PARAGUAY: LOS ARCHIVOS DEL TERROR
LOS PAPELES QUE RESIGNIFICARON LA MEMORIA DEL STRONISMO
ALFREDO BOCCIA PAZ, ROSA PALAU AGUILAR y OSVALDO SALERNO
Museo de la Justicia (Centro de Documentaci贸n y
Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos)
Corte Suprema de Justicia, proyecto CONMEMORA y
Editorial Servilibro,
Foto de la portada: Manifestaci贸n frente a la Catedral de Asunci贸n
reprimida por la policia; en primer plano Liz Fern谩ndez Casabianca.
Abril 1986, foto Diario Ultima Hora.
Asunci贸n-Paraguay,
2008 (Segunda edici贸n)
**/**
Fotos y Documentos: Museo de la Justicia/ Centro de Documentaci贸n y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos. Corte Suprema de Justicia, Poder Judicial, Rep煤blica del Paraguay.
聽
**/**
PRESENTACI脫N: Los d铆as 22 y 24 de diciembre de 1992 son fechas claves de uno de los hechos m谩s llamativos de la transici贸n paraguaya. En esos d铆as, los jueces doctores Jos茅 Agust铆n Fern谩ndez y Luis Mar铆a Ben铆tez Riera allanaron el Departamento de Producci贸n de la Milicia de la Capital y la Secci贸n T茅cnica del Ministerio del Interior.
En dichos allanamientos se encontraron documentaciones que datan de 聽1927 a febrero de 1989. Los documentos hallados constituyen:
a) elementos probatorios para los juicios que se estaban tramitando e investigando sobre violaciones de derechos humanos (torturas, desapariciones de personas, intercambio de detenidos sin orden judicial con pa铆ses extranjeros); y
b) un acervo de enorme valor hist贸rico, en raz贸n de que a trav茅s de su lectura se palpita la vivencia de todo un pueblo.
La presente obra de Alfredo Boccia Paz, Rosa Palau Aguilar y Osvaldo Salerno desea poner a conocimiento de la ciudadan铆a y de los extranjeros la represi贸n vivida en la 茅poca de la dictadura pasada, abordando al stronismo y su contexto hist贸rico de 35 a帽os de gobierno y las violaciones de los derechos humanos cometidas durante estas d茅cadas.
Se resaltan en la presente obra las represiones al Movimiento 14 de Mayo, organizaciones sociales, movimientos estudiantiles, campesinos, Ligas Agrarias y a todas las personas de ideolog铆as diferentes. Adem谩s, las evidencias guardadas en el Centro de Documentaci贸n y ARCHIVO SOBRE EL OPERATIVO C脫NDOR, que ten铆a como principal objetivo el intercambio de detenidos e informaciones entre los pa铆ses del Cono Sur con fines de represi贸n militar.
Los "Archivos del Terror" constituyen el instrumento que conduje a la comunidad nacional e internacional a encontrar las evidencian y pruebas contra los represores y los rastros de v铆ctimas desaparecidas, detenidas o torturadas. Este Centro es fuente inagotable de testimonio y vivencia de una larga 茅poca de constantes violaciones de los derechos humanos.
Con la presente obra, los investigadores recuperan la memoria hist贸rica y ponen al descubierto una etapa -que aunque reciente- muchos paraguayos la desconocen. La obra va dirigida a los j贸venes para que conozcan esta parte de nuestra historia, y tomando conocimiento, puedan iniciar la construcci贸n de un futuro en democracia.
PROF. DR. LUIS MAR脥A BEN脥TEZ RIERA. 聽
Director del Museo de la Justicia
Centro de Documentaci贸n y Archivo
para la Defensa de los Derechos Humanos.
聽
**/**
聽
INTRODUCCI脫N: Los llamados "Archivos del Terror" de Asunci贸n (Paraguay) constituyen el acervo documental m谩s voluminoso de los a帽os de la represi贸n en Sudam茅rica, que haya salido a la luz p煤blica. Su inesperada aparici贸n, a casi cuatro a帽os del fin de la dictadura de Alfredo Stroessner, produjo efectos inmediatos y previsibles, traducidos en una in茅dita conmoci贸n medi谩tica y en el avivamiento de los paralizados juicios sobre los derechos humanos.
Pero quiz谩s las consecuencias m谩s importantes de su descubrimiento solo 聽se percibir铆an a帽os despu茅s, cuando sea posible dirigir la mirada hacia atr谩s y constatar los cambios que se hab铆an producido en el 聽imaginario colectivo sobre la memoria de los tiempos de Stroessner. Falta a煤n un estudio m谩s profundo sobre las derivaciones a largo plazo del hallazgo, as铆 como de los silencios e indiferencias con los que respondi贸 una parte de la sociedad paraguaya ante la aparici贸n abrupta de verdades inc贸modas y no buscadas. En cualquier caso, lo que no est谩 en duda es que esos archivos se transformaron en un hito paradigm谩tico en el emprendimiento de elaborar y reconstruir una memoria de la dictadura.
Este relato intenta contextualizar las circunstancias que precedieron la emergencia 聽de estos papeles prohibidos, el volumen y caracter铆sticas de lo que conten铆a y las consecuencias que el descubrimiento 聽tuvo en los distintos actores que se vieron involucrados.
**/**
脥NDICE
路聽聽聽聽聽聽聽聽 EL STRONISMO EN SU CONTEXTO HIST脫RICO (*)
路聽聽聽聽聽聽聽聽 LOS ARCHIVOS SALEN AL ENCUENTRO DE LA HISTORIA (*)
路聽聽聽聽聽聽聽聽 驴QU脡 CONTIENEN ESTOS ARCHIVOS? (*)
路聽聽聽聽聽聽聽聽 LOS MUERTOS EN LA TORTURA Y LOS DESAPARECIDOS (*)
路聽聽聽聽聽聽聽聽 LOS LARGOS VUELOS DEL C脫NDOR (*)
路聽聽聽聽聽聽聽聽 LA IMPORTANCIA DE LOS ARCHIVOS (*)
路聽聽聽聽聽聽聽聽 LOS ARCHIVOS DE LA IMAGEN: EL ARTE EN LOS TIEMPOS DE STROESSNER (**)
路聽聽聽聽聽聽聽聽 ILUSTRACIONES
路聽聽聽聽聽聽聽聽 BIBLIOGRAF脥A
(*) Por ALFREDO BOCCIA PAZ y ROSA PALAU AGUILAR;
(**) Por OSVALDO SALERNO.
**/**
1. EL STRONISMO EN SU CONTEXTO HIST脫RICO
ALFREDO BOCCIA PAZ
ROSA PALAU AGUILAR
Como todos los pa铆ses de la regi贸n, el Paraguay atraves贸, en las d茅cadas pasadas, un per铆odo de dictadura militar de derecha, representado aqu铆 por el gobierno del general Alfredo Stroessner. Si bien el caso paraguayo comparte muchas similitudes con la experiencia vivida en los pa铆ses vecinos, tiene singularidades propias cuyo conocimiento es imprescindible para explicarse el porqu茅 de ciertos fen贸menos pol铆ticos y sociales ocurridos en este pa铆s.
Una primera caracter铆stica es que el golpe militar que lleva al general Stroessner al poder, ocurri贸 en mayo de 1954; es decir, muchos a帽os antes de que en los dem谩s pa铆ses se produjeran los quiebres de sus respectivos procesos c铆vicos institucionales. Y, adem谩s, el golpe militar que lo sac贸 del poder, ocurri贸 en febrero de 1989, cuando toda la regi贸n, excepto Chile, avanzaba ya en sus respectivas transiciones democr谩ticas. Se trata, pues, de una dictadura de largu铆sima duraci贸n: 35 a帽os de gobierno unipersonal y omn铆modo, lo equivalente a siete periodos presidenciales normales.
Eso nos lleva a la segunda particularidad de esta dictadura: no puede considerarse en rigor como una interrupci贸n abrupta, pero temporaria, de la vigencia de las libertades p煤blicas y de las instituciones republicanas, tal como ocurri贸 en Uruguay y Chile, por ejemplo. La dictadura de Stroessner simplemente sucedi贸 a otros reg铆menes autoritarios que la precedieron. La historia del Paraguay es la relaci贸n de una larga lista de gobiernos autoritarios y militaristas, con escasas islas de per铆odos democr谩ticos. Esta falta de entrenamiento c铆vico de la sociedad paraguaya explica, a su vez, muchas de las dificultades por las que pasaron la transici贸n post-Stroessner y la democracia de baja calidad que dio como fruto.
Una tercera caracter铆stica del gobierno de Stroessner es que, pese a tratarse de una dictadura militar enmarcada - como lo estar铆an todas las otras del Cono Sur- en la Doctrina de Seguridad Nacional y con similares m茅todos represivos, mantuvo un casi obsesivo escr煤pulo en aparentar que conservaba todas las formalidades de una democracia. Esa fachada institucional inclu铆a convocar puntualmente a fraudulentas elecciones, mantener funcionando domesticadamente todos los poderes del Estado y contar, incluso, con una d贸cil pero funcional oposici贸n parlamentaria. El propio Stroessner, aunque militar y due帽o de todos los poderes, siempre fue el candidato y gobern贸 con el apoyo de un partido pol铆tico tradicional: el Partido Colorado.
Stroessner transit贸 una 茅poca que era adecuada a su modelo: los a帽os de la guerra fr铆a. Se convirti贸 en el campe贸n del anticomunismo y agitar铆a ese fantasma como justificaci贸n de las m煤ltiples violaciones a los derechos humanos; el sempiterno estado de sitio y el cercenamiento de las libertades p煤blicas. Durante su gobierno, miles de paraguayos fueron apresados y torturados por motivos pol铆ticos; y el exilio, fundamentalmente a la Argentina, fue masivo. La cifra de desaparecidos y muertos por la represi贸n oscila entre 200 y 300, seg煤n diversos informes.
La pacificaci贸n del pa铆s, la estabilidad econ贸mica y la contenci贸n de la subversi贸n comunista eran los pilares de la propaganda del r茅gimen que, hay que decirlo, era apoyado por varios sectores de la poblaci贸n.
La estructura represiva estaba centrada en la Polic铆a de la Capital y contaba con una compleja trama de informantes, delatores y uniformados que manten铆an perfectamente vigiladas todas las actividades p煤blicas o privadas que desarrollaba la poblaci贸n. El centro neur谩lgico de la represi贸n pol铆tica era el Departamento de Investigaciones, situado en el microcentro asunceno.
Paraguay, aislado geogr谩ficamente y peque帽o econ贸micamente, transit贸 este per铆odo ante la indiferencia de la conciencia internacional, cuya atenci贸n estaba volcada hacia la violencia mucho m谩s notoria que, a mediados de los setenta, estaba ocurriendo en pa铆ses vecinos.
Reci茅n a mediados de la d茅cada de los ochenta, Stroessner empez贸 a quedarse solo, cuando comenzaron los procesos de transici贸n democr谩tica en la regi贸n. El Paraguay se hab铆a convertido, por entonces, en "una isla rodeada de tierra", gobernada por un "tiranosaurio", al decir del insigne escritor Augusto Roa Bastos.
No fue, sin embargo, solo la presi贸n ciudadana u opositora la que precipit贸 su fin, sino tambi茅n una divisi贸n en su propio partido y los altos niveles de corrupci贸n a que hab铆a llegado el pa铆s.
Finalmente, el 3 de febrero de 1989, su consuegro, el general Andr茅s Rodr铆guez, uno de los hombres fuertes del r茅gimen, encabeza un golpe de Estado que lo saca del poder e inicia un in茅dito per铆odo de apertura pol铆tica y libertades p煤blicas irrestrictas. El general Stroessner fue asilado en Brasilia, pero la transici贸n paraguaya continu贸 comandada por las figuras principales que hab铆an apoyado al ca铆do dictador.
La transici贸n estuvo marcada por una situaci贸n que no tiene paralelo en la historia mundial. Una larga dictadura es derrocada, pero el partido del dictador no cae. El Partido Colorado se moderniz贸 como pudo, enfrent贸 contradicciones e incoherencias, pero sigui贸 ganando elecciones, ahora con las presuntas "reglas de la democracia". Una democracia que no dio respuestas a los problemas sociales y, en cambio, agrav贸 la corrupci贸n; dos lacras heredadas del Stronismo.
Gobiernos colorados con figuras que hasta recientemente hab铆an demostrado lealtad al derrocado dictador, no presagiaban mucho inter茅s en investigar el pasado. Estar铆an reencontr谩ndose con sus propios cr铆menes. Y as铆 sucedi贸 por varios a帽os. La transici贸n no hab铆a, en verdad, creado un nuevo r茅gimen y no pod铆a, por lo tanto, responder a las demandas sociales de conocer la verdad de lo sucedido en el pasado reciente.
Solo muchos a帽os despu茅s, fue posible crear una Comisi贸n de Verdad y Justicia, que a煤n contin煤a sus trabajos de desentra帽ar las violaciones de los derechos humanos cometidas durante aquellos a帽os. Y eso que el Paraguay era, desde 1992, el 煤nico pa铆s sudamericano que hab铆a recuperado, casi en su integridad, los documentos policiales de los a帽os de plomo.
La transici贸n a la democracia comenz贸 con cambios vertiginosos. Elecciones libres, nueva Constituci贸n Nacional, vigencia plena de las libertades p煤blicas y la creaci贸n de nuevas figuras jur铆dicas, indicaban que el pa铆s comenzaba con optimismo una nueva etapa. Las v铆ctimas de la violencia stronista o sus familiares iniciaron querellas judiciales contra los jefes de la represi贸n durante la dictadura. Pero esos juicios quedaban estancados ante la falta de pruebas y la argumentaci贸n policial de que los supuestos desaparecidos nunca hab铆an estado presos en dependencias estatales. Hasta diciembre de 1992, la figura de Alfredo Stroessner representaba un pasado que hab铆a que olvidar. Y no mucho m谩s que eso. Sus cr铆menes eran negados, se reclamaban pruebas imposibles de aportar y se minimizaban los abusos cometidos. 脡l era solo un apacible anciano que no hab铆a sabido irse a tiempo y que desconoc铆a lo que hac铆an sus colaboradores.
Aquello hubiera continuado igual, si no fuera porque en la calurosa ma帽ana del 22 de diciembre de 1992 -casi cuatro a帽os despu茅s de la ca铆da de Stroessner- la historia le har铆a un gui帽o a los propulsores de la memoria y a los defensores de los derechos humanos.
聽
2. LOS ARCHIVOS SALEN AL ENCUENTRO DE LA HISTORIA
聽
Ese d铆a, un rumor empez贸 a tomar r谩pidamente cuerpo en las radios de Asunci贸n. Los archivos de la dictadura habr铆an sido encontrados en una oscura dependencia policial ubicada en Lambar茅, ciudad vecina a la Capital. En poco tiempo decenas de curiosos y toda la prensa se agolpaban en las puertas del lugar, donde presenci贸 un espect谩culo in茅dito. El juez del Tercer Turno en lo Criminal, doctor Jos茅 Agust铆n Fern谩ndez, investido de su autoridad y rodeado de una nube de fot贸grafos y camar贸grafos, fuerza su ingreso al cuartel y ordena la apertura de la puerta de una de las dependencias del mismo. El juez, en cuyo juzgado se encontraba el expediente caratulado "Mart铆n Almada s/ H谩beas Data", recibe de este la denuncia verbal de que los archivos se encontraban depositados en el Departamento de Producciones de la Polic铆a, dependencia situada en Lambar茅, solo a 4 kil贸metros del centro capitalino. Al requerimiento del juez, Almada manifiesta que la informaci贸n le fue confiada por la esposa de un polic铆a, cuyo nombre permanece hasta hoy totalmente en el anonimato.
Como una muestra palpable de que las cosas hab铆an cambiado en el Paraguay, los oficiales de guardia permitieron el ingreso del juez Fern谩ndez, quien a su vez solicita la presencia del juez del Segundo Turno en lo Criminal, doctor Luis Mar铆a Ben铆tez Riera, en ese momento juez de turno, y en cuyo juzgado se inici贸 en abril de 1989 la causa, "Pastor Coronel, Juan Mart铆nez, Lucilo Ben铆tez y Camilo Almada Morel s/ Muerte y Torturas. Capital", conocido como el caso Schaerer Prono. En el momento del descubrimiento, esta causa contaba con sentencia condenatoria en primera instancia (S.D. N掳 25 del 21 de mayo de 1992).
El juez Fern谩ndez orden贸 que un cerrajero abra la puerta de una habitaci贸n y ante los incr茅dulos ojos de los presentes, apareci贸 una desordenada monta帽a de toneladas de papeles, libros y carpetas.
Ya en ese primer momento result贸 evidente que la documentaci贸n all铆 encontrada era de extraordinario valor. Ambos jueces intervinientes determinan el traslado de la misma y su custodia en sus respectivos despachos en el Poder Judicial.
En las horas siguientes fueron encontradas las fichas policiales -con la foto, huellas digitales y firma- de desaparecidos que la Polic铆a negaba haber detenido nunca. En las cercan铆as del dep贸sito donde estaban dichos archivos, fue desenterrada una gran cantidad de c茅dulas de identidad y pasaportes de ex detenidos del gobierno stronista. La repercusi贸n en la prensa nacional e internacional fue impresionante. Durante las siguientes semanas, las seis u ocho primeras p谩ginas de todos los diarios de Asunci贸n no tra铆an m谩s que reproducciones de los documentos encontrados.
Los archivos, cuyo paradero la Polic铆a dec铆a desconocer, hab铆an sido utilizados por la misma hasta pocos meses antes de su descubrimiento, como lo prueban los registros documentales encontrados en su interior. A diferencia de la mayor铆a de los gobiernos dictatoriales, que dedicaron sus 煤ltimos d铆as en el poder en quemar sus archivos de seguridad, la Polic铆a paraguaya, con la presunci贸n de que podr铆an volver a ser 煤tiles en un futuro pr贸ximo, decidi贸 no desprenderse de su preciada colecci贸n de papeles.
Los hallazgos fueron demostrando toda una trama de control, seguimiento y vigilancia asustadoramente detallada sobre todos los aspectos de la actividad ciudadana (reuniones, manifestaciones, paneles, publicaciones, asambleas estudiantiles o gremiales, homil铆as de misas, listas de asociados a entidades empresariales, control de compradores de mime贸grafos y m谩quinas fotocopiadoras). Nada escapaba al ojo desconfiado y atento del aparato de seguridad. La planificaci贸n y desarrollo de las acciones represivas tambi茅n quedaron documentados de manera exhaustiva.
La parte oculta de cuarenta a帽os de historia paraguaya se hac铆a p煤blica de modo abrupto. El Stronismo se desnudaba mostrando su imagen m谩s indefendible. Aquellos rumores s贸rdidos, imposibles de probar, adquir铆an, gracias a esta catarata inesperada de documentos, car谩cter de evidencias irrefutables. Escritas, adem谩s, por los propios autores de los cr铆menes, seguros de su absoluta impunidad.
El descubrimiento de los archivos coincid铆a con un per铆odo de gran tensi贸n pol铆tica en el Paraguay. Se viv铆an los d铆as finales de las elecciones internas del gobernante Partido Colorado en las que se deb铆a elegir al candidato para las elecciones presidenciales del a帽o siguiente. Se enfrentaban el candidato del general Rodr铆guez, el ingeniero Juan Carlos Wasmosy, y el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de Stroessner, el doctor Luis Mar铆a Arga帽a. Dada la vinculaci贸n de este 煤ltimo con la dictadura, la prensa especul贸 que la decisi贸n de sacar a luz los archivos que demostraban la peor faceta del Stronismo, podr铆a ser una estrategia electoral del oficialismo. Hay quienes afirman que los documentos fueron previamente "filtrados", para eliminar las evidencias de la participaci贸n de militares a煤n en actividad en casos delictivos. En cualquier caso, ninguna de estas presunciones ha sido probada.
El desorden de esos primeros d铆as hizo que se denunciara la desaparici贸n de algunos documentos, llevados por periodistas, por curiosos o personas extra帽as. Con todo, la fuga de documentos habr铆a sido 铆nfima, pero ese caudal de papeles deb铆a ser celosamente preservado. Esa fue la primera preocupaci贸n de las organizaciones sociales que conviv铆an con un Stronismo a煤n demasiado cercano y amenazante. Desde el momento del hallazgo, la participaci贸n ciudadana fue fundamental. Los documentos fueron trasladados por una larga cadena humana hasta camiones que llevaron los desordenados libros y carpetas hasta la secretar铆a de un juzgado en el Palacio de Justicia. El traslado se complet贸 en unas doce horas. En el interior del Palacio de Justicia se estableci贸 durante varios d铆as una vigilia de voluntarios ante el temor de que aquel tesoro documental pudiera ser destruido. Finalmente, los archivos encontraron su lugar en el octavo piso del Palacio de Justicia. Fue una decisi贸n acertada, pues los documentos estuvieron protegidos en la propia casa de la Justicia paraguaya.
Dos d铆as despu茅s del hallazgo de los archivos, el 24 de diciembre de 1992, el juez Luis Mar铆a Ben铆tez Riera ordena el allanamiento de un emblem谩tico edificio de la represi贸n: la Direcci贸n Nacional de Asuntos T茅cnicos (DNAT), dependiente del Ministerio del Interior, dando continuidad a procedimientos judiciales dentro del juicio caratulado "Antonio Campos Alum y Neri (o Nery) Sald铆var y Juan Arturo Hellman s/ supuesto hecho de homicidio, con secuestro, lesi贸n corporal grave y otros. Capital". La DNAT fue creada por resoluci贸n ministerial 1957, y estaba especializada en la represi贸n al comunismo, cuyo 煤nico director fue Antonio Campos Alum, un conocido referente de la Liga Mundial Anticomunista. Notablemente, en su propio escritorio fueron encontrados los documentos personales de Derlis Villagra, uno de los desaparecidos de la dictadura. La documentaci贸n all铆 incautada se incorpor贸 a los "Archivos del Terror" en enero de 1993.
Con el paso del tiempo, nuevos allanamientos judiciales incorporaron a ese acervo otros archivos, como los del Departamento Judicial de la Polic铆a, los de la Comisar铆a Tercera de Asunci贸n y los de la Delegaci贸n de Gobierno de Caaguaz煤.
La custodia de esos papeles, su clasificaci贸n y, a la vez, su apertura al p煤blico en general, fueron algunas de las pocas cosas de las que los paraguayos podemos sentirnos plenamente orgullosos durante esta transici贸n democr谩tica. El proceso de clasificaci贸n fue iniciado a comienzos de 1993. La Corte Suprema de Justicia y la Fiscal铆a General del Estado comisionaron a funcionarios que colaboraron con el equipo de profesionales especializados en documentaci贸n aportados por dos organizaciones no gubernamentales, el Centro de Documentaci贸n y Estudios (CDE) y el Comit茅 de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE), a quienes se sumaron representantes de la Comisi贸n de Derechos Humanos de la C谩mara de Senadores, v铆ctimas y familiares de v铆ctimas.
La Corte Suprema de Justicia, en marzo de 1993, resuelve la creaci贸n del Centro de Documentaci贸n y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos en la propia sede del Palacio de Justicia, de acceso libre y que hoy en d铆a ha logrado microfilmar, digitalizar y proteger toda la documentaci贸n.
Constituido el Centro de Documentaci贸n y Archivo, un proyecto de cooperaci贸n entre la Corte Suprema de Justicia, la Fiscal铆a General del Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), logr贸 concretar el objetivo de convertir dicha entidad en un organismo en condiciones de proteger, sistematizar, investigar y difundir las informaciones contenidas en los archivos.
N贸mina de profesionales que participaron en el Primer Proyecto de Consolidaci贸n del CD y A
Documentalista聽聽聽聽聽聽聽聽 聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Secci贸n Microfilmaci贸n
Rosa Palau Aguilar聽聽聽聽 聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Jos茅 Gonz谩lez Alonso
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Oscar Augusto Riveros
Asistentes Jur铆dicos聽 聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Sandra Fabiana Far铆as
Ab. Cristina Escobar
Ab. Mar铆a Victoria de Adlan聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Secci贸n Computaci贸n
Ab. Mirta Gonz谩lez de Caballero聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Ver贸nica Rey de Gim茅nez
Ab. J. Alfonso Caballero Pando
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Encargado de Oficina
Asistentes聽聽聽聽聽聽 聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 聽Mart铆n Romero
Ricardo Merlo
Rub茅n Riquelme聽聽聽聽聽聽聽聽 聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Por el Comit茅 de Iglesias
Mar铆a del Carmen Meza聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Mario Costa
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Josefina A. de Fern谩ndez
Por la Comisi贸n de Derechos Humanos del Parlamento
Ab. Arsenio Eduardo Aguayo聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽
Ab. Angel Francisco Portillo
Es importante resaltar el alto grado de eficacia que ten铆a el sistema de archivo de datos de la Polic铆a paraguaya. Luego de varios intentos de prueba y error para clasificar los libros y contenedores encontrados, los documentalistas encargados del ordenamiento de los mismos optaron por adaptarse a las pautas utilizadas por sus antiguos due帽os. Este sistema, una vez comprendido; se revel贸 extraordinariamente sencillo y eficaz.
A partir del nombre de un sospechoso, era posible encontrar manualmente y en escasos minutos su ficha anterior, su foto, su declaraci贸n indagatoria y los res煤menes de inteligencia del caso que motiv贸 su detenci贸n previa. Muchos meses despu茅s de su descubrimiento, los "Archivos del Terror" -nombre popularizado por la prensa- hab铆an dejado de ser una polvorienta y respetable monta帽a de papeles, para tomar la forma de una verdadera biblioteca.
聽
BIBLIOGRAF脥A ( DE LOS CAP脥TULOS 1 AL 6)
1. ALMADA, MART脥N. El descubrimiento de los archivos secretos de la Polic铆a pol铆tica de Paraguay. Operativo C贸ndor. Impacto sobre la Justicia universal. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional sobre derechos humanos y el principio de Justicia Universal. Madrid, 1潞 de marzo de 2000.
2. ANGUITA, EDUARDO. Sano Juicio. Baltasar Garz贸n, algunos sobrevivientes y la lucha contra la impunidad de Latinoam茅rica. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2001.
3. BLANCH, JOS脡 M. et al. El precio de la paz. Ediciones CEPAG (Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch), Asunci贸n, 1991.
4. BLIXEN, SAMUEL. El vientre del C贸ndor. Del Archivo del Terror al caso Berr铆os. Ediciones de Brecha, Montevideo, 1994.
5. BOCCIA PAZ, ALFREDO, MYRIAM GONZ脕LEZ Y ROSA PALAU AGUILAR. Es mi informe. Los archivos secretos de la Polic铆a de Stroessner (5a Edici贸n). Centro de Documentaci贸n y Estudios/Servilibro, Asunci贸n, 2006.
6. BOCCIA PAZ, ALFREDO. La d茅cada inconclusa. Historia real de la OPM. Editorial El Lector, Asunci贸n, 1997.
7. BOCCIA PAZ, ALFREDO, MIGUEL H. L脫PEZ, ANTONIO PECCI y GLORIA JIM脡NEZ. En los s贸tanos de los generales. Los documentos ocultos del Operativo C贸ndor. Expolibro/Servilibro, Asunci贸n, 2002.
8. COMIT脡 DE IGLESIAS PARA AYUDAS DE EMERGENCIA (CIPAE). Testimonio contra el olvido. Rese帽a de la infamia y el terror. CIPAE, Asunci贸n, 1999.
9. CUYA, ESTEBAN. Las Comisiones de la Verdad en Am茅rica Latina. Ko'aga Ro帽e'eta. 1996.
10. DA SILVA CATELA, LUDMILA. Territorios de memoria pol铆tica. Los archivos de la represi贸n en Brasil. En: Da Silva Catela, Ludmila y Elizabeth Jelin (comps.) Los archivos de la represi贸n: Documentos, memoria y verdad. Siglo Veintiuno, Madrid, 2002.
11. DA SILVA CATELA, LUDMILA y ELIZABETH JELIN, (comps.) Los archivos de la represi贸n: Documentos, memoria y verdad. Siglo Veintiuno, Madrid, 2002.
12. DA SILVA CATELA, LUDMILA. El mundo de los archivos. En: Da Silva Catela, Ludmila y Elizabeth Jelin (comps.) Los archivos de la represi贸n: Documentos, memoria y verdad. Siglo Veintiuno, Madrid, 2002.
13. DA SILVA CATELA, LUDMILA. De la expropiaci贸n a la verdad Dilemas entre la democratizaci贸n de la informaci贸n y el resguardo de la vida privada en los archivos de la represi贸n en Brasil. En: Godoy, Cristina (Ed.) Historiograf铆a y memoria colectiva. Tiempos y territorios. Mi帽o y D谩v铆la, Madrid, 2002.
14. GONZ脕LEZ QUINTANA, ANTONIO. Archives of the security services of former repressive regimes. Janus, num 2; 7-23, 1998.
15. GONZ脕LEZ VERA, MYRIAM. Los archivos del terror del Paraguay. La historia oculta de la represi贸n. En: Los archivos de la represi贸n: Documentos, memoria y verdad. Da Silva Catela Ludmila y Elizabeth Jelin (comps.). Siglo Veintiuno, Madrid, 2002.
16. JELIN, ELIZABETH. Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno, Madrid, 2002
17. LEITE, CELIA COSTA. Intimidade versus interesse p煤blico: a problem谩tica dos arquivos. Fundacao Get煤lio Vargas Editora, Estudos Hist贸ricos, vol II, num 21, Rio de Janeiro, 1998.
18. MENDONCA, ELIANA et al. Os arquivos das pol铆cias pol铆ticas. Re-flexos da nossa historia contemporanea. Arquivo P煤blico do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 1996.
19. SANNEMANN, GLADYS M. DE. Paraguay y la Operaci贸n C贸ndor en los Archivos del Terror. Edici贸n de la autora, Asunci贸n, 1994.聽
*******
ENLACE INTERNO DE VISITA聽RECOMENDADA:
INFORME FINAL - ANIVE HAGU脙 OIKO
漏 2008 COMISI脫N DE VERDAD Y JUSTICIA, PARAGUAY (CVJ)
(Hacer click sobre la imagen)
聽
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARAN脥, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
