LA REFORMA DEL SISTEMA EDUCACIONAL
Por DIONISIO M. GONZÁLEZ TORRES
Editora LITOCOLOR
Asunción – Paraguay
1990 (123 páginas)
PREFACIO
A poco de hacernos cargo de la Cartera de Educación y Culto, con que nos honrara el presidente general ANDRES RODRIGUEZ, tomamos algunas disposiciones que creímos necesarias: en febrero de 1989 se pidió a Supervisiones y Direcciones de Capital y del Interior una evaluación de nuestro sistema educativo dando plazo hasta fin de mayo para enviar resultado. Desde marzo iniciamos una primera etapa de visitas a ciudades importantes del país y promovimos reuniones con autoridades educacionales, gubernamentales, civiles, militares, eclesiásticas, fuerzas vivas... Los temas tratados en ellas eran la política educacional del gobierno y la necesidad de una reforma del sistema educativo nacional, en exposición mía seguida de panel, recogiendo ideas, propuestas, importantes elementos de juicio, etc. Hacíamos notar que educación, salud, tenencia de tierra, etc... son asuntos de interés comunitario, nacional, que interesa a todos y aprovechábamos además, la oportunidad para pronunciar conferencias sobre diversos temas, así como entrevistas con periodistas, en estaciones de radio difusión y televisión.
Tuvimos también oportunidad de exponer sobre estos temas y participar en plenarios y comisiones de reuniones internacionales sobre educación y cultura.
Tales temas fueron desarrollados en:
• Viernes 31-III-1989 - Colegio Nacional de Fernando de la Mora (conferencia sobre Vectores de la conducta).
• Martes 11-IV-1989 - Centro Regional de Villarrica (conferencia sobre Prácticas mágicas. El pajé).
• Martes 18-IV-1989 - Centro Regional de San Juan, Misiones.
• Lunes 8 y martes 9-V-1989. Reunión con supervisores y coordinadores de la capital y del interior del país.
• Martes 23-V-1989 - San Juan B., Misiones (conferencia sobre Anomalías de la conducta).
• Martes 30-V-1989 - Centro Regional de Encarnación (conferencia sobre nuestro bilingüismo. Como nos expresamos).
• Martes 6-VI-1989 - Centro Regional de Ciudad del Este (Conferencia sobre Psicología y poética).
• 7-VI-1989 - Reunión con pedagogos, en auditorio del MEC.
• 15-VI-1989 - Exposición mensaje Día del Maestro.
• 21/23-VI-89 - Exposición en Seminario Internacional de Educación Inicial. Asunción.
• Martes 18-VII-1989 - Instituto Superior de Educación.
• Viernes 18-VIII-1989 - Reunión con supervisores, auditorio del MEC.
• 1/8-IX-1989 - Semana de Alfabetización.
• Viernes 8-IX-1989 - Comienzo de ciclo cultural en ISE.
• Martes 7-XI-1989 - Clases en Colegio Nacional de Guerra.
Desarrollamos estos temas: bosquejo histórico de las diversas reformas educacionales en nuestro país, la necesidad de la reforma, diagnóstico de la situación, objetivo de una reforma, empresa nacional, qué clase de hombre pretendemos formar, normas generales y aspectos regionales, el alumno, el docente, el curriculum, aspectos administrativos, ilustrados con cuadros estadísticos.
En junio de 1989 se conformó una Comisión Nacional y otra Comisión Asesora del Ministro para estudiar los diagnósticos y propuestas de soluciones que vinieren llegando y posteriormente elaborar el proyecto de reforma educacional a ser presentado al Congreso Nacional para su estudio...
Se autorizó a la Comisión Nacional a poder constituir otras comisiones o subcomisiones de estructura semejante en las Regiones Educacionales del país.
Asistimos a estas reuniones internacionales:
• 1er. Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y del Caribe. Brasilia 10-11-12 agosto 1989.
• 4°- Congreso Internacional de la Academia de Profesores para la Paz Mundial. Londres 25-29 agosto 1989.
• 20°- Reunión Ordinaria del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIECC). Asunción 11-12-13 octubre 1989.
• Conferencia mundial sobre Educación para todos. Jomtien. Thailandia. 5-9 marzo 1990.
• Consulta regional de América Latina sobre Educación para todos. Quito-Ecuador. 28-XI-1°-XII-1989.
• Reunión extraordinaria de ministros de Cultura de América Latina y del Caribe. Mar del Plata, Argentina. 24-28-I-1990.
CAPITULO I
LAS REFORMAS EDUCACIONALES EN EL PARAGUAY
BOSQUEJO HISTÓRICO
En 1931 por el Plan del Dr. Justo Pastor Benítez, Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, se fija el bachillerato en cinco años y un año de curso preparatorio para el ingreso a la Universidad.
En 1940 se lleva el bachillerato a seis años; esta reforma se hizo previo congreso de educadores.
En 1956, previo estudio en comisión (Central y Subcomisiones) para reforma y con asesoría técnica del Dr. Emilio Uzcátegui, de la Misión de UNESCO en el Paraguay, se aprueba el Plan de Actividades Educativas para las Instituciones de Enseñanza Media por Decreto N° 24.063 de diciembre de ese año; la reforma entra en vigor en 1957. Por ella se crea en el bachillerato un Ciclo básico común: 1°, 2° y 3°- años, y luego para el bachillerato diversificado, etapa de otros tres años de duración, que comprende: Bachillerato Humanístico-Científico, Bachillerato Técnico, con estas ramas: Industrial, Comercial, Agropecuario y un ciclo superior: Humanístico-científico, Comercial y de Formación de Maestros, de tres años.
En 1968 se realiza un "Diagnóstico del sistema educativo" de nuestro país que sirve para la formulación en 1969 del "Plan de Desarrollo Educacional por el período 1969-1980".
Para su formulación se designaron por Resoluciones Ministeriales varias comisiones: Resolución N°°-1 del 4-I-1971: Comisión de Curriculum, encargada de delinear el proyecto de innovaciones educacionales, fundamentar los objetivos generales y específicos de las distintas modalidades de enseñanza y fijar los lineamientos generales de los planes y programas de estudios; se designan integrantes, asesores ministeriales y de la Misión de UNESCO y del Banco Mundial, grupos técnicos.
Por Resolución Ministerial del 3-VI-1971 se integra la Comisión de Formación Docente y por la Nº 215 del 17-VIII-1971 se integra el Equipo de Curriculum y Administración Ejecutiva.
Este plan es sometido a estudio y consideración del Primer Seminario Nacional de Desarrollo Educativo, con representación de diversos sectores del país.
Comprende: Fin y objetivos de la Educación Paraguaya, Estructura Curricular, Objetivos del nivel Primario. Planes de estudios. Objetivos generales y específicos de la Educación Media. Planes de Estudios.
La financiación para la ejecución de este plan se logra mediante un convenio con la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y otro con el Banco Mundial; los objetivos de estos convenios fueron:
- mejoramiento del rendimiento cuali-cuantitativo de la educación;
- adecuación al sistema administrativo de la Nación;
- dotar de locales, equipos y materiales a las instituciones incluidas en los convenios.
Previa formulación del Fin y Objetivos de la Educación Paraguaya se elabora el planeamiento curricular y se determinan los Planes de Estudios para los diversos niveles del sistema educativo y luego los programas de estudios.
El Planeamiento Curricular pasó por estas etapas: el diagnóstico del sistema educativo (estudio de la situación educativa, identificación de los problemas en áreas y niveles, análisis de las necesidades presentes y futuras), formulación de objetivos, elaboración y determinación del plan y de los programas de estudios y aplicación del curriculum renovado, finalizando con la evaluación permanente de este.
Se propone esta estructura educativa:
- Enseñanza Pre-Primaria, no obligatoria, que comprende el Jardín de Infantes y el Pre-Escolar;
- Enseñanza primaria de seis grados, obligatoria y gratuita;
- Enseñanza Media, con dos etapas bien definidas:
Enseñanza Básica de Nivel Medio: etapa de 3 años, de duración.
Bachillerato Diversificado, etapa de 3 años de duración con las siguientes modalidades:
Bachillerato Humanístico-Científico;
Bachillerato Técnico, con las siguientes ramas: Industrial, Comercial, Agropecuaria.
Formación docente, post-bachillerato, dedicado a la formación de profesores de Educación Primaria con especialización por áreas, para el Nivel Medio.
Este Plan o Curriculum renovado, como es conocido, no se implementó en general sino en forma experimental y gradual en la Capital y el Interior en escuelas y colegios seleccionados, con evaluaciones mediante cooperación de directivos, técnicos, docentes, padres de familia, alumnos y autoridades.
En 1983 por Decreto Nº 34.454 del 7-III se aprueban el Fin y los Objetivos Generales de la Educación Paraguaya y de los niveles primario, secundario y terciario (Formación Docente) del sistema educativo nacional. Y por Resolución N° 884 del Ministerio de Educación y Culto (Ministro Dr. Raúl Peña) del 12-IV-1983 se aprueban el plan, los programas de estudios, la evaluación y promoción del nivel primario, elaborados por el Departamento de Curriculum. (8-12).
En el Plan de Desarrollo Educacional para 1969-1980 y en el de 1983 se indican el Fin y los Objetivos Generales de la Educación Paraguaya y de los niveles Primario, Medio y Terciario (Formación Docente) idealmente propuestos, a los que poco habría que agregar; puede objetarse que no se hayan realizado en su totalidad.
Otro componente fue la Regionalización, que no llegó a implementarse. Por convenio con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se elaboró un plan de estudios y programas de materias para el Bachillerato Agropecuario y Forestal que funciona en Concepción, San Estanislao, Coronel Oviedo (Carlos Pfannl, privado), Villarrica, Caazapá, Ybycuí, San Juan Bautista, Misiones, Pilar, Obligado (privado), así como de Práctico Rural, que funciona en las citadas localidades.
CAPITULO II
DIAGNÓSTICO
El estudio de una situación o de un problema y la búsqueda de solución comporta al menos tres etapas: la de diagnóstico (o de evaluación), conocidos los fines y objetivos proponer alternativas de solución, y la de hallar los medios para resolver el problema.
Hacer diagnóstico es fácil, al alcance de muchos, particularmente cuando lo hacen criticones baratos que solo tienen en cuenta lo negativo, lo peyorativo: que hace falta esto, que aquello está mal, etc. Algunos proponen soluciones, muchas veces utópicas, inalcanzables, pero, nunca he visto u oído que alguien diga: aquí están los medios para resolver el problema aplicando una de las alternativas de solución.
Situación mundial. En la reunión de Jomtien se afirmó con énfasis que debe darse prioridad a la educación y que la educación sirva a otros servicios tales como salud, acción social o desarrollo rural...
El crecimiento demográfico mundial es grande y hay explosión escolar en los últimos años, más rápida que el crecimiento económico.
Se acepta que hay degradación del sistema educativo: maestros menos dedicados, falta de material didáctico, deterioro de mobiliario y de infraestructura, remuneración baja..., que hacen la escolarización menos atrayente.
A las fallas de ausentismo de maestros y de alumnos se suman los feriados, las necesidades de brazos para la agricultura, el corto año escolar oficial, de 180 días, que equivale a menos de la mitad del de los países desarrollados: 800 a 1.000 horas.
En algunos países hasta un 66% de niños debe repetir grados y al menos en 36 países del mundo más de la mitad de los niños no terminan el ciclo.
A pesar de graves dificultades económicas del decenio 1980 los países en desarrollo aumentaron conjuntamente gastos en educación. Se dedica más fondos para este fin pero, como veremos, ello es relativo.
La finalidad de la Conferencia Mundial de Educación para todos, en Jomtien, Bangkok, en educación primaria es, que cada país asegure que al menos el 80% de todos los niños y niñas de 14 años asista al nivel común de enseñanza primaria. En educación de adultos, el acceso a conocimientos básicos y habilidad para todos.
Y en alfabetización, masiva reducción de analfabetismo con metas a alcanzar en cada país y con prioridades por edad y sexo. Porque el número de analfabetos en el mundo en 1989 se aproxima de un mil millón, y aumenta, y el número de niños sin ninguna forma de educación primaria alcanza a cien millones, y aumenta anualmente. En 1990 demandan educación 194 millones de personas, comprendidas en dos grupos: de 5 a 19 años y de 20 a 24 años.
SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Varios documentos de organismos internacionales, de reuniones o seminarios regionales o de informaciones nacionales nos señalan esta situación de la educación en nuestra región (situación análoga en muchos países del Tercer Mundo): poco desarrolló de educación pre-escolar, altas tasas de repitencia y de deserción en primaria. Como causas se hallan: socio-económicas; necesidad de trabajar temprano para ayudar a la economía familiar o en épocas de cosechas. Estudios realizados muestran desinterés por falta de motivación en la escuela. En general, particularmente en educación superior, hay tendencia a formación disarmónica: a costa de lo humanístico, lo cultural, con énfasis en lo tecnológico.
Educación verbalista, teórica, repetitiva, memoricista...; con más énfasis en la formación intelectual que en la técnica; que sufre presiones exógenas, de los problemas socio-económicos, políticos... del país; escasa valoración del rendimiento escolar y del sistema educativo;
de parte del alumno: falta de interés, de motivación, porque le imponen una actitud pasiva en clase, que solo recibe información; que sufre de ausentismo, repetición, deserción; que sufre de subnutrición, carencias alimentarias y déficits específicos (hierro, iodo, vitaminas), sufre de parasitosis...;
docentes mal preparados, mal remunerados, con inestabilidad, muchas veces sin seguridad ni protección porque los estatutos jurídicos docentes, si los hay, son insuficientes, inadecuados; asimismo las condiciones de trabajo y la carencia de organización legal de la carrera docente y del escalafón; sobrecarga horaria (2 o 3 turnos); ratio profesor/alumnos elevado (1/30 -1/50) particularmente en clases multigrados; todo ello hace poco atrayente la carrera docente. Agréguese: "en algunos países existe la mala práctica de enviar a los maestros noveles con menos experiencia justamente al primero y segundo grados de la educación primaria, que son los más difíciles. German Rama (9);
locales: falta de locales apropiados o son insuficientes, incompletos, deficientes, así como en muebles y equipos, sobre todo en áreas rurales o alejadas; asimismo, de elementos, textos, bibliotecas, material didáctico... y si los hay, muy caros; falta de medios de comunicación social (periódicos, radio, T.V.... ) en zonas alejadas.
Planes y programas de estudios, generales, uniformes para todas las áreas geo-económicas (agrícolas, ganaderas, mineras, pesqueras, industriales...), para las zonas urbanas y rurales; por tanto, programas inadaptados para ciertas regiones; programas en la lengua nacional oficial, siendo que hay otras lenguas, de grupos étnicos más o menos numerosos. Afirma UNICEF: las piedras angulares de una buena educación son tres: el curriculum, materiales en la clase, entrenamiento docente.
En las formas: excesiva burocratización, a veces autoritaria, normas rígidas, muchos formalismos, injerencia extraña en nombramientos y tomas de decisiones (política, caudillismo...): Se hace notar que en ciertas regiones hay peligros por carreras armamentistas, fanatismos, nacionalismos, terrorismo...;
de parte de la comunidad poco interés y participación en el quehacer educacional;
poca valoración y defensa de las culturas populares. En algunos países hay diversos grados de dependencia cultural (de Europa, de los Estados Unidos o de un país vecino más fuerte) a través de publicaciones pero sobre todo de la radio y de la T.V.;
el tiempo perdido: "en muchos países el curso es de unos 180 días y realmente poco más de 70 días". UNICEF. No hay continuidad porque las vacaciones y pausas son muy largas. Hay escuelas donde el niño permanece solo dos horas. Debe haber un mínimo de horas de clase si se quiere eficiencia. Se recomienda curso de al menos 220 días y jornada escolar de al menos 5 horas; y en las zonas rurales hacer coincidir las vacaciones con época de cosecha o de mayor actividad agrícola.
Finalmente, se llega a un tema de máxima importancia: los rubros presupuestarios: insuficientes. Los documentos hacen notar que en la región se dedica más a gastos militares que a educación y salud.
Según datos del Banco Mundial, en 1988 las naciones de América Latina y el Caribe destinaron a gastos militares un total de 12.685 millones de dólares equivalente al 3,3% de su PNB (Producto Nacional Bruto), mientras que a educación dedicó un 3,7% y a salud un 2,3% de su PNB. Paraguay dedicó a gastos militares 84 millones de dólares (1.4% de su PNB), a educación 1% y a salud el 0,3%. Para comparar (% de PNB en gastos militares, educación y salud):
Argentina (3,1- 1,4 - 0,3%);
Nicaragua (17,2 - 6,1 - 6,6%);
Perú (5 - 1,6 - 1%);
Uruguay (2,2 - 1,9 - 1,1%);
Costa Rica (0,5 - 4,6 - 6,1%);
Venezuela (1,4 - 6,6 - 2,7%)
En nuestro país: al hacerse el diagnóstico de nuestro sistema educacional se dice (está en los periódicos): que hay grave crisis de la educación, crisis dramática, deterioro educacional, del contenido; que hay elitización de instituciones y de la educación; que nuestra organización o educación es manipulada, arcaica, obsoleta, acrítica, alienante, politizada, deshumanizante, verticalista, antidemocrática, que hay injerencia político-partidaria y represión en todos los niveles, que todo es inadecuado... que no se tiene idea clara del objetivo de nuestra educación... sobre qué clase de hombres pretendemos formar...
En capítulos sucesivos iremos analizando la situación en el mundo, en América Latina y el Caribe y en nuestro país y citando lo que se sugiere para mejorar o resolver la situación.
CAPITULO III
OBJETIVOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL PARAGUAY
En el "Plan de Desarrollo Educacional por el período 1969-1980" y en el Plan de Reforma de 1983 se indican el Fin y los objetivos Generales de la Educación Paraguaya y de los Niveles Primario, Medio y Terciario (Formación Docente) idealmente propuestos, a los que poco habría que agregar; puede objetarse que no se hayan realizado en su totalidad.
Se han acuñado algunas frases por educacionistas y en reuniones de organismos internacionales sobre educación respecto a sus fines y objetivos:
- preparar al hombre para vivir;
- preparación para la vida del trabajo;
- preparación para convivir y a trabajar;
- educación al servicio del hombre total;
- educación para el hombre;
- educación global y permanente al servicio del hombre total;
- formar al hombre en marco de realidad económica y social...
Educación no es un plan o programa estático; es un proceso, una planificación y desarrollo dinámico, en permanente evolución, con periódicas evaluaciones y actualizaciones, dentro de un marco nacionalista, democrático, cristiano, de autenticidad.
Dijimos en más de una ocasión que el Gobierno Nacional procura el progreso y desarrollo que lleven al bienestar y felicidad del pueblo paraguayo y de todos los que habitan nuestro privilegiado suelo. Comprendemos, empero, que si bien el hombre es el destinatario y beneficiario de ese progreso y bienestar, es también el elemento propulsor, el factor y motor más importante que promoverá las acciones que conduzcan a aquellas metas. Y si ese hombre no goza de salud y de una buena formación integral educacional y no goza también de los más elementales derechos sociales que le den tranquilidad, mal podrá desarrollar aquellas acciones.
El fin u objetivo es la formación integral y armónica del hombre, en lo físico, intelectual-cultural, cívico-moral, religioso, político, social-ambiental, sanitario, etc., como ser individual y social.
Dándose igualdad de oportunidades a todos, sin ningún tipo de discriminaciones, desarrollando su personalidad en libertad, tolerancia, democracia, respeto mutuo y a la autoridad legal, con el goce pleno de derechos humanos en seguridad y justicia; pero también con sentido de los deberes, de obligaciones, responsabilidad.
En el desarrollo armónico de la personalidad debemos llevar en cuenta procurar el equilibrio entre la preparación humanística y la tecnológica; estamos abandonando la primera dando énfasis a la segunda, siguiendo la evolución de una sociedad moderna altamente tecnificada. La cultura humanística, la lectura de los clásicos, el cultivo de lo espiritual, artístico... se va dejando de lado para orientar con exclusividad hacia lo técnico, la electrónica, la informática... Debemos buscar el justo equilibrio sin caer en extremos, para realizarse.
En lo cultural, afirma la Constitución Nacional, Art. 92: "El Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guaraní y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento. Velará por la conservación de los documentos de valor histórico, arqueológico o artístico que se encuentren en el país, y arbitrará los medios para que sirvan a los fines de la educación".
Formación cívico-moral que le permita la comprensión exacta de normas de convivencia social armónica, e inculcarle el cultivo de los valores trascendentes intelectuales y morales, un sentido estético, de buen gusto, de buena lectura, práctica deportiva, etc.
Inculcarle el valor del trabajo, la dedicación tesonera, la disciplina de vida, adaptación en el trabajo y emprendimientos asociados, comunitarios. El cultivo de los valores trascendentes de honestidad, respeto, dignidad, responsabilidad social, empleo de normas éticas y jurídicas en la lucha por la vida.
El alumno no debe ser un elemento o ente pasivo que sólo recibe información, sino que debe ser activo, participativo, crítico, que reciba normas y técnicas que le faciliten su espíritu creativo; su capacidad de razonar, estimular su imaginación creadora, de reflexión capaz de realizarse. Incentivar su motivación hacia problemas locales, regionales y nacionales; será así útil a sí mismo, a su familia, a la sociedad. La comprensión de la importancia del cooperativismo, de agremiarse, sindicalizarse; hacerlo capaz de trabajar en equipo, de asociarse responsablemente en cooperación comunitaria, societaria, de intereses comunes.
En lo personal. Desarrollo de su capacidad reflexiva, creativa crítico-constructiva; de firmeza en las convicciones propias, de hacerse de un ideal en la vida y recorrer el camino del perfeccionamiento constante. Procurar que el joven, desde temprano pueda hallar su vocación, intereses y aptitudes para elegir y prepararse mejor para una carrera profesional o de formación especial e ingresar al mercado ocupacional en las mejores condiciones posibles y dentro de la realidad socio económica del país.
La formación debe ser más práctica; estamos acostumbrados a educación muy teórica. De allí la importancia de los institutos o escuelas técnicas, que permitan formación práctica y orientación vocacional para mano de obra de nivel medio.
Insistir en brindar oportunidad a todos para acceder a la cultura, facilidades científicas y tecnológicas para la buena formación, dotando de becas a estudiantes buenos y pobres, de menores recursos y si es posible, poner al alcance de todos textos y útiles escolares y otras facilidades que nuestra economía permita.
La formación moral del hombre comprende la moral personal, la social, la política, etc.
La formación debe ubicar al joven en su ambiente cultural, histórico, de tradiciones y costumbres, respetando su idiosincrasia y defendiéndolo de la perniciosa cultura que puede venirle de otros ambientes. Y permitirle desarrollar six habilidad natural, vocacional y reforzar con la técnica para facilitarle mejorar sus condiciones de vida (artesanal, profesional, comercial, agrícola, agroindustriales, industriales, pecuarias, etc...).
Procurar el correcto uso y dominio de las lenguas nacionales; del guaraní, que le confiere identidad nacional, autenticidad paraguaya e instrumento para mejor comprender e integrarse en los valores tradicionales de nuestra cultura autóctona, y del español como elemento importante para acceder, a través de la lectura y los medios de comunicación, a la cultura universal.
El artículo 5°- de la Constitución afirma "los idiomas nacionales de la República son el español y el guaraní. Será de uso oficial el español". Ya referiremos lo afirmado en el artículo 92°-.
La educación tendrá por fin, también, propender al conocimiento de nuestra realidad nacional en este momento histórico de transición a la democracia: realidad histórica, cultural, social, económica, política... y de los problemas que nos agobian.
En el pasado tenemos ejemplos de nuestros prohombres; para el presente y el porvenir debemos crear conciencia de que solamente todos juntos podremos ir resolviendo nuestros múltiples problemas, promover el progreso y desarrollo y alcanzar la prosperidad y bienestar de todos.
La educación debe crear en el joven actitudes y hábitos que le permitan capacidad de observación, de reflexión, de crítica, de evaluar su propio progreso y cuidar con hábitos higiénicos de su salud física y mental y la de su familia y comunidad. Que comprenda la importancia de la familia como institución básica de la sociedad y sus miembros y promover el bienestar y progreso económico, cultural, social... Extender esa comprensión y esfuerzos para construir, fortalecer y perfeccionar una sociedad paraguaya enraizada en nuestras tradiciones cristianas, de respeto a Dios, de veneración a los prohombres de nuestra historia; de una sociedad que se rija por una paz fecunda que permita convivencia armónica en paz, orden, democracia, con justas leyes, sin odios ni violencias, ni lucha de clases, sin privilegios. Luchar por el bien común.
La educación debe alcanzar a los padres, que deben ser los primeros maestros y formadores; para ejercer el control de las tareas de los hijos e integrarse en los intereses educacionales y otros comunitarios (Cooperadores Escolares, Asociaciones de Padres, etc.).
El objetivo final es formar un hombre capaz de ir absorbiendo o adquiriendo nuevos conocimientos y técnicas, de actualizarse, con autoanálisis y autocrítica. Todo gasto hecho en educación es una inversión a largo plazo. "Mejor educación redunda en mayor estabilidad socio-política, más alto nivel de bienestar material de la sociedad, más progreso...".
Si pretendemos una formación integral del hombre, lo referente al campo social debe extenderse al político. Las actividades políticas comienzan a tener los jóvenes en el colegio (y paralelamente en el campo ocupacional) para elecciones de directivas estudiantiles, gremiales. De allí la necesidad de enseñarle la importancia del derecho a la agremiación, con respeto a las ideas de los demás, en libertad responsable de expresión y del valor del voto directo, de la representación pluralista (mayoría y minoría) en los grupos gremiales, sociales, políticos, etc. A no invocar solamente derechos y privilegios sin poner la cuota correspondiente de deberes, obligaciones, responsabilidades ciudadanas.
Se torna imperioso que, en la reforma educacional que se estudia, se introduzca en la educación secundaria la materia "Educación o Formación política" para llenar este vacío.
Dice la Constitución Nacional en su artículo 127: "las obligaciones que corresponden al Estado en cuanto a la asistencia, educación y bienestar del pueblo, no excluye los deberes que, en virtud de la solidaridad social incumban a los particulares según su capacidad. La ley podrá establecer, de acuerdo con las necesidades, el sistema a que habrá de ajustarse el cumplimiento de estos deberes".
Fomentar el desarrollo del gusto por la estética.
Incentivar la creatividad cultural y artística, particularmente de lo autóctono, folklórico, popular... en todas sus formas.
Preservar y acrecentar lo nuestro, los valores tradicionales de nuestra cultura que hacen nuestra autenticidad nacional, nuestra idiosincrasia, valorando todas las expresiones de nuestra cultura y defendiéndola de los asaltos a ellas de ideas, formas de vida y costumbres foráneas que nos traen algunos medios de comunicación comerciales y masivos, de violencia, licenciosidad, vicios, erotismo, pornografía... que van minando y destruyendo nuestra familia, idiosincrasia y ser nacional.
Y aceptar, sí, los progresos técnicos, socio-económicos... que pueden ser aplicados y que vienen de ambientes más desarrollados. Conservación de nuestros bienes culturales.
No olvidar las enseñanzas y experiencias de nuestra historia: la voluntad inquebrantable de preservar nuestra independencia, la seguridad y soberanía de la nación, alimentada por nuestro elevado patriotismo, nuestra conciencia nacionalista, la veneración a nuestros héroes, sin olvidar la necesidad de participar, en igualdad con países hermanos y amigos en la comunidad continental y universal, en la cooperación internacional.
El conocimiento y correcto uso de los bienes y riquezas naturales, la defensa de ellos contra el uso abusivo, la depredación, la polución, etc. y crear conciencia de que el ambiente comienza en el entorno escolar y familiar y aprender que allí puede iniciarse aprendizado y trabajo fructífero para ayudar a la economía de ellas y mejorar la alimentación y forma de vivir: el jardín, la huerta, el pomar escolar y familiar, la cría de animales domésticos, aplicando las técnicas convenientes. Y comprender la importancia de los programas de reforestación y apoyarlos decididamente. Propender, también, a hallar en la tecnología el elemento propulsor del mejor uso y transformación de nuestra producción y recursos naturales.
CAPÍTULO IV
PLANIFICACIÓN. CURRICULUM
CAPÍTULO V
ESTADÍSTICA GENERAL
CAPITULO XII
REGIONALIZACIÓN - DESCENTRALIZACIÓN
En una reforma institucional administrativa se fueron creando los Centros Regionales de Educación, sucesivamente los de San Lorenzo "Saturio Ríos" (1965), Encarnación "Patricio Escobar" (1966), Villarrica "Natalicio Talavera" (1967), Concepción "Juan E. O'Leary" (1968), Ciudad del Este "José G. Rodríguez de Francia" (1973), Pedro J. Caballero "Pedro J. Caballero" (1977), Pilar, "Mcal. Francisco S. López" (1986), abarcando áreas territoriales indicadas en el mapa. Por Resolución Ministerial Nº 21 del 10 de enero de 1970 se aprueba el Reglamento de los Centros Regionales de Educación.
La idea de la Regionalización Educativa ya viene de tiempo atrás; fue propuesta como parte de la Reforma de la Administración a nivel central en el Plan de Desarrollo Educacional 1983-1994, pero no pudo ser implementada.
El concepto es tomado del documento de la O.E.A. Regionalización del Sistema Educativo. Junio 1979. "Regionalización educativa es la delimitación espacial de un área definida de variables (según indicadores de orden geográfico, demográfico y de comunicaciones), con características geo-sociales y educativas comunes, que convergen hacia una sede central activa, de la cual depende y sirve como órgano administrativo para la planificación integral de la educación, siguiendo objetivos claramente definidos y debidamente compatibles con los objetivos nacionales y del sector educacional".
Según los técnicos del M.E.C. es un proceso sistemático de adecuación de las políticas y acciones de desarrollo educacional o las necesidades y potencialidades de grupos humanos, ubicados en un ámbito espacial definido. Con el propósito de orientar el esfuerzo hacia una investigación de los servicios educativos, acorde con las necesidades demográficas, económicas, sociales y culturales de cada región.
Se dispuso que los Centros Regionales de Educación serían las bases de operación de la Región Educativa (7 en la Región Oriental y 1 en la Occidental).
La Regionalización buscará incrementar la eficiencia, mejorar la eficacia de los servicios, actualizar los procedimientos, facilitar la coparticipación, proveer asistencia técnica, aplicar metodologías de micro planificación, mejorar la capacitación del personal, estudiar integralmente la realidad educativa-cultural de la región, procurar nuevos instrumentos legales y adaptados previa experimentación.
Se consideró, como primera etapa de la Regionalización paulatina, la 7ma. Región, que comprende Misiones e Itapúa, por sus condiciones: 16,3% de la superficie de la R.O. y 11,4% de la matrícula global, 11,6% del total de docentes en ejercicio, 11,9% de las aulas del país, 8,1% del presupuesto del M.E. y C. al año 1982.
Se realizaron estudios de demanda de matrícula, estimación de demanda de docentes, previsión de nuevas aulas, retención y rendimiento, requerimiento financiero regional.
Para la aplicación de la regionalización se tiene en cuenta:
En lo Administrativo:
- crear una estructura administrativa regional;
- racionalizar los recursos financieros de la región;
- determinar la asignación presupuestaria de acuerdo con las necesidades de cada región;
- los directores regionales propondrán el nombramiento de todo el personal; pago de sueldos, viáticos, etc. a nivel regional;
- uso racional de aranceles.
En lo Técnico-pedagógico:
- racionalizar los recursos humanos en la región, reclutar en lo posible candidatos (docentes y técnicos) y formarlos a nivel regional;
- planes de estudios y programas, dentro de lo general; tener en cuenta los diversos aspectos socio-económicos, culturales de la región (áreas rurales, agrícolas, ganaderas, industriales, indígenas). Se puede aplicar un calendario escolar, si es necesario, adecuado a las características socio-económicas de la región;
- se recomienda, y en algunos países lo hacen por indicación de organismos internacionales, insistir en preparar docentes para áreas alejadas, con mayor número de analfabetos.
En resumen: la regionalización es una forma de descentralización de ejecución administrativa, académica...; actualmente todo se hace en y desde Asunción complicando y retardando decisiones y ejecuciones.
Se piensa que mediante la regionalización operativa con normas, coordinación y control central, se facilitará la tarea. Esta descentralización podrá ser paulatina, de a poco, o aplicarla ya en general, según los medios de que se disponga.
Se espera que con esta modalidad la administración, en lo académico, en lo referente a personal, a rubros, al mejor manejo de presupuesto, de aranceles, pago de haberes, adquisiciones de ciertos materiales, etc. será más ágil y con menor burocracia.
Será más fácil y más rápida y eficiente la aplicación de normas y directivas de origen central, por mejor conocimiento de los problemas sociales, políticos, económicos, educacionales... de la región.
Los rubros serán aplicados en la región, de allí serán los docentes y personal administrativo, de supervisión, de dirección y auxiliar; se podrá realizar mejor selección del personal, evaluación del sistema educativo en todos los niveles y sugerir modificaciones, reformas o actualizaciones reglamentarias, curriculares, etc. que se crean necesarias por las realidades regionales.
Así también se logrará mejores relaciones inter-institucionales, mejor y más fuerte apoyo y movilización de voluntades de asociación de padres, de benefactores, de fuerzas vivas, de autoridades, del alumnado, etc.
CAPITULO XIII
BILINGUISMO. LA PRESERVACIÓN DE NUESTRA CULTURA
La Constitución Nacional de 1967 expresa en su artículo 5°- (Capítulo de Declaraciones Fundamentales): "Los idiomas nacionales de la República son el español y el guaraní. Será de uso oficial el español". Y en el artículo 92°- (Derechos Sociales, Educación y Cultura del Capítulo de Derechos, Garantías y Obligaciones): "el Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guaraní y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento..."
La Ley N° 68/90 declara obligatoria la enseñanza de las lenguas nacionales, español y guaraní en los ciclos primario y secundario.
En reunión realizada en 1953 por UNESCO, en que se trató la situación de la enseñanza en países bilingües, donde se habla español y lenguas indígenas, se recomendó extender o llevar hasta el grado más, alto posible de la primaria, la enseñanza de la lengua materna e ir introduciendo paulatinamente la enseñanza del y en español. Según este organismo la lengua para la educación del niño en los primeros años escolares, debe ser la materna.
Ya citamos las causas más frecuentes o importantes de ausentismo, abandono (deserción), repitencia, mal aprovechamiento... escolar: socioeconómicas, enfermedades, subnutrición o carencias alimentarias, falta de escuelas y de docentes en número suficiente, de rubros, alto ratio docente/Nº de alumnos... y nuestro bilingüismo.
El Manual para el Maestro se pregunta:
¿Por qué el 20% de nuestros niños no asiste a clases? LENGUA ES UNA DE LAS CAUSAS
¿Por qué el 21% de nuestros niños repite el primer grado? LENGUA ES UNA DE LAS CAUSAS
Por qué el 62% de nuestros niños paraguayos deja la escuela antes de completar su educación primaria? LENGUA ES UNA DE LAS CAUSAS
¿Por qué el 30% de nuestros niños deserta en el primer ciclo de la enseñanza primaria? LENGUA ES UNA DE LAS CAUSAS
Nuestro país es mono cultural bilingüe pero no todos somos bilingües (no llevamos en cuenta aquí otras culturas, de diversas etnias, que por el número de sus cultores no influyen mucho en lo nuestro). Según el censo de: 1982, el último con que contamos, el 40,3% de la población habla solamente guaraní, el 49% es bilingüe y el 7% habla solo castellano.
La verdad es que, y no sabemos en qué porcentaje, hablamos mal el español (se habló alguna vez de español paraguayo y se comentó repetidamente la mala expresión de estudiantes en exámenes orales y escritos en colegios y facultades), que hablamos mal el guaraní y que la manera más corriente de expresarnos es el jopará. Es este un asunto importantísimo que merece un estudio más acabado, para saber qué y cómo vamos a enseñar, y con qué planes y programas.
Que se hable más el guaraní o el español o ambos en bilingüismo depende de varios factores:
de áreas o regiones (rurales o urbanas);
de grupos etarios;
de estratos sociales, nivel educativo...;
de la forma oral o escrita;
de la riqueza del vocabulario;
de la forma de comunicación: familiar, íntima, coloquial, formal, informal, etc...
Nuestra lengua materna, la de nuestro pueblo, es el guaraní y en ella nuestra gente se expresa con preferencia y más facilidad en la vida familiar, en lo íntimo, para expresar decires, sentencias y refranes. El guaraní ha impregnado intensamente nuestra manera de ser, de pensar y de expresar nuestros sentimientos, nuestra psicología, en una palabra. Los paraguayos, cuando se encuentran en el extranjero, hablan de preferencia en guaraní entre ellos, como expresión de nacionalidad o de solidaridad nacional; es el cemento de la identidad nacional.
El primer contacto amplio con la lengua oficial, el español, instrumento de su educación, lo tiene el niño cuando va a la escuela, y este contacto con el español se hace en forma brusca, sin transición progresiva, porque nuestra instrucción y educación no son bilingües. El niño, que habla fácil y corrientemente guaraní, que piensa y vive sus emociones en esa lengua, se enfrenta bruscamente con el español y no lo aprende bien porque no lo comprende pues tiene una estructura muy diferente de aquel, con diferencias en la fonología o fonética, en el léxico o vocabulario y en la sintaxis o coordinación de las palabras en la oración así como en la estructura gramatical; como consecuencia, acaba hablando mal las dos lenguas, o abandona la escuela.
Recién en los últimos años los maestros de escuelas rurales se han capacitado en el manejo de la lengua vernácula para que ella les sirva de vehículo, de instrumento, en la educación de los niños. En los días que corren hay en nuestro país un intenso y vasto programa de formación de maestros y profesores de lengua y cultura guaraní, para la enseñanza primaria y secundaria de y en guaraní, para la enseñanza bilingüe, preparándose también, para el efecto, material didáctico apropiado, tanto de parte del Ministerio de Educación y Culto como de la Universidad Nacional de Asunción.
Un énfasis especial en esta actualización o reforma de nuestro sistema educacional debemos dar, pues, a la enseñanza del guaraní en guaraní en toda la primaria, alfabetizar, leer y escribir en guaraní mientras se va enseñando el español en español; se recomienda esta forma de programa, para la zona rural y, si necesario, para la periferia de las ciudades.
El guaraní es de forma predominantemente oral; el español oral y escrito. El uso del guaraní predomina en zonas rurales y, según estadísticas y estudios, es la lengua más difundida en el país. Investigaciones realizadas por el MEC (13-14) muestran que el guaraní es la lengua prevalente en el hogar y en el grupo etario de 3-4 años.
El guaraní y el español, como lenguas diferentes, deben ser enseñados como materias especiales, no por docentes comunes, por los maestros llamados de aulas, sino por profesores especializados, formados, capacitados, para ese fin, con sólida formación en tiempo suficiente, como para que ambas lenguas sean bien enseñadas y aprendidas. Y si posible, el mismo maestro debe ir acompañando al mismo grupo de alumnos a medida que van pasando de grado, del primero al segundo y al tercer grado...
En los centros de formación docente se debe dar énfasis y durante más tiempo en la formación lingüística, a cargo de profesores de gran experiencia. Se recomienda que los candidatos para estas docencias sean escogidos en la propia área geográfica donde actuarán.
LA PRESERVACIÓN DE NUESTRA CULTURA
Constitución Nacional. Artículo 92°-. "El Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guaraní y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento. Velará por la conservación de los documentos, las obras, los objetos y monumentos de valor histórico, arqueológico o artístico que se encuentren en el país, y arbitrará los medios para que sirvan a los fines de la educación".
La educación y la cultura tendrán como fin y objetivo la formación integral del hombre y el desarrollo armónico de su personalidad en lo físico, intelectual-cultural, espiritual, cívico, moral, social-ambiental, político, cristiano... con espíritu crítico-constructivo y participativo en la comunidad, con justo equilibrio entre la preparación humanística y la técnica. Inculcarle el cultivo de los valores trascendentes espirituales, culturales y morales, un sentido estético, artístico, de buen gusto, la buena lectura, la práctica deportiva, etc.
Incentivar la creatividad cultural y artística particularmente en lo autóctono, folklórico, popular, artesanía... en todas sus formas, y aceptar, sí, los progresos técnicos, sociales, socio-económicos... que puedan ser útiles y aplicables, que vienen de ambientes más desarrollados, procurando que estos avances reafirmen los valores de nuestra autenticidad cultural.
Por supuesto que para el desarrollo de plan tan importante deben estar comprometidos todos los estamentos de la sociedad, en acción coordinada a través de programas de alcance nacional, regional o local.
Estimular la formación artística en todas sus formas y la intelectual mediante centros y programas nacionales y regionales. Fomentar la buena lectura mediante libros, bibliotecas (fijas y ambulantes), medios audiovisuales y facilitar su producción, distribución y consumo.
Proteger, conservar y acrecentar lo nuestro, los valores tradicionales de nuestra cultura, que hacen nuestra autenticidad nacional, nuestra idiosincrasia, valorando todas las expresiones de ella y defendiéndola de los asaltos de ideas, formas de vida y costumbres foráneas, de sociedades consumistas, que nos traen, invadiendo nuestra intimidad, ciertos medios de comunicación masiva comercial (TV, radio, cinema, lectura...) bajo forma de violencia, juguetes bélicos, licenciosidad, sexo, erotismo, pornografía, propaganda de vicios, etc. que van minando y destruyendo nuestra familia, idiosincrasia y ser nacional.
Se ha repetido mucho, por conocido, que la pérdida de la cultura propia en países en desarrollo proviene en gran parte de la invasión desde países más desarrollados, de otras culturas a través de los medios de información escrita pero sobre todo radial y televisiva.
Las alienantes influencias extrañas se notan más en las fronteras, bajo diversas formas: colonización que trae consigo costumbre, música, propaganda y hasta idioma (portuñol); se citan numerosos casos de compatriotas que trabajan al otro lado de la frontera, que llevan sus hijos a los centros educacionales (donde también pueden beneficiarse del refrigerio) y hasta de jóvenes que hacen su servicio militar en el país vecino.
Proteger y conservar los bienes y servicios culturales y recursos naturales. Facilitar la libre circulación nacional y regional de aquellos bienes y de sus creadores, producción artística musical, plástica, rítmica, escénica, literaria, etc. y luchar contra el tráfico ilícito de nuestros bienes y tratar de recuperarlos.
Procurar el correcto dominio de las lenguas nacionales. Del guaraní, que confiere identidad nacional, autenticidad paraguaya y es instrumento para mejor comprender los valores tradicionales de nuestra cultura autóctona. Y del español y de otras lenguas, como elemento importante para acceder, a través de la lectura y de los medios de comunicación, a la cultura universal.
En la reunión de Ministros de Educación y de Cultura de América Latina y el Caribe realizada en Brasilia del 10 al 12 de agosto de 1989 se trató el tema de la preservación de las culturas propias de los países y de la cultura como instrumento de integración y desarrollo regional. En la ocasión, al final del encuentro, los ministros firmamos la Declaración de Brasilia, de la que damos una síntesis:
- reconocer la pluralidad étnica, cultural y lingüística del área; que es primordial el avance educativo y cultural; condena enérgica del tráfico criminal de drogas;
- protección y conservación de los bienes culturales y naturales, utilización racional de recursos naturales y conservación del medio ambiente;
- la libre circulación de bienes y servicios culturales, facilitar esa circulación y la de creadores;
- estimular la formación artística e intelectual y la creación de centros y programas nacionales y regionales;
- reafirmar la importancia de los medios audiovisuales como instrumentos de integración, del intercambio informativo, la coproducción de programas de TV entre países, sobre todo de carácter educativo y cultural; apoyar la creación de mercado común para películas y videos;
- necesidad de preservar, valorizar y difundir lenguas autóctonas con participación de las poblaciones involucradas; estimular su estudio en los colegios;
- el libro, la biblioteca y el fomento a la cultura: crear mercado común del libro del área, facilitar su producción, transporte, distribución y consumo; crear y fortalecer bibliotecas y colecciones regionales;
- en materia de ciencia, tecnología y cultura, fortalecer la cooperación horizontal para difundir programas de formación de recursos humanos y proyectos conjuntos de investigación, facilitar transferencia y utilización de tecnología aplicable a industria cultural especialmente a comunicación, informática;
- respecto al V Centenario del Descubrimiento de América/Encuentro entre dos mundos, ello debe ser oportunidad para reflexión sobre nuestra evolución histórica, robustecer nuestra identidad regional, establecer instituciones y mecanismos permanentes de acción cultural y educativa; estudiar elementos que conforman perfil y unidad de nuestra cultura para elaborar un Manifiesto de Afirmación Cultural de América y el Caribe.
DEPARTAMENTO DE TELEVISIÓN
Importante papel cumple este departamento en la elaboración y difusión de programas educativos, informativos, recreativos y de apoyo por radio y TV. Así también en la de programas educativos en instituciones de enseñanza del interior a través del Servicio de Unidades Móviles y usando medios audiovisuales modernos. La tarea cumplida en 1989-90 se resume así:
UNIDAD DE RADIO:
383 programas educativos: Ciencias Naturales, Matemáticas, Comunicación, Educación Sanitaria, Estudios Sociales;
239 regulares;
84 microprogramas sobre Educación Familiar, Salud y Agricultura; 60 en guaraní.
Colaboraron: Radioemisoras: R. Nacional del Paraguay, 1º de Marzo de Asunción, Nanawa de Luque, 3 de Febrero de Itá, Carlos A. López de Pilar, La voz del Chaco Paraguayo en Filadelfia.
UNIDAD DE TELEVISIÓN
Se elaboraron y emitieron:
68 programas regulares de apoyo para niveles de enseñanza Primaria y Media;
12 cortos con mensajes especiales.
Por el Servicio de Unidades Móviles se emitieron programas culturales y de profesiografía en 9 localidades (en 6 de nivel Primario y en 16 de nivel Medio). Fueron beneficiados 457 alumnos del primario y 2.400 del medio; 40 filmaciones de actos culturales, inauguraciones y reuniones técnicas en la capital y el interior.
Tres funcionarios de TV participaron en cursos de capacitación en el extranjero: 2 en Japón y uno en México.
Se produjeron 54 programas de Alfabetización y Educación de Adultos; elaboración de la Guía Didáctica y textos de lectura de apoyo a programas teleducativos. Se realizaron jornadas, encuentros de información vocacional e instituciones de enseñanza en Caacupé, Itauguá, San Lorenzo, E. Ayala, San
Bernardino, Itá, Ciudad del Este, Fdo. de la Mora. Programas fueron emitidos por Canales 9 y 13 de TV.
Es perentorio ampliar las grandes posibilidades del Departamento. Existe allí una estructura organizada y montada con aporte del Gobierno del Japón al Ministerio, en equipos, personal técnico y financiamiento y se han iniciado los trámites para reactivarlo, ampliarlo y lograr la instalación y funcionamiento de una estación de TV.
La solicitud de cooperación hecha al gobierno japonés contempla estos puntos:
- lograr nuevamente la asistencia técnica de expertos japoneses en el área de producción y tecno-electrónica;
- apoyo financiero para la adquisición de equipos modernos de TV y radio, mantenimiento y reposición de piezas y equipos que ya llegaron al límite de hora-uso-utilidad;
- instalación de canal educativo.
Sin entrar en detalle, los equipos técnicos necesarios para Edición, Exteriores y Estudio en el Departamento.
- para Edición: dos VTR'S BVU-'00; generador SEG-2550; dos correctores de base de tiempo BVT-810; unidad de edición BVE-900; monitor CPD-121; mezclador audio MXP-29; un VTR U-MATIC, BVU-800 (PAL);
- para Exteriores y Estudio: tres cámaras CCD, DXC-3000AP; generador de efectos digitales, DME-450P; dos VTR portables U-MATIC, VO-8800 P; un sistema de micrófono inalámbrico: un micrófono solapero c/ transmisor WRT-27A y un sintonizador receptor portable WRR-27; tres micrófonos solaperos ECM558; un equipo micrófono C-74; un mezclador portable MX-P42.
BIBLIOGRAFÍA
Los datos estadísticos y apreciaciones que citamos en esta serie de artículos al referirnos a situación Mundial, en América Latina, en Paraguay, provienen de diversos documentos internacionales preparados para reuniones internacionales, particularmente sobre educación, realizados recientemente. Ellos son:
1- "Documento de antecedentes para la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos", que contiene datos tomados de informes y estadísticas provenientes de organismos internacionales: UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia); PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); Banco Mundial. Este documento WCEFA (CMEPT) de enero 1990 que también contiene un proyecto a ser considerado de Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, fue preparado para la reunión realizada en Jomtien. Bangkok, Thailandia, 5-9-III-1990. Lo referente a Paraguay viene en clave 61.
2- Informe anual del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) sobre el panorama de América Latina, presentado ante la XXI Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores, en Montreal, Canadá. 30-III-4-IV-1990.
3- Informe de UNESCO para la 42º Conferencia Internacional de Educación. Ginebra. IX-1990.
4- Informe preparado por doce países participantes (incluido Paraguay) del "Encuentro continental sobre la campaña de 500 años de resistencia indígena y popular", México D.F. 2-3-IX-1990.
5- Documentos para la 20º Reunión Ordinaria del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIECC). Asunción, Paraguay. 11-13-X-1989.
6- Documentos para la Consulta Regional de América Latina sobre Educación para Todos. Quito, Ecuador. 28-XI - 1°-XII-1989.
7- Documentos para la reunión extraordinaria de Ministros de Cultura de América Latina y del Caribe. Mar del Plata, Argentina. 24-28-I-1990.
8- Documentación, Memorias, Estadísticas de las diversas divisiones del Ministerio de Educación y Culto. Asunción, Paraguay.
9- Encuentro de expertos de la OEA, del 31-III al 4-IV-1986 en la sede de la organización para analizar la problemática educativa de América Latina y el Caribe en una perspectiva de cuatro a cinco lustros y efectuar recomendaciones. En: La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. N°- 101. I-II-1987.
10- La educación en América Latina y el Caribe durante los próximos 25 años. En: La Educación. Citada arriba.
11- La Planificación de la Educación en la América Latina. Documento elaborado por Ricardo Diez Hochleitner del Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación (CINTERPLAN). Caracas, Venezuela, para el Seminario-Taller convocado por CINTERPLAN en Caracas, en junio de 1989.
12- Plan de Desarrollo Educacional. Ministerio de Educación y Culto. 1983-1994. Asunción, Paraguay 1984. (Planificación).
13- Educación bilingüe en el Paraguay. Manual para el maestro. M.E.C. Programa de Educación Bilingüe. 1983. Asunción, Paraguay.
14- Algunos aspectos del rendimiento escolar relacionados con el bilingüismo. 1978. M.E. y C. y O.E.A. Programa Regional de Desarrollo Educativo OEA. Asunción, Paraguay.
15- Programa Nacional de Salud Materno Infantil. Folleto del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de atención a las personas. División de Salud Materno Infantil. Asunción, II - 1990.
16- Encuesta nacional de Bocio Endémico. Folleto del Departamento de Alimentación y Nutrición. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 1988 - Asunción.
17- Evaluación Provisional del Proyecto PMA Paraguay 2376 EXP I "Programa de Educación Nutricional y Mejoramiento sanitario". Misión de Evaluación PMA, FAO, OMS/OPS, UNESCO. 1987.
18- Situación nutricional de la República del Paraguay. Folleto del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 1988.
19- Programa de Educación Nutricional y Mejoramiento de las condiciones de Saneamiento Ambiental. PAR. 2376/EXP. Folleto.
ÍNDICE DE MATERIAS
Prefacio
Capítulo I Historia de Reformas Educacionales
Capítulo II Diagnóstico del Sistema Educacional
Capítulo III Objetivos y fines de la Educación
Capítulo IV Planificación. Curriculum
Capítulo V Estadística General Paraguay
Capítulo VI Alfabetización
Capítulo VII Educación pro-escolar
Capítulo VIII Educación primaria y secundaria
Capítulo IX Educación técnica
Capítulo X El tiempo que se pierde
Capítulo XI El Docente. Formación docente
Capítulo XII Regionalización. Descentralización
Capítulo XIII Bilingüismo. Preservación cultural
Capítulo XIV Nutrición
Capítulo XV Presupuesto
Bibliografía
Apéndice
APÉNDICE
Por resolución Nº 2293 del 28 de junio de 1989 se integra una Comisión Nacional encargada de actualizar los diferentes aspectos del Sistema Educativo Nacional. Y conformar la comisión con representantes de las siguientes unidades, programas e instituciones:
1- Dirección General de Educación.
2- Departamento de Formación y Especialización Docente.
3- Departamento de Educación Secundaria.
4- Departamento de Educación Primaria.
5- Departamento de Educación Técnica y Formación Profesional.
6- Departamento de Educación Especial.
7- Departamento de Planeamiento Educativo.
8- Departamento de Orientación Educacional y Vocacional.
9- Departamento de Curriculum.
10- Departamento de Enseñanza Superior y Difusión Cultural.
11- Secretaría de la lengua y Cultura Guaraní.
12- Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos.
13- Departamento de Teleducación.
14- Departamento de Servicios Administrativos.
15- Departamento de Administración del Personal.
16- Departamento de Construcciones y Conservación de Establecimientos Educacionales.
17- Coordinación de Centros Regionales de Educación.
18- Consejo Nacional de Deportes.
19- Dirección General de Archivos, Bibliotecas y Museos de la Nación.
20- Universidad Nacional de Asunción.
21- Universidad Católica.
22- Conferencia Episcopal Paraguaya (Pastoral Educativa).
23- Federación de Educadores del Paraguay.
24- Asociación de Colegios Privados.
25- Asociación de Colegios Católicos.
26- Dos padres de familia, uno de la capital y otro del interior.
27- Dos alumnos, uno de la capital y otro del interior.
28- Un Colegio Experimental.
2°- Autorizar a los componentes de la Comisión Nacional integrar un comité Coordinador y Sub-comisiones necesarias para el cumplimiento de las funciones asignadas.
3°- Establecer que las diferentes comisiones o representantes de las instituciones convocadas presenten por escrito al Comité Coordinador, las propuestas, sugerencias y planteamientos que hacen relación a cada caso.
Por Resolución N° 2294 de la misma fecha se resuelve integrar una Comisión Asesora, a nivel de Gabinete Ministerial, para colaborar en el proceso de actualización del Sistema Educativo. La comisión estará constituida por especialistas y técnicos de alto nivel y de reconocido prestigio profesional. La función de los asesores estará en vigencia mientras duren los trabajos pertinentes.
Y por resolución N° 696 del 26 de marzo de 1990 se designan Secretario y Subsecretario de la Comisión de Reforma de la Educación.
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)