del actual titular de la institución, cuya gestión además es sumamente ineficiente;
• A nivel del sistema de justicia, el Caso Curuguaty, al cual hacen referencia varios artículos del Informe, sigue siendo un caso emblemático de viola- ción de derechos humanos. Aquí encontramos continuas violaciones al debido proceso; así como falta de investigación tanto de las probables ejecuciones de al menos 7 de los 11 campesinos fallecidos, como de casos de tortura sufridos por campesinos.
Así, por un lado el Estado paraguayo busca mostrar un rostro a nivel interna- cional: el de un Estado comprometido con los derechos humanos a partir de su candidatura y membresía en el Consejo; pero por otro, ejerce, de manera sistemática en contra de sus habitantes, constantes y persistentes prácticas negativas en materia de derechos humanos.
Otro rostro que también pretende mostrar hoy el Estado paraguayo es que está a favor de un desarrollo que beneficie a todas las personas. Pues bien, es importante expresar que es imposible pensar en un desarrollo para to- das y todos si el Estado no garantiza los derechos humanos, y si no adopta normativas, políticas y medidas de protección frente a las diversas formas de discriminación que afectan a varios sectores de la sociedad. Es por ello, que el lema del Informe de este año es “Desarrollo con Derechos, Vida Digna sin Discriminación”, entendiendo que el desarrollo debe ser pensado desde una perspectiva de derechos y desde la concepción que el desarrollo es un derecho humano, tal como lo expresa la Declaración de Naciones Unidas so- bre el Derecho al Desarrollo. Sin embargo, en la práctica, resulta claro que la concepción de desarrollo que tiene el Estado es excluyente, discriminatoria y antiderechos.
Estructura del Informe
El Informe 2014 reúne 48 artículos, elaborados por 51 autoras y autores y 37 organizaciones de la sociedad civil. Dichos artículos constituyen un monito- reo de avances, estancamientos y retrocesos en relación a cada derecho, to- mando el periodo comprendido entre noviembre de 2013 y octubre de 2014 (en varios artículos, el periodo de análisis se ha extendido hasta noviembre de 2014).
Los artículos se distribuyen en nueve secciones, iniciándose el Informe con una sección que incluye artículos de análisis de coyuntura política y econó- mica. La publicación prosigue con siete capítulos en los cuales se encuentran artículos referentes a la situación del conjunto de derechos humanos, tanto los civiles y políticos, como los económicos, sociales y culturales, así como los sistemas de protección de derechos humanos. Finalmente, se incluye una sección en la cual se presentan dos artículos identificados como temas del año, considerados de especial relevancia para la Codehupy.
Defensoras y defensores de derechos humanos homenajeados con este Informe
Desde el año 2009, con la realización del Informe, la Codehupy rinde un me- recido homenaje póstumo a personas que, desde sus diferentes ámbitos de acción, hicieron aportes de suma relevancia a la defensa y promoción de los derechos humanos, y mostraron un profundo compromiso a través de las acciones que realizaron en la búsqueda permanente por lograr que se ga- ranticen plenamente los derechos humanos para todas las personas. Dichas personas, que lamentablemente nos dejaron durante el periodo que abarca este Informe, son: Bachi Montiel, Gladys Meilinger de Sannemann, Eusebio Torres, Rubén Bareiro Saguier, Michael Rudolph, Julio Belotto, Arnaldo Gutiérrez y Lázaro Medina. Dedicatorias para cada una y uno de ellos se incluyen también en este Informe.
Agradecimientos
Desde la Codehupy expresamos nuestro profundo agradecimiento a las y los autores de los artículos, a las organizaciones que participaron en la redacción de los mismos, así como a las personas que integraron el equipo académico y editor del Informe. Sin ellas y ellos, este Informe no hubiera sido posible. También agradecemos muy especialmente a las siguientes agencias y enti- dades que dieron su apoyo y contribución para la realización del Informe: Fundación Ayuda en Acción; Diakonia – Gente que cambia el mundo; ICCO Cooperación; la Asesora en Derechos Humanos de las Naciones Unidas para Paraguay de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; la Unión Europea; y UNFPA – Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Finalmente, la Codehupy reafirma su pleno compromiso a favor de una cultu- ra de paz, de la no violencia, y de la vigencia plena de los derechos humanos.
Enrique Gauto Bozzano
Secretario Ejecutivo
CODEHUPY
Fuente: codehupy.org (online)
Registro: Diciembre 2014
(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)
LIBRO DIGITAL
Archivo del PORTALGUARANI.COM
www.portalguarani.com es la única y mayor base de datos sobre la cultura (artes visuales, literatura y música) del Paraguay.
Colabore con nosotros y envíe vía e-mail PortalGuarani las obras, libros o documentaciones que desee registrar para exhibición y nos comunicaremos con Usted.
#Asunción #Paraguay
*******
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
